daypo
buscar.php

3P-OJO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3P-OJO

Descripción:
Preguntas de ojo

Fecha de Creación: 2023/12/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La vía visual, desde el punto de vista anatómico está formada por: La retina. El nervio óptico. El quiasma óptico. La cintilla óptica. El núcleo geniculado lateral. Las radiaciones ópticas. La corteza occipital.

¿Cuáles fibras retinogeniculadas son las que cruzan el quiasma óptico?. Nasales. Temporales.

ptosis bilateral puede ser secundaria. procesos neurológicos con afección del puente. parálisis del III par craneal. Daño en retina.

Ptosis unilateral puede ser secundaria a. parálisis del III par craneal. procesos neurológicos con afección del puente. Daño en retina.

El exoftalmos puede verse en casos de: Enfermedad de graves. Enfermedad de cushing. Ceguera.

Cuando el exoftalmos es unilateral y subito, puede ser secundario a: Hemorragia. Inflamación de la orbita. Ceguera. Parálisis facil.

Con que otro hallazgo encontramos con exoftalmos. Retracción palpebral. Fotofobia.

Con que otro hallazgo encontramos con exoftalmos. Retracción palpebral. llanto. Irritabilidad.

Se le denomina al incremento en la distancia entre las paredes internas de la orbita (30-35mm de distancia intercantal). Hipertelorismo. Hipotelorismo. Enoftalmos.

Se le denomina a la disminución entre las paredes internas de las orbitas. Hipertelorismo. Hipotelorismo. Exoftalmos.

El pliegue del párpado superior que cubre la esquina interna del ojo. epicanto. entropión. ectropión.

Término utilizado cuando el borde del párpado, generalmente el inferior, se invierte hacia la superficie del ojo. Epicanto. Entropión. Ectropión.

Inflamación del borde de los párpados. Blefaritis. Entropión. Chalazion.

El chalazión se presenta. Secundariamente a la afección por proceso inflamatoria de las glándulas de Meibomio. Proceso inflamatorio que involucra las glandulas de zeiss o Moll en la base de las pestañas.

Proceso inflamatorio que involucra las glándulas de zeiss o Moll en la base de las pestaña. Orzuelo. Blefaritis. Chalazion.

Equimosis periorbitaria que se observa en los pacientes con fractura de la fosa craneal anterior. "Ojos de mapache". Blefaritis. Eritema heiotropo.

Es la presencia de coloración violácea alrededor de los parpados. Eritema en heiotropo. Ojos de mapache.

Inflamación de la capa mas superficial de la esclera, donde la zona de enrojecimiento es sectorizada. Epiesclera. Pingüécula. Arco senil. Pterigión.

Crecimiento cavernoso que NO invade a la cornea. Epiesclera. Pingüécula. Arco senil. Pterigión.

Crecimiento cavernoso que invade a la cornea, que además son secundarias a la exposición continua a los rayos solares. Epiesclera. Pingüécula. Arco senil. Pterigión.

Opacidad corneal periférica ligeramente separada del limbo-esclero-corneal de color amarillo grisáceo que se observa en condiciones normales en personas de edad avanzada. Epiesclera. Pingüécula. Arco senil. Pterigión.

Presencia de leucocitos y fibrina en la cámara anterior del iris. Hipopión. Hifema. Catarata. Coloboma.

Fisura o hendidura congénita en el iris. Hipopión. Hifema. Catarata. Coloboma.

Incidir la luz en el OD y observar el tamaño y la velocidad de constricción pupilar del Ozquierdo. respuesta directa o reflejo fotomotor del Ojo D. respuesta directa o reflejo fotomotor del Ojo Izquierdo. respuesta indirecta o Consensual del Ojo Izquierdo.

Incidir la luz en el OD(ojo Derecho) y observar el tamaño y la velocidad de constricción pupilar en ese ojo. respuesta directa o reflejo fotomotor del OD. respuesta directa o reflejo fotomotor del OIzquierdo. respuesta indirecta o Consensual del OD.

Proceso que se hace un balanceo de la lámpara y se realiza para evaluar el “escape pupilar” o la respuesta de Marcos Gunn(detectar defecto visual aferente). Swinging flash test. Reflejo fotomotor. Reflejo consensual.

Que pares craneales se evalúan en los reflejos motomotor, de acomodación de la pupila y la convergencia de los ojos. II y III. I y IV. III y IV.

Nombre de la prueba para valorar el reflejo rojo en ambos ojos. Prueba de Brückner. Prueba de Sensibilidad. Prueba de Contracción.

Son movimientos binoculares en la misma dirección y en el mismo sentido. Versiones. Retroversiones.

Son movimientos monoculares del ojo en los tres ejes primarios. Ducciones. Versiones. Retroversiones.

Estos son términos que describen cuando los ojos no se encuentran alineados entre sí. Tropías y forias. Ducciones y versiones.

checa. Es una mal alineación que siempre está presente aún cuando AMBOS ojos están ABIERTOS y tratan de trabajar juntos. Ocurre cuando la sincronización entre los ojos se pierde al CUBRIR UN OJO.

Las tropías básicas son primarias y se denominan de la siguiente manera: Cuando el ojo se desvía temporal. Cuando el ojo se desvía nasal. Cuando el ojo se desvía hacia abajo. Cuando el ojo se desvía hacia arriba.

Prueba que esta indicada para aquellas personas que sospecha que tiene padecimientos del área macular. Prueba de rejilla de Amsler. Prueba Snell. Prueba Landolt.

Prueba para Determinar si existe defecto de refracción. Prueba con el agujero estenopéico. Prueba Snell. Prueba de Ishihara.

Las causas más frecuentes de parálisis del III par son. Vasculitis. Aneurismas. Traumatismos.

El paciente con una parálisis de este nervio se presenta con hipertropia e inclinación de la cabeza para el lado contralateral para compensar la diplopía. IV. III. II.

La lesión del nervio condiciona que el ojo sea incapaz de abducir. Por lo que los pacientes tendrán estrabismo que, para compensar, deben voltear la cabeza, al lado de la lesión, para evitar la diplopía. IV. VI. III. II.

Escoge. Se usan lentes negativos, divergentes, que se identifican con color rojo, y se seleccionan en sentido antihorario. , se usan lentes positivos, convergentes, que son de color negro, y se seleccionan en sentido horario.

Disminución de la agudeza visual secundaria a estrabismo, anisometropías u opacidades de los medios. Ambliopía. Ceguera.

Cuando la visión tiene un enfoque normal en la retina. Emetropía. Ametropía. Ceguera nocturna.

Causas de la Ceguera Nocturna Curables. Anomalías congénitas. Retinitis pigmentaria. Miopía. Uso de ciertos fármacos. Deficiencia de vitamina A (infrecuente).

En PEDIATRICOS la causa mas frecuente de la ceguera nocturna es: Ceguera nocturna ESTACIONARIA(enfermedad de Oguchi). Deficiencia de vitamina A. Medicamentos. Cataratas seniles.

En ADULTOS MAYORES la causa mas frecuente de la ceguera nocturna es: Ceguera nocturna ESTACIONARIA(enfermedad de Oguchi). Deficiencia de vitamina A. Medicamentos. Cataratas seniles.

En PEDIATRICOS cual es la causa común de la presencia flotadores visuales. Posterior a un traumatismo que produce un desprendimiento de la retina. Infecciones.

En PEDIATRICOS cual es la causa común de la presencia flotadores visuales. Posterior a un traumatismo que produce un desprendimiento de la retina o hemorragia del vitreo. Detritus del vitreo, condición congénita benigna. Cataratas.

La fotopsias en niños y pacientes jovenes puede ser secundario a: Uveitis. Migraña. Desprendimiento de la retina.

La causa mas común de la visión de halo. Glaucoma de ángulo cerrado agudo. Glaucoma de ángulo abierto. Cataratas.

En PEDIATRICOS la vision en tunel se relaciona con;. Retinitis pigmentaria. Glaucoma. Tumor.

En ADULTOS la visión en tunel se relaciona comúnmente con. Glaucoma. Tumoración en quiasma óptico. Infección ocular.

Prueba utilizada cuando se sospecha daltinismo. Tablas de Ishihara. Tabas de Snellen. Agujero estenopeico.

Es producida por la contracción dolorosa del iris, afectada por procesos patológicos de la córnea o la úvea. Fotopsias. Flotadores visuales. Fotofobia. Visión de halo.

Es el resultado de una severa contracción del campo visual que deja solo una pequeña área central de visión, puede ser uni o bilateral y presentarse como resultado de un glaucoma de ángulo abierto crónico, degenarción avanzada de la retina o de la terapia de fotocoagulación láser: Visión en túnel. Visión de halo. Fotofobia. Oftalmalgia.

Se denomina así cuando hay una disminución menor a 30mm de distancia entre cantos internos oculares. Hipertiroidismo. Hipotelorismo. Hipertelorismo. Proptosis.

Es la opacidad corneal periférica de color amarillento grisáceo observada en pacientes de edad avanzada. Arco senil. Hipopión. Hifema.

Durante esta maniobra es posible observar la respuesta pupilar, con los objetos cercanos las pupilas se contraen (miosis) y los ojos convergen, y con el objeto lejano se dilatan (midriasis). Prueba de Bruckner. Reflejo de acomodación. Versiones y ducciones.

Para realizar la evaluación de agudeza visual en una persona que no sabe leer o con problemas para identificar letras de la cartilla debe usar. Carta de Snellen. Cartas de anillos de Landolt. Cartilla de Rejilla de Amsler.

Es una manera fácil de determinar si existe defecto de refracción, usando un disco opaco con una perforación para el examen de agudeza visual. Prueba con agujero estenopeico. Prueba del objetivo rojo cinético. Prueba de Ishihara.

En un daltonismo evaluado con tablas de Ishihara, clínicamente el paciente no puede distinguir: El color rojo y verde. El color amarillo y azul. El morado y naranja.

Denunciar Test