39 Y 40
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 39 Y 40 Descripción: AMPLIACION ESPECIFICO 39 Y 40 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El programa de la Estrategia Madrid para el empleo 2021-2023 se estructura en: a) 3 ejes de actuación y 19 medidas. b) 4 ejes de actuación y 86 líneas. c) 4 ejes de actuación, 19 líneas y 86 medias. d) 3 ejes de actuación, 86 líneas y 19 medidas. 2. El programa de promoción a la autonomía personal y de integración sociolaboral de menores y jóvenes tutelados y ex tutelados, establecidos en la Estrategia Madrid para el empleo 2021-2023 es: a) el programa LABOR E-JOB. b) el programa emplea tu capacidad. c) programa JUNCO. d) programa de apoyo a la inserción laboral (PAIS). 3. En la Estrategia Madrid para el empleo 2021-2023; promover el empleo sostenible, la formación permanente, el emprendimiento y la responsabilidad social son: a) programas para la empleabilidad. b) medidas de protección prioritaria. c) objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. d) ejes de actuación de la Estrategia Madrid para el empleo 2021-2023. 4. El desarrollo del plan de autonomía personal 16-21 para jóvenes con medida de protección, viene desarrollado en: a) Real Decreto 1774/2004 que aprueba el reglamento de la ley 5/2000. b) Estrategia Madrid para el empleo 2021-2023. c) Ley 26/2015 del 28 de Julio de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. d) Ley 6/1995 de Garantías de los derechos de la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid. 5. Son pilares básicos del Plan de Autonomía Personal 16-21: a) intervención educativa intensiva desde los 16 años, orientada a su autonomía. b) inserción social e integración laboral y acompañamiento educativo. c)establecer puentes de colaboración con entidades y organismos para jóvenes. d) la b no es correcta. 6. El proceso de atención y preparación de menores con medidas de protección en acogimiento residencial mediante el trabajo educativo individual de apoyo personal, integral y compensador se refiere a: a) Programa de Autonomía Personal 16-18. b) Programa de Autonomía Personal 18-21. c) Plan de Autonomía Personal 16-21. d) todas son falsas. 7. Son áreas de intervención del ..............................................: la inserción social e integración laboral con acompañamiento educativo; el acompañamiento socioeducativo orientado a la autonomía y alojamiento; el área de necesidades básicas e intervención sociofamiliar. a) Programa de Autonomía Personal 16-18. b) Programa de Autonomía Personal 18-21. c) Plan de Autonomía Personal 16-21. d) todas son verdaderas. 8. Las siglas EVAP corresponden a: a) Programa de Vida Independiente 16-21. b) Programa de Preparación para la vida autónoma. c) Plan de Autonomía Personal 16-21. d) Plan de Preparación para la Vida Autónoma 18-21. 9. El Plan de Preparación para la Vida Autónoma 16-21 también recibe el nombre de: a) Tránsito. b) EVAP. c) PPVA. d) todas son verdaderas. 10. El documento de participación, el contrato para el PII, el Proyecto Individual de Intervención y la carpeta de autonomía son: a) instrumentos metodológicos imprescindibles para la preparación a la vida adulta. b) documentos de obligado cumplimiento. c) a y b son verdaderas. d) todas son falsas. 11. Las áreas de intervención de los programas de vida independiente son: a) conocimiento personal, afectivo emocional, documentación y recursos, formación y empleo. b) organización, toma de decisiones, vivienda. c) economía, salud, organización doméstica. d) todas son verdaderas. 12. El documento de participación; lo rellena..................................................... y lo firma............................................. a) joven + educador / joven + familia + educador. b) joven + educador / joven + educador. c) joven + educador / joven + educador + miembros de la comisión de orientación. d) educador / educador + miembros de la comisión de orientación + comisión de tutela. 13. Los diferentes informes del Programa de Vida Independiente 16-21 se remiten a: a) comisión de tutela. b) área de protección. c) comisión de orientación. d) todas son verdaderas. 14.Los compromisos a los que se compromete el joven, al firmar el contrato para el Proyecto Individual de Intervención son: a) realizar un plan de ahorro. b) cumplir acuerdos, objetivos y normas de convivencia. c) participar en la elaboración de su PII. d) a y b son verdaderas. 15. Hacer al joven partícipe de su proyecto, partiendo de su propia realidad y ayudarle en la toma de decisiones es un objetivo de: a) el contrato para el PII. b) el documento de participación. c) el Proyecto Individual de Intervención. d) la carpeta de autonomía. 16. La intervención de un joven alojado en un centro residencial de protección en el Programa ASPA es posible cuando: a) su PII o PEIA incluya retorno a la familia y en CAF se elabore junto con el centro residencial el borrador del PAF para intensificar el trabajo con la familia. b) no hay retorno a la familia. c) si el Ayto. de Madrid lo establece en su protocolo de coordinación con la Comunidad de Madrid. d) todas son correctas. 17. La formación para el empleo es: a) formación reglada. b) formación no reglada. c) ofrece obtener un certificado de profesionalidad. d) b y c son correctas. 18. La educación profesional no reglada: a) la imparten centros privados. b) se agrupan por competencias profesionales. c) conlleva la consecución de diplomas acreditativos o certificados de asistencia. d) a y c son correctas. 19. El itinerario de inserción formativo-laboral es un documento que: a) lo elabora la comisión de orientación. b) lo elabora el joven y el educador. c) a y b son verdaderas. d) a y b son falsas. 20. El programa JUNCO es: a) un programa de la Comunidad de Madrid para menores en acogimiento residencial. b) pertenece a la fundación ISSOS-OPCIÓN 3. c) consolida los itinerarios de inserción sociolaboral. d) todas son verdaderas. 21. El programa CIMTO pertenece a: a) Fundación ISSOS. b) Fundación Tomillo. c) Opción 3. d) Ayto. Madrid. 22. El programa CIMTO ofrece: a) consolidar los itinerarios formativos. b) promover la inserción sociolaboral. c) formación prelaboral y desarrollo de competencias básicas. d) todas son correctas. 23. El desarrollo del Programa de vida Independiente viene recogido en: a. Los Artículos 11.4 y 22 bis de la de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. b. Capítulo VIII (Art. 123) de la Ley 4/2023, de 22 de marzo, de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid. c. Los Artículos 11.4 y 17 de la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. d. a y b son correctas. 24.El Programa de Apoyo Socioeducativo y Prelaboral para Adolescentes (ASPA): (Elige la opción que no es correcta). a. Desarrolla diversas actuaciones que fortalecen sus capacidades y les preparan hacia una vida adulta e independiente, previniendo comportamientos violentos y apoyando su resocialización. Contará con 85 profesionales. b. Se accede directamente en el Centro Aspa asignado al distrito o en el Centro de Servicios Sociales que corresponda por domicilio y en el horario de atención al público establecido. c. La Comunidad de Madrid dispone de 7 Centros, organizados por zonas, que garantizan la cobertura de los 21 distritos municipales. d. La intervención se realiza a través de la atención individual, grupal, familiar y comunitaria, tanto en los lugares de su vida cotidiana (domicilio familiar, centros educativos, equipamientos de ocio, culturales o deportivos a los que acudan), como en cada uno de los siete centros de referencia con los que cuenta el Programa. 25. Asegurar la integración social de los NNA tutelados por la CM en edad laboral (16-18 a. edad) proporcionando: Servicios especializados de orientación e intermediación para su inserción laboral, es una de las actuaciones recogidas en: a. Plan de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid (2017-2023). b. Plan de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid (2017-2021). c. En la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 26. Existen diversos RECURSOS Y PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DEL PEIA, entre los que encontramos las RESIDENCIAS DE ESTUDIANTES DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. De las siguientes cuestiones referidas a dicho recurso, elige la que no es correcta. a. La juventud atendida tiene que disponer de un cierto soporte familiar, ya que la residencia permanece abierta únicamente en periodos lectivos, por lo que el resto del tiempo tendrá que residir con sus familias de origen. b. Se pueden solicitar cuando el joven se encuentre matriculado en la ESO, bachillerato, formación profesional o universidad. c. Se puede solicitar cuando el joven no presente problemas de salud mental. d. Se puede solicitar cuando el joven no tenga apoyos familiares ni recursos materiales suficientes. |