21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 21 Descripción: es otro test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El expresar los pensamientos de un modo directo, honesto y apropiado, sin violar los derechos de los demás, es una conducta: Seleccione una: Pasiva. Asertiva. Agresiva. Ninguna respuesta es correcta. En el proceso de la comunicación que establecemos con el/a paciente y su familia, el contenido de lo que se comunica se denomina: Seleccione una: Contexto. Código. Mensaje. Fuente. En función del medio o canal, la comunicación se clasifica en: Seleccione una: De información, de instrucción y de consulta. Auditiva y visual. Oral, por gestos, escrita y por símbolos. Mediata, tardía y diferida. La capacidad de expresar sentimientos, ideas y opiniones, de manera clara, libre y sencilla, comunicándolas en el momento justo y a la persona indicada, se denomina: Seleccione una: Empatía. Asertividad. Capitular. Escucha activa. ¿Cuáles son los elementos que integran la comunicación? Seleccione una: Mensáfonos y teléfonos. Emisores y receptor. Emisor, receptor y locutor. Emisor, receptor, mensaje, código y canal. Estos días Marta desarrolla su actividad profesional como celadora en Urgencias. La mayor parte de su jornada tiene asignado ser celadora de puerta, que en determinadas horas punta suele tener una carga de trabajo importante. Le encargan a Marta que realice esta función. Mientras el paciente espera ser trasladado a la planta, intenta comunicarse con Marta. ¿Cual de estas actitudes beneficiará la comunicación de Marta con el paciente? Seleccione una: Demostrar interés por su problema. Ofrecer soluciones. Manifestar una actitud positiva. Todas benefician la comunicación. En función del medio o canal empleado, la comunicación se clasifica en: Seleccione una: Oral, por gestos, escrita y por símbolos. De información. De instrucción y de consulta. Escrita, auditiva y visual. Inmediata, tardía y diferida. Al tiempo que pasa entre que el paciente deja de hablar y comenzamos nosotros, se refiere a: Seleccione una: Respeto. Asertividad. Reactividad. Espera. En cuanto a la comunicación no verbal, la quinésica estudia: Seleccione una: Los movimientos y los gestos corporales. El vestuario y la apariencia. La distancia, el espacio personal, etc. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los rumores, chismes u opiniones surgidos en el seno de la organización pertenecen a la comunicación denominada como: Seleccione una: Horizontal. Informal. Genética. Indirecta. La comunicación es: Seleccione una: Un proceso de intercambio de ideas. Una situación donde se trasmite libremente, sin coacción. Un proceso de intercambio de información. Todas son correctas. Entre los factores que facilitan la comunicación interpersonal del/a celador/a con el/a paciente y la familia, se puede citar: Seleccione una: Usar terminología científica. Hablar correctamente, con lógica y precisión. Usar un lenguaje (léxico) igual para todos los/as pacientes. Todas son correctas. Las fases que caracterizan a una relación de ayuda interpersonal entre el/a celador/a y el/a paciente son: Seleccione una: Fase inicial, fase intermedia y fase final. Fase receptiva, fase ejecutiva y fase final. Fase receptiva o contacto, fase de ejecución y fase de conclusión. Fase receptiva, fase de contacto y fase de conclusión. Verificar o decir con las propias palabras lo que uno cree que el emisor acaba de decir es: Seleccione una: Resumir. Parafrasear. Analizar. Las respuestas A y C son correctas. En función del medio o canal empleado, la comunicación se clasifica en: Seleccione una: Oral, por gestos, escrita y por símbolos. De información, de instrucción y de consulta. Escrita, auditiva y visual. Inmediata, tardía y diferida. Antonio presta servicios como celador en un Hospital General de Especialidades en el que obtuvo plaza tras su participación en un concurso de traslados resuelto hace seis meses. Cuando participó en el concurso de traslados aportó como experiencia profesional 8 años y 8 meses de antigüedad reconocida. A su incorporación, y tras manifestar que estaba aquejado de algunos problemas de salud, se le destinó provisionalmente a la sala de urgencias de radiodiagnóstico, en turno fijo de tarde, pues manifestó que en el hospital de procedencia había realizado funciones similares. Antonio acaba de cumplir 64 años, está casado y tiene una hija de 10 años. Por su edad y la especial complejidad del servicio de urgencias ha tenido varios procesos de incapacidad temporal (I.T.), teniendo uno de ellos la consideración de accidente de trabajo. Al llegar al mes de enero del año siguiente al de su incorporación, Antonio quiere cambiar de puesto de trabajo y participa en un proceso de movilidad interna obteniendo destino en los Almacenes del Hospital. Antes de solicitar el cambio de puesto de trabajo le pide su parecer al Jefe de Personal Subalterno quien le aconseja que no lo haga, dado su estado de salud y teniendo en cuenta que tendrá que reciclarse. El supervisor de urgencias le comunica a Antonio que hay un exceso de familiares con los pacientes en el Servicio de Urgencias y que es perjudicial para los enfermos la manifestación existente. En este mensaje, ¿quién es el receptor? Seleccione una: Antonio. El Supervisor. Los familiares de los pacientes. Los pacientes. Las reglas básicas para una escucha activa son: Seleccione una: Estar en silencio durante la escucha. Resumir lo que ha dicho el paciente o sus familiares, resaltando los aspectos más importantes, como una manifestación de interés y comprensión. Responder a todo lo que sea preciso a lo manifestado por el paciente y/o familiar. La primera y la segunda son correctas. La relación interpersonal que se produce cuando hay una comunicación mutua, en la que ambas personas son capaces de captar la sensibilidad, los sentimientos y la realidad del otro, se denomina: Seleccione una: Asertividad. Empatía. Deontología. Antipatía. ¿Cuál de las siguientes es una técnica eficaz en la comunicación? Seleccione una: Escucha activa. Asertividad. Empatía. Todas son correctas. El contenido de la comunicación lo definimos como: Seleccione una: Código. Canal. Feed-Bsk. Mensaje. La asertividad es una actitud muy positiva en la relación celador/paciente. Ser asertivo no implica: Seleccione una: Saber decir no a peticiones injustificadas. La cualidad de mostrarnos como somos. Dar confianza al enfermo. Reconocer que no hay respuesta para todas sus preguntas. Cuando la supervisora de la unidad donde usted está destinado como celador le deja un papel con las indicaciones necesarias para la realización de una de sus funciones, el papel es: Seleccione una: El código del mensaje. El canal del mensaje. El propio mensaje. El soporte del mensaje. De estas actitudes, ¿cuál beneficia la comunicación con el paciente? Seleccione una: Demostrar al paciente interés por su problema. Manifestar actitud positiva. Ofrecer soluciones. Todas benefician la comunicación. La escucha activa consiste en: Seleccione una: Escuchar a nuestro interlocutor mientras realizamos otro tipo de tareas. Facilitar a nuestro interlocutor información sobre lo que hemos percibido o entendido de lo que nos está comunicando. Atender a la totalidad del mensaje que se recibe, es decir, prestar atención no sólo a lo que se dice sino también al cómo se dice. Reformular o parafrasear lo que nos dice nuestro interlocutor. Indique la respuesta correcta en relación a las actuaciones recomendadas para establecer una relación empática con los pacientes: Seleccione una: Reconocer la presencia de emociones intensas en el marco asistencial. Imaginar cómo se puede sentir el paciente. Respetar el esfuerzo que realiza el paciente para afrontar el problema. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el ámbito de la comunicación, llamamos redundancia a: Seleccione una: Repetir una palabra. Aquello que sobra de la información. Aquello que dificulta la comunicación. La emisión de ruidos. En la comunicación el feed-back consiste en: Seleccione una: El medio físico a través del cual se transmite. La información que el emisor recibe del receptor, sobre la recepción del mensaje. Los símbolos que el emisor codifica. La fuente de donde parte. Entre los factores que obstaculizan la comunicación interpersonal del/a celador/a con el/a paciente y la familia, se puede citar: Seleccione una: Usar terminología científica. Hablar correctamente, con lógica y precisión. Evitar comentarios improcedentes o innecesarios. Todas son correctas. Mejora la comunicación con el paciente: Seleccione una: Demostrarle interés por su problema. Manifestar una actitud positiva. Ofrecerle soluciones. Todas las anteriores son correctas. Señale cuál de los siguientes es un componente no verbal: Seleccione una: La entonación. Claridad al hablar. Velocidad al hablar. La postura. |