3wbri0 0rd1 24
|
|
Título del Test:![]() 3wbri0 0rd1 24 Descripción: quiero aprobar |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
2. En la Gametogenesis: a. La espermiogenesis ocurre justo antes de la fecundación. b. Las espermatogonias conservan una elevada capacidad mitotica para la generación de espermatidas durante toda la vida del macho. c. La capacitación espermática está estimulada por las secreciones uterinas y citoquinas del ovocito secundario. d. Espermiogénesis y capacitación espermática son procesos simultáneas que ocurren en el testiculo. 1. Como parte de la embriología general. a. en mamiferos el embrion es muy similar al de aves, reptiles o peces. b. El feto y el embrión son dos conceptos intercambiables. c. No hay forma de distinguir realmente un embrión de un feto. d. En las aves el feto se determina cuando se puede distinguir sin duda la especie. 4. En la Fecundación. a. Sólo se forma el pronúcleo masculino, el femenino ya lo tiene el ovocito. b. Se forman y fusionan los pronúcleos dando lugar al cigoto. c. La anfimixis marca el final con la célula 2n tras duplicar el material genético. d. Se favorece la polispermia para incrementar la fecundidad. 3. Un ovocito "anómalo" es: a. El ovocito primario detenido en metafase de la meiosis II. b. El ovocito primario detenido en anafase de la meiosis I. c. El resultado natural del envejecimiento celular. d. El resultado de un error en la división nuclear del ovocito primario. 5. Durante la Blastogénesis: a. Todas las respuestas son falsas. b. La segmentación es holoblástica desigual en mamiferos. c. La segmentación permite la clasificación celular para iniciar su diferenciación. d. La blástula permite diferenciar dos tipos celulares en el blastodermo y blastocele. 6. Del Mesodermo: a. El mesodermo lateral es siempre extraembrionario. b. El mesodermo paraxial se segmenta y da origen a los somitos. C. El mesodermo axial forma el tubo neural. d. El mesodermo intermedio y el paraxial son lo mismo. 7. La Gastrulación: a. Las células epiblásticas dan origen a las 3 capas embrionarias. b. Las células hipoblásticas son reemplazadas por el endodermo. c. Parte de un disco bilaminar y dará origen a un disco trilaminar. d. Todas son ciertas. 8. En la Neurulación: a. Los 3 neuroporos no se cierran inmediatamente. b. La placa neural la forma el ectodermo superficial. c. El neuroectodermo da origen tras su separación a la epidermis. d. Las crestas neurales cierran el tubo neural y darán origen, entre otras estructuras, a la rama de la mandibula. 9. Del sistema circulatorio primitivo: a. La hematopoyesis se inicia, entre otras localizaciones, en el saco vitelino. b. Todas las respuestas son ciertas. c. El periodo medular-linfoide es definitivo. d. Los angioblastos formarán las células endoteliales de los vasos sanguíneos. 10. De la circulación vitelina. Todas son falsas. La constituyen 4 venas y 4 arterias vitelinas. Aporta las primeras células sanguineas, nutrientes y oxígeno y es critica en aves. Es especialmente importante en mamiferos. 11. Del Metanefros: a. Los conductos metanéfricos del blastema se conectan con los colectores de la yema. b. El blastema renal tiene origen ectodérmico. c. Se forma a partir de dos orígenes embrionarios mesodermo y ectodermo. d. Ninguna es cierta. 12. Del Higado en desarrollo. a. Surge como diverticulo hepático del duodeno primitivo. b. Se forma a partir de las células mesenquimales mesodermicas. c. La porción cistica tiene un origen embrionario diferente. d. Al formarse elimina al seno hematopoético que ya no es necesario. 13. Del desarrollo del sistema respiratorio: a. Todas son incorrectas. b. Las yemas broncopulmonares dan origen a los pulmones en 3 periodos el pseudoglandular, el bronquiolar y el alveolar. c. El surco laringotraqueal y el posterior tabique traqueoesofágico separan completamente el aparato digestivo del respiratorio. d. En el periodo alveolar se forman los alvéolos primitivos revestidos por los neumocitos tipo (surfactante) y tipo II (intercambio gaseoso). 14. Del origen de las células nerviosas: a. La capa ventricular se caracteriza por un elevado número de mitosis de las células mesenquimales. b. La capa marginal acumula el mayor número de núcleos celulares. c. El canal ependimario sufre escasas variaciones en su tamaño a lo largo del proceso de desarrollo. d. Parten de las células mesenquimales de la capa del manto del tubo neural. 15. De los procesos de miogénesis, condrogénesis y osificación: a. Ninguna es correcta. b. Los mioblastos multiplican sus núcleos para formar las células musculares esqueléticas multinucleadas. c. El cartílago epifisiario es un centro de osificación endocondral. d. El autópodo se divide en basípodo, cigópodo y acrópodo. 16. De la osteogenesis: a. Puede ser directa sin molde cartilaginoso o requerir de un cartilago previo. b. Sólo ocurre en el último tercio de gestación. Posteriormente, no hay neoformación ósea. c. La osificación puede ser de 3 tipos: intracondral, membranosa y fibrocartilaginosa. d. Siempre surge a partir de un molde previo de cartílago. 17. En la osificación endocondral: a. Se inicia tras la muerte de condrocitos y por el arrastre de osteoblastos desde el pericondrio. b. Se inicia con la llegada de osteoclastos que abren los canales necesarios para la llegada de los vasos sanguíneos. se completa desde un único centro de osificación en el centro de la diáfisis. 18. En la formación del ojo: a. los párpados se separan antes de nacer en carnívoros, pero quedan velados por la mem nictitante en desarrollo. b. las células mesenquimales de la cresta neural originan, entre otras estructuras, la túnica vascular y córnea. c. la cúpula óptica de origen a la fisura coroidea para la entrada del nervio óptico. d. la arteria hialoidea alcanza los tejidos a través del surco ventral. 19. En la formación del oído interno: a. las fosas son eminentemente estructuras óseas. b. la cóclea surge como prolongación del utrículo. c. se inicia a partir de la evaginación del rombencéfalo que da lugar a las fosas auditivas. d. se inicia a partir de dos engrosamientos o placodas del ectodermo superficial a la altura del rombencéfalo. |





