option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
22

Descripción:
GAMETOGENESIS II (espermatogénesis)

Fecha de Creación: 2022/10/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las células germinativas primitivas en el hombre se denominan: Espermatogonio. Ovogonia. Espermatocito. Espermatida.

El proceso, que comienza en la pubertad, y comprende los fenómenos por los que los espermatogonios se transforman en espermatozoides se denomina: Espermatogénesis. Espermatocitogénesis. Espermiogénesis. Meiosis.

Las espermatogonias son: Células germinales diploides Y pequeñas. Células germinales haploides, pequeñas. Están localizadas en el compartimiento basal de los túmulos seminíferos. Están localizadas en el epidídimo.

La espermatogénesis se divide en tres fases: Espermatocitogénesis, Mitosis y Espermiogénesis. Espermatocitogénesis, Meiosis y Espermiogénesis. Espermagéneis, Meiosis y Espermiogénesis. Espermatogénesis, Meiosis y Espermiogénesis.

En la pubertad: Algunos espermatogonios comienzan la espermatogénesis y otros siguen dividiéndose por mitosis para crear nuevos espermatogonios. Todos los espermatogonios comienzan la espermatogénesis. Todos los espermatogonios siguen dividiéndose por mitosis para crear nuevos espermatogonios. Ninguna es correcta.

En la fase de Espermatocitogénesis (diferenciación de la espermatogonia). 1. Las espermatogonias se dividen por mitosis y dan lugar a dos células idénticas (pueden ser espermatogonias oscuras tipo A y espermatogonias normales). 2. Las espermatogonias oscuras tipo A se dividen por mitosis y se obtiene espermatogonias oscuras tipo A o espermatogonias claras tipo A. 3. Las espermatogonias claras tipo A se dividen por mitosis y dan lugar a espermatogonias claras tipo A o espermatogonias tipo B. 4. Las espermatogonias tipo B se dividiran por mitosis para dar lugar a espermatocitos primarios. Todas son correctas incluido el orden. Todas son correctas pero el orden es incorrecto.

¿En qué fase de la profase 1 los cromosomas homólogos intercambian segmentos de Adn para propiciar la variabilidad genética?. Cigoteno. Leptoteno. Paquiteno. Diploteno.

¿En que parte de la gónada masculína se lleva a cabo la espermatogénesis?. Tubos seminíferos. Testículos. Epididimo. Ninguna es correcta.

Proceso por el que se diferencian las espermátidas recién formadas en espermatozoides. Espermiogénesis. Espermatocitogénesis. Espermiación. Espermatogénesis.

En la espermatocitogénesis la espermatogonia oscura tipo A contiene: Heterocromatina abundante. Eucromatina abundante. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

En la espermatocitogénesis la espermatogonia clara tipo A contiene: Heterocromatina abundante. Eucromatina abundante. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Son fases de la diferenciación de las espermátidas recién formadas en espermatozoides (espermatocitogénesis). Fase de Golgi, fase de cubierta, fase acrosómica y fase de maduración. Fase de Golgi, fase acrosómica y fase de maduración. Fase de Golgi, fase de cubierta y fase de maduración. Fase de Golgi y fase de cubierta.

En la fase Golgi: las vesículas del Aparato de Golgi se fusionan formando: Una vesícula acrosómica. Una vesícula diacrosómica. Una vesícula cromosómica. Una vesícula acromatida.

¿En qué fase la vesícula acrosómica aumenta tamaño y rodea al núcleo?. Fase cubierta. Fase Golgi. Fase acrosómica. Fase de maduración.

Cuando la vesícula acrosómica aumenta tamaño, rodea al núcleo y en su interior hay enzimas hidrolíticas se denomina: Acrosoma. Manguito. Cromosoma. Asosoma.

Los microtúbulos forman el manguito para el alargamiento de la espermátide en la fase: Golgi. Cubierta. Acrosómica. Maduración.

En la fase maduración se produce: Liberación del espermatozoide a la luz del tubo semínifero. Liberación del espermatozoide a la luz del testículo. Liberación del espermatozoide a la luz del tubo epidídimo. Liberación del espermatozoide a la luz del pene.

Los espermatozoos recién formados son: Inmóviles y no pueden fecundar al ovocito. Móviles y no pueden fecundar al ovocito. Inmóviles y pueden fecundar al ovocito. Móviles y pueden fecundar al ovocito.

Los espermatozoos se capacitan (es decir, son capaces de fecundar) sólo después de: Penetrar en el aparato reproductor femenino. Penetrar en el aparato reproductor masculino. Pasar por el epidídimo. Pasar por el pene.

El espermatozoide maduro consta de: Cabeza. Capuchón acrosómico. Axonema (cola compuesta de microtúbulos). Todas son ciertas.

Durante la espermiogénesis solo se producen en las espermátidas transformaciones: Morfológicas (cambios físicos). Cromosómicas y morfológicas. Ambas. Ninguna.

La primera célula haploide masculina que resulta de la división de los espermatocitos secundarios: Espermátida. Espermatozoide. Espermatocito. Espermatozoo.

Como consecuencia de la división meiótica que se produce en la espermatogénesis: Se forman 2 espermátidas haploides (1N). Se forman 4 espermátidas haploides (1N). Se forman 2 espermátidas diploides (2N). Se forman 4 espermátidas diploides (2N).

Une correctamente: Espermatocito primario. Espermatogonia. Espermatocito secundario. Espermatozoide.

Denunciar Test