3P parasitoinfernología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 3P parasitoinfernología Descripción: Ya basta de esta materia tan innecesaria en la carrera, en la vida y en general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son insectos hiperendémicos, específicos de especies hospedadoras, ectoparásitos, permanentes…. a. Pulgas. b. Piojos. c. Chinches. d. Escabiosis. e. Garrapatas. Esta enfermedad causada por un hongo dermatiaceo ascosporado clasificado dentro del orden Myriangiales, se……estado teleomórfico ¿de que enfermedad se trata?. a. Tinea capitis. b. Piedra negra. c. Enfermedad de Hadida. d. Piedra blanca. e. Tiña negra. *Al observar muestras de esta enfermedad, con más filamentos de 8 (hifas) en lugar de blastoconidios (... *. a. Piedra negra. b. Tiña versicolor. c. Micetoma por dermatofitos. d. Tiña negra. e. Granuloma de Majocchi. La fosfolipasa B, hialuronidasa y el péptido mastoparan son algunos constituyentes de su veneno. a. Avispa. b. Arañas. c. Hormiga. d. Aveja. e. Centruroides. A la forma de reproducción asexual en los hongos se le conoce como: a. Meiospórica. b. Holomórfica. c. Acervular. d. Teleomórfica. e. Anamórfica. La enfermedad de Lyme, úlcera diabética, eritema multiforme, úlceras..radioterapia, embolismo séptico o dermatitis por envenenamiento de ... los diagnósticos diferenciales de la mordida. a. Latrodectus. b. Viperidae. c. Hormiga marcada en banco. d. Micrurus. e. Loxosceles reclusa. La tiña fávica se presenta básicamente en piel cabelluda y se observan tres características: los Godetes fávicos, Pelos fávicos y francas zonas de alopecia verdadera ¿Qué hongo es causante de esta tiña?. a. Trichophyton schoenleinii. b. Microsporum canis. c. T. concentriCUM. d. T. mentagrophytes. e. M. furfur. No es una de las causas de la gravedad de los accidentes ocasionados por las abejas africanizadas. a. Permanecen excitadas más tiempo. b. Dispersan más feromonas. c. Su persecución es de hasta 200m. d. Poseen un mayor umbral de irritabilidad gpc. e. Son más defensivas. En el parasitismo indirecto por reacciones tóxico-alérgico, el parásito produce una erupción micropapulosa, folicular, con gran reacción hiperqueratósica. a. Escabiosis. b. Pulicosis. c. Pediculosis. d. M. globosa. e. Trichophyton schoenleinii. La parasitación en esta enfermedad no desarrolla un estado inflamatorio, el agente etiológico es dimórfico y dependiente de ácidos grasos de la piel. a. Tiña negra. b. Pitiriasis versicolor. c. Piedra blanca. d. Piedra negra. e. Tiña del cuerpo. En una muestra de piel tomada con cinta adhesiva, la observación... filamentos representa la actividad micótica y la virulencia del agente: a. Tiña del pie. b. Pitiriasis versicolor. c. Tiña seca de la cabeza. d. Tiña negra. e. Tiña de la ingle. Es un componente de pared celular micótica, que confiere rigidez al igual que glucopéptidos y manoproteínas. a. Cuerpos cisternales. b. Ergosterol. c. N-acetilmurámico. d. N-acetilglucosamina. e. Fosfolípidos. Las serpientes con cabeza triangular, pupilas elípticas, fosetas laterales entre los ojos y fosas nasales y un par de colmillos superiores retráctiles, corresponde a: a. Hidrófilos. b. Proteroglifos. c. Crotalus. d. Opistoglifos. e. Microrus. En este padecimiento, el parásito dorsoventralmente aplanado produce irritación cutánea por componentes de su saliva y la respuesta inflamatoria del hospedero. a. Piedra blanca. b. Pediculosis. c. Escabiosis. d. Pulicosis. e. Miasis. Es la unidad funcional de los hongos: a. Talo. b. Hila. c. Taño. d. Micelio. e. Hifa. Se considera que el veneno de este organismo es peligroso para el hombre... vías colinérgicas y adrenérgicas. a. Loxosceles reclusa. b. Hormiga. c. Centruroides. d. Abeja. e. Avispa. El síndrome de insuficiencia respiratoria, lesión hepática, lesión mi... inoculaciòn masiva de veneno de: a. Avispa. b. Arañas. c. Hormiga. d. Centruroides. e. Abeja. Se trata del dermatofito antropofílico que con mayor frecuencia se asocia a micosis en Latinoamérica. a. Trichophyton terrestre. b. Microsporum canis. c. Microsporum gypseum. d. Trichophyton mentagrophytes. e. Trichophyton rubrum. La importancia del estudio de estos ectoparásitos radica en... vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias. a. Garrapatas. b. Piojos. c. Alacranes. d. Hormigas. e. Sarna. “El veneno de este organismo conserva su poder tóxico a 4oC y por calentamiento, durante... a. Hormiga. b. Avispa. c. Abeja. d. Loxosceles reclusa. e. Centruroides. Es un hongo que crece a nivel de la capa córnea de color café de palmas y plantas, con escaso infiltrado perivascular, no soporta los 37°C, muchos lo consideran como comensal de la piel del humano. a. Malassezia sympodialis. b. Trichophyton rubrum. c. Trichosporon cutaneum. d. Epidermophyton floccosum. e. Hortaea werneckii. Es un género micótico, que se puede encontrar como age…. a. Hortaea werneckii. b. Trichosporon cutaneum. c. Microsporum canis. d. Malassezia spp. e. Epidermophyton floccosum. Es una nueva característica adquirida de las abejas africanizadas. a) Realizan persecuciones hasta por 100 metros del sitio de ataque. b) Tienen un mayor umbral de irritabilidad. c) Permanecen excitadas durante más tiempo. d) Son menos defensivas. e) Probablemente dispersan menos feromonas de alarma. Los síntomas de fiebre entre 38 hasta 42°C, orina oscura, hematúrica, con oliguria progresiva que puede llegar a la anuria completa por daño renal, compromiso sensorial, posterior a la picadura de la araña, corresponden a. a) a. Latrodectismo. b) Loxoscelismo cutáneo edematoso. c) Loxoscelismo cutáneo visceral. d) Loxoscelismo cutáneo de predominio edematoso. e) Loxoscelismo cutáneo de predominio eritematoso. Al examen directo con KOH se observan hifas dematiáceas tabicadas con blastoconidios, escasos clamidoconidios. ¿de qué hongo se trata?. a) Malassezia furfur. b) Piedraia hortae. c) Hortaea werneck. d) Trichophyton rubrum. e) Tronosporon ovoides. Es una toxina que afecta los centros neurovegetativos del sistema simpático. A) Apitoxina. B) Alfa latroinsectotoxina. C) Levarterol. D) Hialuronisada. E) Mastoparan. Las larvas de esta especie afectan la piel y producen una tumoración tipo foruncular. A) Cimex lectulanus. B) Pediculus humanus. C) Rhipicephalus sanguineus. D) Ctenocefalides felis. E) Phaenicia sericata. Grado de envenenamiento de una persona mordida por una serpiente coralillo, que presenta dolor, edema, hemorragia por los orificios de la mordedura y parestesias en el miembro afectado. A) Agudo (0). B) Severo (II). C) Leve (I). D) Grave (IV). E) Moderado (II). En su ciclo de vida, la eclosión de larvas masticadores se da en máximo cuatro días, en 40 días se transforma en pupa de la que emerge un adulto en unos seis meses. a) Pediculus humanus. b) Tunga penetrans. c) Cimex hemipterus. d) Dermatobia hominis. e) Pulex irritans. Son un grupo de parásitos, conformados por más de 1500 géneros, no son específicos de hospedero y son vectores importantes de muchas enfermedades. a. Garrapatas. b. Sarcoptes. c. Pediculos. d. Cimex. e. Pulgas. A menudo el primer signo de la mordida por Cimex corresponde a. a. Signo de Romaña. b. Buloso. c. Papula. d. Punto macular rojizo. e. Eritema multiforme. Pertenece a la clase Arachnida y se le conoce popularmente como. a. Sarcoptes scabiei. b. Pediculus humanus. c. Xenopsylla cheopis. d. Dermatobia hominis. Boophilus annulatus. Tipo de micelio que se encarga de la absorción y transformación de los nutrientes, en las setas, estas estructuras se introducen en la tierra asemejándose a raíces. a. Talo. b. Filamento. c. Reproductivo. d. Vegetativo. e. Aéreo. La picadura de este artrópodo, ocurre principalmente de día y en época de calor, con predominio rural se puede entrada de quelíceros. a. Cimex lectularius. b. Dermatobia hominis. c. Latrodectus mactans. d. Loxosceles-laeta. e. Paraponera clavata. El 80% de la mortalidad por picadura de alacrán en México, ocurre en edades de: a. De 21 a 55 años de edad. b. Menores de 5 años. c. De 11 a 20 años de edad. d. Mayores de 56 años. e. De 6 a 10 años de edad. Los niños pueden presentar este ectoparásito en cejas y pestañas, el cual tiene forma de cangrejo. a. Pediculus humanus capitis. b. Cimex lectularius. c. Pediculus humanus corporis. d. Phthirus pubis. e. Ctenocephalides canis. Mínima lesión visible con dolor local que incrementa rápidamente, sialorrea, rinorrea y epífora, son síntomas de que un paciente fue mordido por. a. Loxosceles. b. Latrodectus. c. Centruroides. d. Crotálidos. e. Elápidos. Infección superficial del cabello producida por hongos levaduriformes pertenecientes al género Trichosporon ¿de qué enfermedad se trata?. a. Tiña nodosa. b. Triconodosis nigra. c. Mal de amor. d. Pitiriasis alba. e. Tiñosporosis alba. Parásito que desarrolla hiperqueratosis en regiones interdigitales de manos, en muñecas, y en axilas, con prurigo maculo-papuloso microfolicular. a. Sarcoptes scabiei. b. Pediculus humanus. c. Cimex lectularius. d. Xenopsylla cheopis. e. Dermatobia hominis. Grado de envenenamiento en un paciente mordido por serpiente de cascabel, que presenta edema en todo el miembro afectado, vómito, vértigo, fiebre, equimosis, petequias, parestesia y oliguria. a. Moderado (II). b. Leve (I). c. Severo (III). d. Mordedura seca (0). e. Grave (IV). El veneno de este organismo genera arritmias y otras manifestaciones relacionadas con la conducción eléctrico. a. Abeja. b. Loxoceles reclusa. c. Hormiga. d. Avispa. e. Centruroides. Este ectoparásito suele atrapar mosquitos para depositar sus huevos sobre ellos, y cuando el mosquito se alimenta de sangre en un hospedero, las larvas eclosionan e invaden la piel del hospedero. a. Gasterophilus nasalis. b. Oestrus ovis. c. Cochliomya hominivorax. d. Mosca domestica. e. Dermatobia hominis. En el siguiente padecimiento, la piel, adquiere un aspecto paquidérmico con grietas profundas, sangrantes, escamas gruesas, vesículas y costras. a. Pediculosis. b. Sarna noruega o equina o costrosa. c. Miasis. d. Pulicosis. e. Garrapatas. Es una enfermedad que se adquiere con una frecuencia de hasta el 30% de las consultas de zonas costeras, tropicales No venía tal cual pero decia que si en que zonas del pais se presentaba el mal de amor y la respuesta era: LAS COSTAS. a. Mal del amor. b. Tiña negra. c. Micetoma por dermatofitos. d. Piedra negra. e. Granuloma de Majocchi. Especie que invade los domicilios, con poca especificidad de hospedero y son holometábolos. a. Pediculus humanus. b. Cimex lectularius. c. Pulex irritans. d. Dermatobia hominis. e. Boophilus annulatus. Es característico del ciclo de vida de Boophilus annulatus. a. Heteroxénico. b. De tres hospederos (Americanus y Sanguineus). c. De dos hospederos (Evertsi). d. Paraténico. e. De un solo hospedero. ¿En cuál padecimiento es posible observar las vesículas perladas de Bazin con ayuda de una lupa?. a. Garrapatas. b. Escabiosis. c. Pulicosis. d. Miasis. e. Pediculosis. La ponzoña de este género, está constituida casi exclusivamente por neurotoxinas, no se aprecian signos inflamatorios. a. Elápidos. b. Bothrops. c. Agkistrodon. d. Helodermas. e. Crotálidos → Citolisina. Su veneno está compuesto por alcaloides de piperidina, además de que infecciones secundarias por estreptococos. a. Apidae. b. Vepidae. c. Centruroides. d. Loxosceles. e. Solenopsis invicta. Especie de ectoparásito causante de parálisis en México. a. Rhipicephalus sanguineus. b. Dermacentor andersoni. c. Haemaphysalis. d. Ixoides holocyclus. e. Dermacentor variabilis. Entre 20 y 200 picaduras son capaces de producir la muerte por picadura de cuál. a. Abeja. b. Centruroides. c. Avispa. d. Arañas. e. Hormiga. Estos artrópodos poseen un ciclo hemimetabólico y una gran capacidad de ayuno (de 4 meses a 2 años). a. Ixodes ricinus. b. Phthirus pubis. c. Cimex lectularius. d. Tunga penetrans. e. Sarcoptes scabiei. Esta ectoparasitosis es considerada una enfermedad de transmisión sexual. a. Fitiriosis. b. Cimidosis. c. Infestación por garrapatas. d. Tungiosis. e. Pulicosis. Es un agente patógeno que causa una cromofitosis superficial, que puede ser hiper o hipo cromitante. a. Hortaea wemeckii. b. Microsporidium canis. c. Trichophyton violaceum. d. Trichophyton tonsurans. e. Malassezia furfur. Es un constituyente importante de la membrana plasmática de los hongos. a. Ácidos micólicos. b. Ergosterol. c. Peptidoglicano. d. Lipopolisacáridos. e. Quitina. Presentan un alto poder biótico, poca especificidad de hospedero, pueden alargar su ciclo de vida y se fijan fuertemente al hospedero. a. Moscas. b. Piojos. c. Garrapatas. d. Sarna. e. Pulgas. Los hongos patógenos y oportunistas que afectan al ser humano regularmente crecen entrar. a. 35 a 40° C. b. 0 a 35° C. c. 0 a 50° C. d. 15 a 30° C. e. 0 a 20 º C. Especie de vida permanente en el hospedero solo durante su forma adulta. a. Dermatobia hominis. b. Boophilus annulatus. c. Ctenocephalides canis. d. Pediculus humanus. e. Tunga penetrans. Es común ver lesiones de tipo grataje, en pacientes Infestados con. a. Cimex lectularis. b. Pediculus humanus capitis. c. Dermatobia hominis. d. Ctenocephalides canis. e. Boophilus annulatus. El abordaje de personas mordidas por una serpiente de cascabel en el sitio del acontecimiento. a. Hacer una incisión en el sitio de la mordida y aplicar succión para extraer el veneno. b. Proporcionar analgésicos AINES al accidentado para el dolor. c. Tranquilizarla y retirar anillos, relojes y ropa ajustada en el sitio de la lesión. d. Aplicar antibioticoterapia de amplio espectro. e. Aplicar inmediatamente un torniquete para evitar la diseminación del veneno. Suele ser una manifestación clínica por picadura masiva de abejas o avispas. a. Dolor abdominal intenso. b. Síndrome comportamental. c. Fasciculaciones musculares. d. Ptosis palpebral. e. Insuficiencia renal. Este parásito es muy dependiente de su hospedero y de su temperatura corporal. a. Cimex lectulanus. b. Pulex irritana. c. Dermatobia hominis. d. Rhipicephalus sanguineus. e. Pediculus humanus. Estos artrópodos son ápteros, hematófagos estrictos, se movilizan de 1.5 a 6 metros para alimentarse y son de actividad nocturna. a. Rhipicephalus sanguineus. b. Pulex irritans. c. Cimex lectularius. d. Pediculus humanus capitis. e. Sarcoptes scabiei. La acción de la esfingomielinasa-D es la forma más común de envenenamiento por el siguiente animal ponzoñoso. a. Abeja. b. Latrodectus mactans. c. Loxosceles reclusae. d. Avispa. e. Centuroides. La onicomicosis, por su forma clínica se divide en varios tipos. La uña sufre gran engrosamiento o paquioniquia, pérdida de brillo y consistencia, es la forma más destructiva. ¿A qué tipo corresponden?. a. Onicomicosis subungueal lateral (OSL). b. Onicomicosis distrófica total (ODT). c. Onicomicosis subungueal distal (OSD). d. Onicomicosis blanca superficial (OBS). e. Onicomicosis subungueal proximal (OSP). Es una especie que requiere contacto directo para llegar a infestar al hospedero. a. Boophus annulatus. b. Cimex lectularius. c. Sarcoptes scabiei. d. Dermatobia hominis. e. Xenopsylle cheopis. "La infección por este hongo puede remedar un melanoma maligno acral a nivel macroscópico, por lo cual se consideraría una biopsia o su escisión total. Pero la micosis es muy fácil de diagnosticar con facilidad mediante examen directo del raspado de piel con KOH al 10-20 %. a. Pitiriasis versicolor variedad hipocromiante. b. Tiña negra. c. Tiña manus. d. Piedra negra. e. Tiña fávica. Para su identificación, se llaman así a las hifas que adquieren formas de cuerno de ante, como Trichophyton schoenieinii. a. Zarcillo. b. Cuerpos nodulares. c. Candelabro fávico. d. Pectinadas. e. En raqueta. Las mordeduras de estos artrópodos se manifiestan en la piel, en hileras de 3 a 4 que son características, en individuos sensibles son edematosas y muy pruriginosas. a. Pulgas. b. Cimicidos. c. Piojos. d. Garrapatas. e. Sarcoptes scabiel. El tratamiento popular contra esta ectoparasitosis es colocar sustancias grasosas como vaselina, manteca o tocino, cubriendo el orificio donde se encuentran los espiráculos del parásito y obligarlo a salir de la piel. a. Miasis subcutáneas. b. Pediculosis capitis. c. Rhipicephalus sanguineus. d. Sama sarcóptica. e. Cimidosis. Son infestaciones parasitarias de estadios larvarios en tejidos vivos y sanos. a. Miasis específica. b. Miasis facultativa. c. Seudomiasis. d. Miasis accidental. e. Miasis verdadera. Presentan un escudo quitinoso que le confiere resistencia a la presión digital. a. Garrapatas duras. b. Hormigas. c. Sarcoptes scabiei. d. Garrapatas blandas. e. Centruroides. Este ectoparásito invade activamente la piel, dejando su extremo posterior en la epidermis para respirar. Sarcoptes scabiei. Dermatobia hominis. Tunga penetrans. Cimex hemipterus. Pediculus humanus corporis. La localización primordial de la cromofitosis es: Tronco. Cara. Pies. Brazos. Ingle. La fiebre recurrente epidémica puede ser transmitida al hombre, como resultado de este agente. Callitroga hominivorax. Xenopsylla cheopis. Pediculus humanus corporis. Dermacentor andersoni. Tunga penetrans. El prazosin es utilizado en apoyo a este envenenamiento. Abeja africanizada. Hormiga de fuego. Araña violinista. Serpiente de coral. Escorpión. Corresponde a la terapia especifica de segunda generación contra envenenamiento por ponzoñas de animales. Anticuerpos antitoxina de caballo purificados. Faboterapia especifica. Suero completo de caballo especifico anti-veneno. Inmunización con toxoides específicos. Anticuerpos monoclonales antitoxina-especifica. Son artrópodos que pueden tener una vida media de 30 a 40 días y una puesta diaria de aproximadamente 10 huevos. a. Garrapatas. b. Chinches. c. Pulgas. d. Piojos. e. Escabiosis. Una serpiente coralillo se puede identificar: a. El orden de los colores de las bandas es rojo-negro-amarillo o blanco. b. Las bandas negras tienen bandas blancas o amarillas a los lados. c. Las bandas rojas tienen bandas amarillas o blancas a los lados. d. Las bandas blancas o amarillas tienen bandas negras a los lados. e. Las bandas amarillas o blancas tienen bandas rojas a los lados. Padecimiento propio de recién nacidos, generalmente localizado en cara, en menor proporción en piel cabelluda y cuello. Presencia de múltiples pápulas y pústulas eritemato-escamosas. Importante diferenciar del acné neonatal y la millaria ¿de qué padecimiento/microorganismo se trata?. a. Pustulosis neonatal cefálica por Malassezia sympodialis. b. Pitiriasis versicolor por Malassezia restricta. c. Papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot y Carteaud, en asociación con Malassezia sp. d. Tiña del cuerpo por Trichophyton rubrum. e. Pitiriasis nigricans por Phoma hibernica. Miasis que se caracteriza por ingestión de las larvas presente en los alimentos. a. Accidental. b. Ocasional. c. Obligada. d. Parcial. e. Facultativa. La infección no es contagiosa, se manifiesta con una mácula pigmentada.... PLANTAAS, no se observa gran formación de escamas ni invasión a los f... ¿De qué enfermedad se trata?". a. Tihancrospórica de la cabeza. b. Piedra negra. c. Pitinasis versicolor. d. Tiña negra. Enfermedad causada por un hongo dematiáceo (melanina) ascosporado clasificado dentro del orden Myriangiales... estado teleomórfico. ¿de qué Enfermedad se trata?. a. Tinea capitis. b. Piedra negra. c. Enfermedad de Hadida. d. Piedra blanca. e. Tiña negra. Parásitos cuya importancia médica se relaciona con la cantidad de sangre y linfa que lleguen a extraer todos sus estadios móviles y… infecciosas. Dermatobia hominis. Dermatocentor andersoni. Callitroga hominivorax. Cimex hemipterus. Phaenicia sericata. Especie que pertenece al grupo de los soneloglífos como…. Hidrophis platutus. Micrurus distans. Crotalus atrox. Micronus eurykanthus. Micruroides euryxanthus. El examen microscópico del cabello de la cabeza, pone de manifiesto presencia de hifas tabicadas… ocasiones también blastoconidios. Nunca Invaden la médula del folículo piloso ¿de qué hongo se trata?. Trichophyton mentagrophytes. Hortaea werneckii. Trichosporon ovoides. Malassezia pachydermatis. Malassezia globosa. Las lesiones que se son causadas por este parásito se les conoce como "desayuno-comida-cena" y se caracteriza por tener un patrón lineal. Dando origen a máculas, pápulas o papulovesículas. Lo que genera en las personas afectades angustia, malestar …. Sarcoptes scabiei var. suis. Cimex lectularius. Sarcoptes scabiei. Ixodes ricinus. Trixacarus caviae. Se desarrolla como un hongo micelial pigmentado (color marrón a color negro rojizo), a me…. mucilaginoso que contiene las ascas y ascosporas, la fase sexuada del hongo ¿De qué hongo se trata?. Piedraia hortae. Malassezia furfur. Trichosporon ovoides. Phoma hibernica. Es un ectoparásito, al que se le ha comprobado que puede transmitir Hymenolepis nana. a. Tunga penetrans. b. Ctenocephalides canis. c. Pediculus humanus. d. Cimex hemipterus. e. Dermatobia hominis. La penetración cutánea de las hembras de esta especie, ocasionan una pápula eritematosa, dolorosa y pruriginosa. a. Tunga penetrans. b. Dermacobia hominis. c. Loxosceles reclusa. d. Latrodectus matans. e. Pediculus humanus. Son una especie transmisora de agentes patógenos en forma transovárica. a. Rhipicephalus sanguineus. b. Argas persicus. c. Boophilus annulatus. d. Dermacentor andersoni. e. Otobius megnini. Al utilizarse una lampara……. fluorescencia amarillo-verdosa caracteristica. a. Tiña microspórica de la cabeza. b. Candidiosis. c. Eritrasma. d. Tiña negra. e. Pitiriasis versicolor. Este microorganismo resiste concentraciones de cloruro de sodio del 3 al 30% y afecta al sexo femenino en una proporción de 2:1, con una mayor incidencia en niños y adultos jóvenes. a. Trichophyton concentricum. b. Malassezia dermatis. c. Piedraia hortae. d. Horaea werneckii. e. Trichosporon ovoides. Topografía más frecuente de la tiña negra. a. Plantas de los pies. b. Palmas de las manos. c. Pliegues interdigitales. d. Uñas. e. Cabeza. Paciente femenina de 24 años de edad, hospitalizada en el Servicio de Medicina de Mujeres por anemia, con embarazo de 24 semanas y afección del cuero cabelludo que tenía múltiples estructuras en el cabello. Se tomó muestra y se observó: Miasis. Pulicosis. Garrapatas. Pediculosis. Piedra blanca. En latinoamérica la primera opción en el tratamiento de la tiña... Griseofulvina. Sin embargo, hay algunos casos que manifiestan... son resistentes y éstos deben ser tratados con... Terbinafina. Sulfametoxazol. Yoduro de potasio (KI). Anfotericina B. Amorolfina. .La meltina causa dolor y es el principal componente de su veneno. Hormigas. Serpientes. Alacranes. Abejas. Abejorros. El veneno se absorbe más rápido a esta edad, razón por la cual. Adultos mayores. Infantes. Jóvenes. Adolescentes. Adultos. Para la prevención de esta infestación se recomendaba el uso de diazinón al 1%. Escabiosis. Argasidae. Pediculosis. Pulicosis. Ixodidae. La tiña es un padecimiento común y se encuentra entre las 10 dermatofitosis mas frecuentes ¿Cual de los siguientes es uno de los géneros causantes de dichas tiñas?. Malassezia spp. Trichophyton spp. Piedraia spp. Trichosporon spp. Hortae spp. Agricultor de 40 años, procedente de la sierra tarahumara, mordido por una serpiente en el tobillo izquierdo. Presenta orificios de los colmillos, intenso dolor, edema, equimosis, parestesias, diplopía, dificultad respiratoria. El paciente menciona que se trata de un coralillo. ¿Cuántos frascos de faboterápico debe administrar al inicio al paciente con esta sintomatología?. 5 frascos. De 6 a 8 frascos. 4 frascos. 2 frascos. 25 frascos. Su veneno neurotóxico es una mezcla de varias enzimas y aminoácidos que pueden llevar al paciente a paro respiratorio: Centruroides suffusus. Latrodectus mactans. Avispa. Loxosceles reclusa. Serpiente coral. Son hongos filamentosos que poseen pigmentos melánicos, se les conoce como hongos dematiáceos o fuliginosos. ¿Con qué otro nombre se les conoce?. Feohifomicetos. Coelomicetos. Basidiomicetos. Blastomicetos. Hialohifomicetos. La toma de muestra con cinta transparente, y la observación al microscopio de filamentos y Blastoconidios (albóndigas con espaguetis), ayuda a confirmar el diagnóstico: Pitiriasis Versicolor. Piedra blanca. Enfermedad de Hadida. Pseudomicetoma. Representa el principal agente etiológico de la pitiriasis versicolor: M. restricta. M. furfur. M. obtusa. M. globosa. El tratamiento en este caso particular se requiere remoción quirúrgica de las hembras con bisturí, y tratamiento con antibióticos en infección bacteriana secundaria. Tungiosis. Phthrous pubis. Diphylidium canium. Pulex spp. Sarcoples scabiei. El manejo local de la picadura por himenóptero es únicamente: Antisepsia, frío local, retiro de aguijón. Antisepsia y antibactericida. Mantener sentado al paciente en observación. Aplicar el antiveneno, antisepsia. Aplicar torniquete, frio y antiveneno. La costumbre de rasurar las piernas es un factor que predispone la entrada de las esporas del hongo causante de esta enfermedad: Granuloma de Majocchi. Tiña del cuerpo. Tiña fávica. Tiña Tokelau. Enfermedad de Hadida. Las manifestaciones sistemáticas por picadura múltiples de himenópteros... insuficiencia respiratoria aguda, lesión hepática, lesión miocárdica, pancreatitis, necrosis de la piel, choque, hipertensión, sangrado, trombocitopenia y rabdomiólisis. Abejas. Avispas. Hormigas. Abejorros. Alacranes. Es uno de los pasos principales de la reproducción teleomorfica. Cariogamia. plasmogamia. mitosis. endogenia. endogamia. La tiña de la cabeza es producida por 2 principales especies de dermatofito, de los siguientes hongos, ¿Cuáles son los que corresponden a dicha patología?. M. canis y T. tonsurans. M. canis y T. mentagrophytes. T. rubrum y E. floccosum. M. furor y T. rubrum. T concentricum y T. verrucosum. Es el tipo de toxina que inocula una cobra. Citolisina. Neurotoxina. Cardiotoxina. Miotoxina. Hemolisina. Como tratamiento debe utilizarse ivermectina y antihistamínicos para. Escabiosis. M. globosa. Pulicosis. Trichophyton shoenleinii. Pediculosis. En esta patología de los pelos de la piel cabelluda, los pacientes refieren la presencia de arenillas. Piedra negra. Tricosporiosis. Tiña de la barba. Una de las topografías clínicas de la dermatosis inflamatoria, eritemo-escamosa, crónica y benigna, conocida popularmente como caspa se asocia a la presencia del hongo: Malassezia spp. Microsporum spp. Epidermophyton spp. Trichophyton spp. Trichosporon spp. |