option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

rep

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
rep

Descripción:
reprepreprep

Fecha de Creación: 2020/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 147

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hasta cierto punto podemos decir que toda actividad mental es “pensamiento”; pero, de manera más específica, cuál de las siguientes operaciones cognitivas excluirías de lo que se entiende formalmente por pensamiento. Retirar la mano de una fuente incandescente inadvertida. Responder una pregunta (con sí o no). Responder una pregunta (con un argumento). La a y la b deben excluirse.

“no me interesa en qué piensas en concreto, sino las reglas abstractas que operan en tu pensamiento”. Históricamente, ¿qué teórico hubiese dicho antes algo así?. El propio Wundt. Un conductista mediacional. Un miembro de la Escuela de Wurzburgo. Un miembro de la Escuela de la Gestalt.

Al asegurar que “la peor vía a la resolución de un problema es ignorar que éste forma parte de cierto contexto, de cierta estructura general en nuestras representaciones”, es probable que aquel tipo conociera bien...1. La obra de Wundt. La obra de Vigotsky. La obra de Wertheimer. La obra de Thorndike.

“una hamburguesa es para un norteamericano lo que un pincho de tortilla es para un español”, al pensar de esta manera, estoy básicamente razonando... Con arreglo al pensamiento deductivo. Con arreglo al pensamiento inductivo. Con arreglo al pensamiento analógico. Con arreglo al pensamiento narrativo.

Inhelder y Piaget definen los esquemas operatorio-formales como: Relativos a la competencia del sujeto. Relativos a la actuación del sujeto. Más específicos que las estructuras y a la vez menos susceptibles de ser aplicados a problemas específicos. Más generales que las estructuras y a la vez más susceptibles de ser aplicados a problemas específicos.

Al alcanzar el estadio de las operaciones formales según Piaget, el sujeto puede realizar operaciones cuya sigla es INCR. La que consiste en efectuar la inversión de una proposición se llama: Correlatividad. Negación. Reciprocidad. Identidad.

Entre las características propias de un sujeto posformal según Kramer, se encontrarían: Considerar la realidad como un subconjunto de lo posible. Considera la realidad como universalmente adecuada. Aceptar la contradicción como un aspecto de la realidad. Rechaza la coexistencia de emociones impropias.

Al darse cuenta de que sus compañeros que más practican encestan más que los que practican poco, y disponerse a entrenar más... ¿a cuál de los esquemas operatorio formales tiene acceso ese chico?. Equilibrio mecánico. Operaciones combinatorias. Correlación. Formas de conservación más allá de la experiencia.

Lo que Inhelder y Piaget (1955) denominaron “esquemas operacionales formales” se caracterizan por: Son las unidades básicas a través de las que los sujetos representan su conocimiento, las cuales nunca se modifican. Carecer de capacidad predictiva de los aspectos significativos del ambiente, además son inflexibles, puesto que no se acomodan a las demandas de este. El esquema no es necesariamente consciente y descansa sobre la información que el sujeto ya posee, la cual interactúa con la información nueva hasta que alcanza una respuesta adaptada. Todas las alternativas son correctas.

La teoría de Piaget es... Una teoría evolutiva. Una teoría general. Una teoría epistemológica: cómo pasan los conocimientos de constituir estadios de menor validez a estadios de mayor validez. Todas las alternativas son correctas.

En su estudio sobre la densidad (Bailo y Carretero, 1996) comprueban... (señala la respuesta correcta). Que la falsación predomina sobre la verificación. Que los niños pequeños (10 años) pueden falsar, pero se lo (...) las ideas previas. Que los niños más flexibles cambian de idea con más facilidad. La b y la c son correctas.

En la actualidad, el razonamiento proposicional se explica, fundamentalmente por: Los sistemas de reglas. Los esquemas pragmáticos y los modelos mentales. Los modelos de la lógica mental. Todas son correctas.

“los sujetos tienden a buscar evidencias a favor del enunciado”, hablamos de: Los efectos temáticos de la tarea de selección. El sesgo de verificación. El problema de la auto-contradicción. Ninguna es correcta.

La acusación plantea que, en principio, aquel que empujara a la víctima le causó la muerte. El abogado tiene pruebas de que su defendido no empujó a la víctima. El acusado sonríe para sus adentros..., pero todavía queda mucho juicio... El acusado está aplicando el Modus Ponens. El acusado está aplicado en Modus Tollens. El acusado ha caído en la Falacia de Afirmación del Consecuente. El acusado ha caído en la falacia de negación del antecedente.

Entre los efectos más habituales en los estudios del condicional, podemos destacar... Siempre se resuelve mejor el modus tollens. Los sujetos razonan adecuadamente sólo en los dos primeros casos de la tabla de verdad. El sesgo de autocontradicción. Todas son correctas.

El pensamiento probabilístico está fundamentalmente ligado al: Razonamiento deductivo. Razonamiento inductivo. Modelo hipotético deductivo. Razonamiento pragmático.

Sternberg (1981) encuentra que (señala la correcta): Los participantes menos inteligentes en los test tradicionales de inteligencia requieren más tiempo para (...) los términos del problema. Los participantes más inteligentes en los test tradicionales de inteligencia requieren más tiempo para codificar los términos del problema que los menos inteligentes. Los participantes más inteligentes en los test tradicionales de inteligencia requieren más tiempo para (e...) los términos del problema. Ninguna es correcta.

Los modelos mentales: Están alejados de las estructuras de las oraciones pero cerca de la estructura del mundo. Son representaciones que tienen la cualidad de ser análogos estructurales del mundo y pueden ser manipuladas y evaluadas. Son estructuras mentales provisorias que se dormán en la memoria de trabajo en el momento de la interacción con el mundo y el lenguaje. Todas las opciones son correcta.

¿Qué ocurre en la relación entre el lenguaje natural y su codificación lógica?. Los cuantificadores se interpretan de forma distinta en el lenguaje natural (en parte por la influencia de las implicaturas conversacionales). El hablante asume la conectividad lógica desde un punto de vista pragmático (“debe querer decir esto, si quisiera decir otra cosa lo haría”) que resulta erróneo en términos lógicos. En particular en los cuantificadores, predomina la máxima de cantidad (de la información necesaria y no más de la necesaria). Todas son correctas.

Entre las proposiciones universales y las proposiciones particulares... Se establece una oposición por la cantidad. Se establece una oposición por la cualidad. Se establece una oposición por el modo. Se establece una oposición por la figura.

Podemos investigar cómo la gente razona con silogismos de diversas maneras. Por ejemplo, representar al sujeto todas las posibles conclusiones de dos premisas y pedirle que indique cuál es la adecuada. Este sería... El paradigma de verificación. El paradigma de producción. El paradigma de evaluación. El paradigma de selección.

Cuando digo que los errores en la interpretación se deben a la combinación de la cualidad y cantidad de las premisas en el silogismo me estoy refiriendo a... La hipótesis de conversión. El efecto de la figura. El principio de cautela. El efecto atmósfera.

Se clasifican en función de un doble criterio, la cantidad y la cualidad, hablamos de... Los silogismos categóricos. Las proposiciones categóricas. El sujeto, predicado y término medio. Ninguna es correcta.

Señala cuál de los siguientes sería un ejemplo de relación de contradicción: Todos los carpinteros son escultores; ningún carpintero es escultor. Algunos toreros son valientes; algunos toreros no son valiente. Todos los lobos son carnívoros; algunos lobos no son carnívoros. Todos los jueces son justos; algunos jueces son justos.

En esta operación, se intercambiaban los términos de una proposición (sujeto por predicado y a la inversa), nos referimos a... Conversión. Contraposición. Obversión. Extrapolación.

Entre las distintas medidas dependientes recogidas en los estudios sobre el razonamiento silogístico, la más empleada es... La seguridad en la corrección de la respuesta. El tiempo en dar la respuesta. La tasa de respuestas correctas. El tipo de respuesta.

Comparados con los noveles, en sus decisiones probabilistas los expertos... Diagnostican más basándose en la información. Se basan menos en el conocimiento meramente implícito. Tienen pericia, es decir, hacen un uso explícito, consciente, del pensamiento analítico. Todas son ciertas.

Los enfoques actuales con expertos y novatos... (señala la correcta). Señalan la importancia de la especificidad de las habilidades en las estrategias de solución de problemas. Destacan el rol de los factores que inciden en las distintas representaciones de los problemas. Destacan la práctica como factor esencial en el aprendizaje de solución de problemas. Todas son correctas.

Consiste en seleccionar diferentes caminos para encontrar la solución del problema, sin repetir los caminos fallidos... Búsqueda aleatoria. Ensayo y error. Búsqueda exhaustiva y sistemática. Ninguna es correcta.

Las explicaciones dadas al fracaso de los adultos ante las tareas definidas por Inhelder y Piaget son: Lo que un adulto es capaz de hacer (competencia) es diferente de cómo realiza (actuación) una tarea determinada. Lo que un adulto es capaz de hacer (actuación) es diferente de cómo realiza (competencia) una tarea determinada. La incapacidad de las ideas ya establecidas para modificar el pensamiento formal. Los seres humanos se rigen por criterios rígidamente lógicos.

Entre las características de un sujeto postformal según Kramer (1983) se encontrarían... Considerar la realidad como un subconjunto de lo posible. Considera la realidad como universalmente adecuada. Aceptar la contradicción como un aspecto de la realidad. Rechaza la coexisencia de emociones impropias.

Kosslyn y cols. (1978), observaron en una tarea de escaneo mental de un mapa que: La exploración mental entre dos puntos de referencia imaginarios aumenta linealmente a medida que aumenta la distancia entre ellos pero solo cuando la descripción previa de las disposiciones espaciales se da verbalmente. La exploración mental entre dos puntos de referencia imaginarios aumenta linealmente a medida que aumenta la distancia entre ellos pero solo cuando la descripción previa de las disposiciones espaciales se da mediante un dibujo. La exploración mental entre dos puntos de referencia imaginarios aumenta linealmente a medida que aumenta la distancia entre ellos independientemente del modo en que se produzca la descripción previa. La exploración mental entre dos puntos de referencia imaginarios aumenta linealmente a medida que aumenta la distancia entre ellos pero solo cuando la descripción previa de las disposiciones espaciales se da espacialmente y respecto a objetos cercanos entre sí.

Rodea la respuesta correcta. Las características funcionales del Razonamiento Formal son rasgos generales del pensamiento formal y representan formas o enfoques para abordar o tratar los problemas. Las características formales o estructurales del Razonamiento Formal son las estructuras lógicas que Piaget utilizó para formalizar el comportamiento de los sujetos antes los problemas que se les plantearon. Ambas son correctas. Ambas son falsas.

El manejo de hipótesis por parte de los adolescentes se concreta, según Inhelder y Piaget en 3 fases que son:(señala la correcta): Eliminación de las hipótesis admitidas hasta entonces y falsación de las nuevas hipótesis. Eliminación de las hipótesis admitidas hasta entonces, Construcción de nuevas hipótesis y verificación de las nuevas hipótesis. Eliminación de las hipótesis admitidas hasta entonces, Construcción de nuevas hipótesis y falsación de las nuevas hipótesis. Construcción de nuevas hipótesis y falsación de las nuevas hipótesis.

Al alcanzar el estadio de las operaciones formales el sujeto puede realizar 4 operaciones (señala la respuesta incorrecta): Identidad y Negación. Negación y Reciprocidad. Reciprocidad y Negación. Negación y Lógica formal.

(Señala la respuesta correcta) En el pensamiento postformal de Kramer el sujeto: Posee una comprensión del conocimiento absoluta. El sujeto considera la realidad como invariable y verdadera. Considera la realidad concreta y concisa. Todas son falsas.

En el estadio de las operaciones formales (señala la correcta): Los sujetos son capaces de resolver problemas que suponen la realización de operaciones lógicas, así como la disyunción, implicación y la exclusión y también problemas que implican estructuras o sistemas más amplios. Los sujetos no son capaces de resolver problemas que suponen la realización de operaciones lógicas, así como la disyunción, implicación y la exclusión y pero sí problemas que implican estructuras o sistemas más amplios. Los sujetos son capaces de resolver problemas que suponen la realización de operaciones deductivas, como son la disyunción, implicación y la exclusión y también problemas que implican estructuras o sistemas más amplios. Todas son falsas.

El esquema operatorio-formal de la correlación corresponde a: Conjunción de los esquemas de proporción y operaciones combinatorias. Conjunto de los esquemas proporción y probabilidad. Debe de ser inferida a partir del razonamiento inductivo. Puede ser inferida por razonamiento deductivo.

Señale la correcta: El sistema 1 opera de manera rápida y automática, sin casi esfuerzo y sin control voluntario. El sistema 1 opera de manera lenta y automática, sin casi esfuerzo y sin control voluntario. El sistema 1 opera de manera lenta y automática, con esfuerzo y control voluntario. El sistema 1 opera de manera rápida y automática, con esfuerzo y con control voluntario.

Señale la correcta: El sistema 2 centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan. El sistema 2 suele estar asociado a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse. El sistema 2 se identifica con el YO consciente y racional. Todas son correctas.

En el experimento de la ilusión de Müller- Lyer (las líneas más largas o más cortas): El sistema 1 genera la impresión de que son diferentes. El sistema “2” sabe que son iguales. A y b son falsas. A y b son verdaderas.

Señale la correcta: A. El sistema 1 es llamado también sistema Automático. B. El sistema 2 es llamado también sistema Automático. C. El sistema 2 es llamado también sistema esforzado. A y c son verdaderas.

El sistema 1: Tiene menos influencia en la conducta cuando el sistema 2 está agotado. Tiene más influencia en la conducta cuando el sistema 2 está ocupado. Tiene más influencia en la conducta cuando el sistema 2 está agotado. Tiene menos influencia en la conducta cuando el sistema 2 está ocupado.

David Hume estableció 3 principios de asociación: Semejanza, contigüidad en el tiempo y en el espacio y causalidad. Semejanza, contigüidad en el espacio y en el tiempo y casualidad. Semejanza, continuidad en el espacio y en el tiempo y causalidad. Semejanza, continuidad en el espacio y causalidad.

¿Por qué nadie podría calcular el producto de 26x35 mientras adelanta a un camión en la autovía con denso tráfico?. Disponemos de un presupuesto de atención limitado y si intentamos rebasar nuestro presupuesto fracasaremos. El Sistema 1 y el Sistema 2 no pueden actuar a la vez, haciendo estas tareas incompatibles. Se debe a los esquemas de operaciones combinatorias. La A y la C son correctas.

Nuestra mente tiende a funcionar con el supuesto de: Que aquello que se parece superficialmente tiende a asemejarse también isomórficamente. Que aquello que no se parece superficialmente tiende a no asemejarse también estructuralmente. Que aquello que se parece superficialmente tiende a asemejarse también estructuralmente. Que aquello que se parece superficialmente no tiende a asemejarse también estructuralmente.

La paradoja analogica dice que: Las personas tienden a guiarse por similitudes superficiales en la recuperación de AB y a formular mayoritariamente, similitudes aparentes o analogías intradominio en contextos de laboratorio. En contextos naturales las personas tienden a guiarse por similitudes estructurales y a producir una buena cantidad de analogías interdominio. Ambas verdaderas. Ambas falsas.

"El sujeto que recibe una tarea de inferencia transitiva no razona deliberadamente con las premisas, sino con las representaciones proposicionales”, esta frase corresponde al término (señala la correcta): Principio de primacía de las relaciones funcionales. Principio de primacía de las relaciones causales. Principio de primacía de las relaciones individuales. Principio de primacía de las relaciones proposicionales.

Los estudio psicológicos sobre el silogismo categorial emplean ciertos procedimientos (señala la correcta): Presentación del silogismo completo. Presentación únicamente de las premisas. Presentación de las premisas y varias conclusiones alternativas. Todas correctas.

(Señale la respuesta correcta) los ejemplos de relaciones de la lógica proposicional son: Negación/Conjunción/Disyunción inclusiva/ Disyunción exclusiva/Implicación material/ Equivalencia material. Negación/Conjunción/Disyunción persuasiva/Disyunción exclusiva/Implicación material/ Equivalencia material. Negación/Conjunción/Disyunción inclusiva/Disyunción exclusiva/Implicación material/ Equivalencia inferencial. Negación/Proposición/Disyunción inclusiva/Disyunción exclusiva/Implicación material/ Equivalencia material.

Si p entonces q. P. Luego, q corresponde a: Modus Ponens. Modus Tollens. Afirmación del consecuente. Negación del antecedente.

Si p entonces q. No p. Luego, no q corresponde a: Modus ponens. Modus tollens. Afirmación del consecuente. Negación del antecedente.

En la Tarea de Wason: (señale la correcta): A. Levantaríamos las tarjetas R y 2. B. Si es una implicación material levantariamos R y 8. C. Si es una equivalencia material levantariamos J y 2. La b y la c son correctas.

En el experimento de Rodrigo (1981): A. En la dimensión semántica, las respuestas de los niños, tanto de 3o como de 8o, son muy sensibles a las propiedades lingüísticas de la tarea. B. En la dimensión sensorial, las respuestas de los niños, tanto de 3o como de 8o, son muy sensibles a las propiedades lingüísticas de la tarea. C. En la dimensión sensorial, las respuestas de los niños apenas se ven afectadas por las manipulaciones lingüísticas excepto en el bajo rendimiento de la condición S-1. a y c son correctas.

Según Kahneman y Tyversky, el efecto de accesibilidad dice que: A. Se juzga con mayor frecuencia ciertas letras del alfabeto en la primera posición de las palabras sobre la tercera posición. B. Se juzga con mayor frecuencia ciertas letras del alfabeto en la tercera posición de las palabras sobre la primera posición. C. Se juzga con mayor frecuencia un grupo de hombres famosos (19 hombres) sobre un grupo de mujeres famosas (20 mujeres). A y C son correctas.

Teniendo en cuenta la fórmula de la estadística de Bayes, cuando la probabilidad previa es muy pequeña (por ejemplo: 0,01), la probabilidad final será: Alta, teniendo en cuenta que se da un peso considerable a la probabilidad condicional. Baja, pues se proporciona un peso considerable a la probabilidad previa. Alta, porque no se proporciona un peso considerable a la probabilidad previa. No podemos saberlo.

A partir del experimento realizado para demostrar nuestra utilización del heurístico de representatividad (debían predecir qué carrera estudiaría un alumno) se puede interpretar que: A. Si añades información irrelevante a la descripción se interpretan los resultados a partir de los datos base. B. Los juicios predictivos se basarán fundamentalmente en la similitud o representatividad de una información particular. C. Las predicciones de los sujetos no tienen en cuenta los datos base. B y C son correctas.

Según la falacia de conjunción, la mayoría de las personas dirían que es más probable que Concha sea: Taxidermista y miembro de una protectora de animales. Taxidermista. Miembro de una protectora de animales. Las dos cosas son improbables.

Si decimos “Cuando dos eventos están asociados conceptualmente, los sujetos tienden a sobrestimar la frecuencia con que ocurren en realidad” nos estamos refiriendo a: Anclaje. Accesibilidad. Correlaciones ilusorias. Ninguna es correcta.

Marca la correcta. Se atribuyen a la persona las conductas de: Bajo consenso, alta consistencia y alta distintividad. Alto consenso, baja consistencia y alta distintividad. Bajo consenso, alta consistencia y baja distintividad. Bajo consenso, baja consistencia y baja distintividad.

Si vendo mi papeleta de la lotería de Navidad que tiene el número que elegí, más cara que la que me dieron al azar, estoy teniendo: Causalidad mínima. Sesgos de autobeneficio. Ilusión de control. Efecto actor-observador.

Los modelos de probabilidad asumen la regla de conjunción, según la cual: La conjunción de dos eventos puede ser más probable que uno de sus constituyentes. La conjunción de dos eventos es igual de probable que uno de sus constituyentes. La conjunción de dos eventos no puede ser más probable que uno de sus constituyentes. Todas son falsas.

¿Qué es la resolución de problemas?: (señala a correcta). Aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente complejo y no una mera actividad asociativa y rutinaria. Aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente sencillo y no una mera actividad asociativa y rutinaria. Aquellas tareas que no exigen procesos de razonamiento complejos ni tampoco una mera actividad asociativa y rutinaria. Aquellas tareas que no exigen procesos de razonamiento sencillos ni tampoco una mera actividad asociativa y rutinaria.

Se suele distinguir entre (señale la correcta): Problemas bien definidos (con una meta conocida). Problemas mal definidos (la definición de objetivos forma parte del problema). Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

La actividad de resolución de problemas está sujeto a las limitaciones del sistema cognitivo que son 3: Atencion limitada, memoria operativa y memoria a largo plazo cargada de informacion. Atencion selectiva, memoria operativa y memoria a largo plazo cargada de informacion. Atencion limitada, memoria operativa y memoria a largo plazo que no contiene toda la informacion. Atencion ilimitada, memoria operativa y sin memoria a largo plazo que retenga informacion.

Señala la correcta: las fases de la resolución de problemas son: Preparacion /produccion /enjuiciamiento. Informacion / produccion / ejecucion. Preparacion /ejecucion/ enjuiciamiento. Informacion / ejecucion / enjuiciamiento.

En la resolucion de problemas: la preparacion (señala la correcta). Es un analisis de los datos disponibles. Una identificacion del criterio solucionador. El resultado puede ser la division del problema en otros mas elementales o la construccion de problemas mas sencillos. Todas son correctas.

En la resolucion de problemas (correcta): la produccion comprende operaciones diversas como : Recuperación de MLP. Transformación en MLP. Alcanzar soluciones. Todas son correctas.

En la resolucion de problemas, la fase de enjuiciamiento (correcta): Evalua la solucion generada, contrastandola con el criterio de solucion. Evalua la solucion generada y juzga los criterios que se han tomado para alcanzar esa solucion. Juzga la solucion generada contrastandola con datos anteriores. Todas son falsas.

¿qué es la nocion de fijacion ?. La dificultad de los problemas (de insight) radica en que la experiencia previa no solo no facilita sino que obstaculiza la solucion. La dificultad de los problemas (de insight) radica en que no avanzamos con los datos obtenidos. La experiencia previa facilita el avance en los problemas que podamos plantearnos despues. Todas son correctas.

La clasificacion provisional de Greeno de los problemas sociales comprende: Problemas de trasformacion/ Problemas de induccion de estruccturas/ Problemas de ordenacion / Problemas sociales. Problemas de trasformacion/ Problemas de induccion de estruccturas/ Problemas esperienciales/ Problemas sociales. Problemas de trasformacion/ Problemas de induccion de estruccturas/ Problemas sociales. Problemas de rotacion/ Problemas de induccion de estruccturas/ Problemas sociales.

En los problemas de induccion de estructuras: A. Los sujetos para hallar la solucion del problema deben descubrir analogias estructurales. B. Los sujetos para hallar la solucion del problema deben descubrir analogias de contenido. C. Deben comprender analogias verbales y analogias complejas. A y C son correctas.

En los Problemas Sociales. No estan bien definidas sus metas. No estan bien planteados. La solucion esta condicionada por los factores sociales. Todas son correctas.

Dentro del procesamiento de la informacion en la solucion de problemas hay unos componentes principales: Sistema de procesamiento de informacion humano. Estruccturas del medio de la tarea. Espacio problema. Todas son correctas.

Hay segun Newell y Simon heuristicos en la resolucion de problemas. Estos son: A. Los algoritmos. B. Los heurísticos. C. Pensar en voz alta. A y B son ciertas.

Dentro de los problemas de trasformacion, la estrategia mas importante es: Torre de hanoi. El heurístico de representatividad. El análisis medios-fin. Ninguna correcta.

La única manera de observar las operaciones mentales del sujeto cuando resuelve problemas es: A. Pensar en voz alta. B. Técnica de movimientos oculares. C. Test de observación de pensamiento. A y B son correctas.

Si realizamos todos los posibles movimientos del tablero de ajedrez y exploramos sus consecuencias, estaríamos utilizando la estrategia de resolución de problemas de: Heurístico. Algoritmo. Análisis medio-fin. Planificación.

Según la Gestalt: La resolución de problemas se limita a un empleo más o menos mecánico de la experiencia pasada. Afirma la existencia de un pensamiento reproductivo en la resolución de problemas. Todas las anteriores son verdaderas. Todas las anteriores son falsas.

Los principales elementos estructurales de un sistema de producción son: La memoria a largo plazo (MLP) y la memoria operativa (MCP). La memoria operativa (MCP) y la memoria semántica. La memoria semántica y la memoria a largo plazo (MLP). Todas son falsas.

El termino “utilidad experimentada” pertenece a : Bentham. Newell. Khaneman. Edgeworth.

A las mediaciones basadas en manifestaciones de dolor momentaneo se las llama: Endonímetros. Totales edonimétricos. Estimación retrospectiva. Todas son falsas.

En la regla del pico final: La estimacion no se toma de forma global, sino que se toma solamente el punto mas álgido del dolor como referente total, aunque no haya sido continuo. La estimacion se toma de forma global, sino que se toma solamente el punto mas álgido del dolor como referente total, aunque no haya sido continuo. La estimacion no se toma de forma global, sino que se toma solamente el punto menos álgido del dolor como referente total, aunque no haya sido continuo. La estimacion se toma de forma global, sino que se toma solamente el punto menos álgido del dolor como referente total, aunque no haya sido continuo.

En el olvido de la duracion : La duracion del procedimiento no tuvo efecto alguno sobre las estimaciones del dolor total. La duracion del procedimiento tuvo efecto sobre las estimaciones del dolor total. La duracion del procedimiento tuvo mucho efecto sobre las estimaciones del dolor total. La duracion del procedimiento no tuvo efecto alguno sobre las estimaciones del placer total.

Selecciona la respuesta: A. Si el objetivo es reducir el recuerdo que los pacientes tienen del dolor, hacer que el pico de intensidad del dolor descienda seria importante minimizar la duración del procedimiento. B. Si el objetivo es reducir el recuerdo que los pacientes tienen del dolor, hacer que el pico de intensidad del dolor descienda seria importante la rapidez de la duración del procedimiento. C. Si el objetivo es reducir la cantidad de dolor real experimentado, ejecutar el procedimiento con rapidez seria lo apropiado. A y C son correctas.

El yo que recuerda. Es el único que registra y ordena lo que aprendemos de la vida. Es el único que toma las decisiones. Responde al ¿como ha sido ?. Todas correctas.

Desde la perspectiva del yo que experimenta: (señala la incorrecta). La prueba larga era la peor. La regla del pico final predice un peor recuerdo de la prueba breve que la larga. El olvido de la duración predice que la diferencia entre 90 y 60 segundos de dolor será ignorada. La regla del pico final predice un mejor recuerdo de la prueba breve que la larga.

El efecto de menos es mas de Diener: Es una indicacion de que un valor medio o prototipo habia sustituido a una suma. Es una indicacion de que un valor total habia sustituido a una suma. Es una indicacion de que un valor elevado habia sustituido a una suma. Es una indicación de que un valor medio o prototipo había sustituido a una evaluación general.

Mihaly Csikszentmihaly dijo que “ la completa absorcion de una tarea es lo que se denomina”. Fluir. Olvido de la duración. Muestreo de experiencias. Todas son correctas.

¿Qué termino corresponde a esta frase ? “ este método evidencia que las personas que son capaces de recordar con todo detalle una situación pasada también son capaces de revivir los sentimientos que la acompañaron, experimentando incluso los indicadores fisiológicos de la emoción”. Método de reconstrucción de datos. Método de reconstrucción de días. Método de reconstrucción de tareas. Método de reconstrucción de episodios.

Al porcentaje de tiempo que un individuo pasa en un estado desagradable, lo denominamos: Indice U. % de ánimo del momento. Indice >. Todas son falsas.

Segun Gallup los 2 aspectos principales comparables del bienestar son. Bienestar que la gente experimenta cuando vive su vida. Juicio que la gente hace cuando evalúa su vida. Las dos son verdaderas. Las dos son falsas.

Señala la correcta. La ilusion de focalizacion crea un sesgo favorecedor de bienes y experiencias que al principio son ilusionantes pero que luego acaban perdiendo su atractivo. La esencia de la ilusion de focalizacion es el WYSIATI. En la ilusión de focalizacion se genera un olvido de la duración del tiempo que hace que las experiencias que conservan el valor de la atención a la larga serán apreciadas menos de lo que merecen. Todas son correctas.

Señala la correcta. El Yo que experimenta es el que hace la vida. El Yo que recuerda hace las elecciones. El Yo que recuerda es una construccion del sistema 2. Todas correctas.

Señala la incorrecta. El olvido de la duracion y la regla del pico final tienen su origen en el sistema 1. Creemos que la duración es importante pero nuestra memoria nos dice que no lo es. La perspectiva del Yo que recuerda siempre es la correcta. El yo que recuerda y el yo que experimenta deben considerarse a la par pues sus intereses no siempre coinciden.

Las etapas de la produccion de decisiones son : El enmarque del problema que hay que resolver. La obtención de la información relevante. Reflexión y revisión. Todas son correctas.

Segun Daniel Gilbert y Timoty Wilson el “miswanting” (descaminamiento) sirve para : Describir las malas elecciones que se deriven de errores de la prediccion afectiva. Describir las malas elecciones que se deriven de errores de la prediccion ilusoria. Describir las malas elecciones que se deriven de errores de la prediccion del episodio. Describir las malas elecciones que se deriven de errores de la prediccion efectiva.

El olvido de la duración: Es una regla que rige la evaluación del pasado y por tanto es una buena guía para tomar decisiones. Nos hace proclives a aceptar un período largo de leve malestar porque el final será mejor. Nos induce a desaprovechar la oportunidad de un período largo de malestar si es probable que tengamos un pobre final. Todas son falsas.

Los reflejos deformados de nuestra experiencia real son generados por: El olvido de la duración por parte del yo que recuerda. El énfasis en los picos y finales. La susceptibilidad a la retrospección. Todas son correctas/es una combinación de las tres.

Una teoría correcta del bienestar: Debe dar más importancia al yo que recuerda. Debe prevalecer el yo que experimenta. Debe ignorar lo que los individuos quieren o piensan. No puede ignorar lo que realmente sucede en la vida de los sujetos.

Una teoría correcta del bienestar: A. Debe dar más importancia al yo que recuerda. B. No debe ignorar lo que los individuos quieren o piensan. C. No puede ignorar lo que realmente sucede en la vida de los sujetos. B y C son correctas.

“Si me compro el mejor coche del mercado seré más feliz” es un error de: Predicción afectiva. Procesamiento de la información. Accesibilidad. Todas son falsas.

Pensar que 40 minutos en la playa es dos veces más placentero que 20 minutos, es cosa de: La utilidad experimentada. La utilidad de decisión. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

Preferir 4 inyecciones en lugar de 6 tiene mayor utilidad...: A. Experimentada. B. De decisión. C. De olvido del dolor. A y B son correctas.

Señala la respuesta correcta: El yo que experimenta responde a la pregunta: ¿Cómo ha sido todo?. El yo que recuerda responde a la pregunta: ¿Duele?. El yo que recuerda responde a la pregunta: ¿Sientes dolor?. Todas son falsas.

La creatividad es: La capacidad para producir trabajo que es nuevo. La capacidad para producir trabajo de calidad alta y apropiado. Algo que tiene lugar en la interaccion entre una persona y el entorno en el que esa persona esta. Todas son correctas.

Quien desarrollo un metodo llamado “sinectica”. Gordon. Osborn. Kubie. Guilford.

Desde el enfoque psicoanalitico se introdujeron conceptos como: A. Regresión adaptativa. B. Elaboración de la creatividad. C. Regresión a la media. A y B son ciertas.

Quien dijo que “ el preconsciente que se sitúa entre la realidad consciente y el inconsciente inescrutable es la auténtica fuente de la creatividad”. Freud. Kubie. Adams. Jung.

En la relacion entre creatividad e inteligencia suele estarse de acuerdo en que : La gente creativa suele tener un CI por encima de la media. Un CI superior a 120 no parece incidir tanto en la creatividad como un CI por debajo de 120. La correlación entre un CI y la creatividad es variable y suele entrar en rango entre débil y moderada. Todas son correctas.

El enfoque cognitivo de la creatividad: Pretende comprender las manifestaciones y procesos mentales subyacentes al pensamiento creativo. Pretende comprender las representaciones y procesos mentales subyacentes al pensamiento creativo. Pretende juzgar las representaciones y procesos mentales subyacentes al pensamiento creativo. Pretende comprender las representaciones y procesos mentales subyacentes al pensamiento intuitivo.

Cuales son los dos pasos basicos en la generacion y la programacion de ideas creativas: Variacion aleatoria y seleccion retentiva. Variacion ciega y seleccion aleatoria. Variacion ciega y seleccion retentiva. Todas son falsas.

Csikszentmihalyi destacó la interaccion entre: Individuo, ambito y dominio. Individuo , entorno y dominio. Informacion, ambito y dominio. Simbolos, ambito y dominio.

Los dos roles en el pensamiento creativo (focalizacion y pensamiento exploratorio) pertenecen a : Ward. Smith. Finke. Todas correctas.

La definición de “ el trabajo creativo vuelve donde está el campo pero viéndolo desde otro punto de vista” corresponde con : La replicación. La redefinición. La redirección. Todas son falsas.

La definición “mover el campo a un punto de comienzo distinto pero aun no alcanzado, para entonces moverse a partir de este punto” corresponde a : La reiniciación. La integración. El incremento hacia delante. El avance hacia un incremento.

La afirmación “Los escritores y artistas producen trabajos creativos como vía para expresar sus deseos inconscientes” forma parte del enfoque: Mistico. Pragmático. Cognitivo. Psicodinámico.

Algunos instrumentos del enfoque psicométrico son: La fórmula PMI, la fórmula “po” y los sombreros de pensar. Test de usos inusuales y test de Pensamiento Creativo de Torrance. Ninguno de ellos. Todos ellos.

En el Geneplore MODEL, la fase exploratoria es: A. El individuo crea las representaciones mentales sobre las que se asentarán los descubrimientos creativos. B. Surgen las ideas creativas a través de procesos de recuperación, asociación, síntesis, transformación, transferencia analógica y reducción categórica. C. Surgen ideas creativas a través de procesos de pensamiento, elaboración, descripción y animación. A y C son correctas.

La creatividad: Va más allá de cualquier estudio y análisis. Es más difícil de entender que cualquier otro constructo psicológico. Tiene una definición parecida a la del concepto “Chindogu”. Todas son falsas.

Según Gardner, la creación de una teoría como la de la selección natural de Darwin que tardó más de 20 años en ver la luz, ¿Qué tipo de contribución creativa sería?: La solución de un problema bien definido. Un desempeño de riesgo. La creación de “trabajo congelado”. Todas son falsas.

En el enfoque evolucionista de la creatividad surgen críticas de su adecuación por parte de: A. Sternberg, argumentando que parece poco plausible que grandes creadores no utilizaran nada más que la variación ciega para dar con sus ideas. B. Simonton, porque defendía que la mejor apuesta para producir ideas exitosas es comprenderlas bien y saber si van a tener éxito antes de producirlas. C. Perkins, argumentando que parece poco plausible que grandes creadores no utilizaran nada más que la variación ciega para dar con sus ideas. Las respuestas A y B son correctas.

El enfoque social-personalidad de la creatividad defiende que: A. Las variables de personalidad, motivación y el entorno sociocultural son fuentes de creatividad. B. Autores como Sternberg y Lubart han considerado propuestas relativas a la auto-actualización y a la creatividad. C. El modelo Geneplore es un buen predictor de la creatividad. Las respuestas A y B son verdaderas.

Mednick... A. Dice que la creatividad es memoria operativa que trabaja excepcionalmente bien. B. Produjo el Test de Asociaciones Remotas. C. Plantea que la creatividad será mayor cuanto menos remotos sean los elementos de la combinación mutuamente. A y B son ciertas.

El enfoque de Edward De Bono: Se ha preocupado en primer lugar por la comprensión de la creatividad. Usa el instrumento PMI (Positive-Minus-Interesting). Habla de diferentes bloqueos mentales y cómo superarlos desde diferentes puntos de vista. A y B son ciertas.

Weisberg: Forma parte del enfoque psicométrico. Entiende que la creatividad integra procesos cognitivos que son esencialmente normales, pero que dan lugar a productos extraordinarios. Es el creador del programa BACON. Todas son falsas.

La afirmación de: “La creatividad se entiende como una confluencia de la motivación intrínseca, el conocimiento y ciertas capacidades específicas de dominio, así como otras habilidades relevantes para la creatividad (estilo cognitivo, conocimiento de heurísticos y estilo de trabajo focalizado) pertenece a: Gardner. Csikszenmithaly. Teresa Amabile. Ninguna de las anteriores es correcta.

El descubrimiento de la doble hélice del ADN, según los distintos tipos de contribución creativa que los individuos pueden hacer de Gardner, es un ejemplo de: La solución de un problema bien definido. Articular una teoría comprehensiva. La creación de “trabajo congelado” (frozen work). El desempeño de un trabajo ritualizado.

Segun las teorias implicitas de la inteligencia (correcta): La inteligencia implica la capacidad de aprender de la experiencia. Es una habilidad para adaptarse al medio ambiente. Todas son ciertas. Todas son falsas.

Señala la incorrecta. La inteligencia tiene significados diferentes en contextos diferentes. No solo los aspectos cognitivos son importantes tambien los aspectos emocionales lo son. El vocablo inteligencia entró en nuestra lengua en el siglo XX. El enfasis occidental por la velocidad del procesamiento verbal es compartido por otras culturas.

Quien dijo que “la inteligencia es una funcion de las capacidades psicofisicas”. Wissler. Binet. Galton. Boring.

Cual de éstas no es una aptitud mental primaria de Thurstone. Memoria. Visualización espacial. Fluencia verbal. Razonamiento deductivo.

Carrol y su jerarquia de 3 estratos comprende: Aptitudes concretas. Una única inteligencia general. Capacidades amplias. Todas son correctas.

La inteligencia cristalizada de Cattell se corresponde con: El aspecto experiencial de la inteligencia según Perkins, las capacidades de tipo verbal-educativas de Vernon y con uno de los elementos situado en el Estrato II de Carroll. El aspecto reflexivo de la inteligencia según Perkins, las capacidades de tipo verbal-educativas de Vernon y con uno de los elementos situado en el Estrato I de Carroll. El aspecto experiencial de la inteligencia según Perkins, las capacidades de tipo práctico-educativo de Carroll y con uno de los elementos situado en el Estrato II de Carroll. El aspecto experiencial de la inteligencia según Perkins, las capacidades de tipo verbal-educativas de Carroll y con las operaciones de la estructura del intelecto de Guilford.

Señala la correcta: Los participantes mas inteligentes gastaban mas tiempo en la planificacion global, codificando el problema en la planificacion global, codificando el problema y formulando estrategias generales para abordar el problema, pero gastaban menos tiempo en planificar localmente. Los participantes mas inteligentes gastaban menos tiempo en la planificacion global, codificando el problema en la planificacion global, codificando el problema y formulando estrategias generales para abordar el problema, pero gastaban menos tiempo en planificar localmente. Los participantes menos inteligentes gastaban mas tiempo en la planificacion global, codificando el problema en la planificacion global, codificando el problema y formulando estrategias generales para abordar el problema, pero gastaban menos tiempo en planificar localmente. Los participantes menos inteligentes gastaban menos tiempo en la planificacion global, codificando el problema en la planificacion global, codificando el problema y formulando estrategias generales para abordar el problema, pero gastaban menos tiempo en planificar localmente.

Segun Cole: La gente mas inteligente suele clasificar de forma jerarquica y la gente menos inteligente suele clasificar en terminos funcionales. La gente menos inteligente suele clasificar de forma jerarquica y la gente mas inteligente suele clasificar en terminos funcionales. La gente mas inteligente suele clasificar de forma funcionaly la gente menos inteligente suele clasificar jerarquicamente. La gente menos inteligente suele clasificar de forma funcional y la gente mas inteligente suele clasificar jerarquicamente.

Ceci encontró efectos de contexto similar en el desempeño de niños y adultos de una variedad de tareas. Algunos de estos contextos son : Contexto social. Contexto mental. Contesto físico. Todas son correctas.

La estructura triárquica de la inteligencia exitosa de Stenberg comprende: La relacion de la inteligencia con el mundo interno de la persona. La relacion de la inteligencia con la experiencia. La relacion de la inteligencia con el mundo externo. Todas correctas.

La teoria de la “inteligencia verdadera” de Perkins, tiene 3 aspectos. Señala la correcta: Neural, experiencial y reflexivo. Neural, contextual y reflexivo. Biológico , experiencial y reflexivo. Biologico, contextual y reflexivo.

Elige la verdadera: Con la edad se acelera el procesamiento, el tiempo de inspección es más lento, y afecta al recuerdo inicial pero no al aprendizaje necesariamente. Con la edad se enlentece el procesamiento, el tiempo de inspección es más lento, y afecta al recuerdo inicial pero no al aprendizaje necesariamente. Con la edad se enlentece el procesamiento, el tiempo de inspección es más lento, y afecta al recuerdo inicial y al aprendizaje. Con la edad se enlentece el procesamiento, el tiempo de inspección es más lento, y no afecta al recuerdo inicial ni al aprendizaje.

Según la Teoría del tiempo de reacción en la elección de Jensen, la inteligencia: (señala la correcta): Depende de la velocidad de conducción neuronal. Está relacionada con la velocidad con la que te apropias de un estímulo informativo. Es la velocidad de recuperación de información sobre palabras en la MLP. Ninguna es correcta.

Cuando se empareja el nivel de inteligencia con el tipo de tarea, se observa que: Los participantes menos inteligentes tienen un mayor consumo de glucosa sobre todo en el hemisferio izquierdo. Los participantes más inteligentes tienen un mayor consumo de glucosa sobre todo en el hemisferio derecho. No hay forma de observar el consumo de glucosa. Los participantes menos inteligentes tienen un mayor consumo de glucosa sobre todo en el hemisferio derecho.

Los tres elementos que comprende el juicio mental de Alfred Binet y su colaborador Theodore Simon son: Dirección, adaptación y fuerza. Dirección, adaptación y crítica. Dirección, adaptación y desempeño. Dirección, adaptación y cognición.

Sternberg y Detterman añadieron a la definición de inteligencia que implica la capacidad de aprender de la experiencia y la habilidad para adaptarse al medio ambiente, el aspecto de: La inteligencia emocional. La inteligencia social. Las ideas implícitas. La meta-cognición.

Desde la perspectiva de Larson y otros (1995), diríamos que: Las personas con un CI alto, tienen un menor consumo de glucosa. Las personas con un CI alto, tienen un mayor consumo de glucosa. Las personas con un CI alto, tienen un mayor consumo de glucosa, pero solo en el caso de los hombres. No tiene nada que ver el metabolismo de la glucosa en el CI de las personas.

Si en la frase “los banqueros de hoy se quedan con tu dinero” tuviéramos que recordar las últimas palabras, estaríamos realizando una tarea de: Comprensión lectora. Alcance de lectura. Procesamiento simultáneo. Ninguna de las anteriores es correcta.

Si un miembro de la cultura Kpelle (África) realiza la clasificación “perro-mamífero-animal”: Es de los más inteligentes. Se podría considerar que su pensamiento es equivalente al de un miembro de la cultura occidental. Es un loco. Es porque no sabe hacerlo de otra manera.

Denunciar Test