option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3xpresi0n 0ral 1bim

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3xpresi0n 0ral 1bim

Descripción:
3xpresi0n_0ral_1bim

Fecha de Creación: 2018/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El literal donde se encuentra un acrónimo es: FESE. TAME. AVIANCA.

El literal donde las palabras tienen acento prosódico es: Trío, adecuación, trébol, página. Juan, laurel, treinta, farol. María, concepción, partícipe.

El número romano que equivale a 2014 es: XIVMM. MMXIV. IIMXIV.

El literal donde se encuentran palabras con sílabas de cuatro letras es: Camiseta, parásito, caravana. Príncipe, cuesta, transito. Parlamento, cubículo, pararrayo.

Determine qué ejemplo muestra un “error por empleo indebido u omisión de preposición”. Vamos a asar en el fuego estos mariscos. Una realidad incuestionable es que todos debemos morir. Cerca de la casa hay varias guarderías donde pueden inscribir a tu hijo.

. La oración donde se observa la presencia de hiato es: Siempre se ha de saludar, antes de entrar. Esta es una situación muy caótica. Averigua si puedes y luego me avisas.

El literal donde encontramos palabras con doble acentuación es: Sinceridad, complicidad, inmensidad. Velozmente, buenamente, amablemente. Maremoto, mediano, melancolía, sufriría.

El literal donde encontramos palabras con doble acentuación es: Musicalísimo, alegrías, melancolías. Cabalmente, suavemente, tristemente. Humildad, sinceridad, piedad, universidad.

El literal en el que se encuentran palabras pentasílabas es: Mitades, crucigramas, inquietos. Sabanilla, paleontólogo, escenografía. Historiadores, transbordadores, papelógrafo.

La oración donde se observa la presencia de hiato es: La puesta del sol es algo que emociona a todos. El cohecho lo llevó a la prisión preventiva. No hay juegos donde la suerte te ayude.

El refrán por el que entendemos que “la experiencia nos enseña” es: Más sabe el diablo por viejo que por diablo. Quien siembra vientos recoge tempestades. Más vale pájaro en mano que cien volando.

El literal donde se encuentra el tipo de oración adjetiva y explicativa es: Cuenca, que está al sur del país, es muy visitada. Volveré a pesar de todo, dijo el secretario, desilusionado. Apúrense, muchachos, que la clase ha comenzado ya.

El literal donde se encuentra la oración condicional es: Te irás esta noche al baile, si es que haces la tarea, lógicamente. Te dije que sí estaré esta noche en el evento deportivo. Sí vendrá mi prometida; traerá a todos sus amigos, por supuesto.

La oración que hace uso correcto del punto seguido es: Otra vez tú. Haz el favor de callarte. Tráeme. Un cuaderno, un esfero y un borrador. Este es un tema. Muy interesante.

La oración que utiliza erróneamente la mayúscula es: Dicen que el Quiteño es libre por naturaleza. Es el rector del colegio “La Salle”.

El plural de la palabra “estándar” es: Estándaros. Estandars. Estándares.

La oración donde, debido al uso correcto de la coma, se encuentra un adjetivo explicativo. ¡Quiero ser pintor! Exclamó Lorena, exaltada. Hola muchachos, ¿me trajeron la tarea?.

La oración donde se encuentra un número ordinal es: No parece tener 15 años, pero es la verdad. Su edad es el séxtuplo que la de su nieta. Somos los primeros entre las universidades ecuatorianas.

El ejemplo de oración adjetiva y explicativa es: Vilcabamba, que es pequeña, recibe muchos visitantes. Mi hijo, llorando, se retiró anoche a su dormitorio.

El literal donde las palabras “triunfal, peones, cuestas, bailes” se encuentran divididas correctamente en sílabas es: Triun-fal, pe-o-nes, cues-tas, bai-les. Tri-un-fal, peo-nes, cu-es-tas, ba-i-les.

La oración que hace uso correcto de las mayúsculas es: Esto corresponde al pensamiento de la Edad Media. Mi casa está cerca del Parque Central.

22. La oración que hace uso correcto del punto y coma es: El primer partido fue emocionante, el segundo; pésimo y el tercero; sinceramente resultó una estafa. El primer partido; fue emocionante, el segundo pésimo y el tercero; sinceramente resultó una estafa. El primer partido fue emocionante; el segundo, pésimo; el tercero, sinceramente resultó una estafa.

El literal donde la oración se ha estructurado haciendo uso de palabras homógrafas es: “Vello y bello” son palabras que suenan igual pero no significan lo mismo. Se puede absolver un caso, pero es difícil que alguien quiera absorber el veneno. Me dijo mi madre que muela el maní, pero no lo he hecho porque me duele la muela.

La oración en la que se encuentra una palabra con tilde diacrítica es: Lo dijo para sí, aunque no entendí nada. ¿Cuándo vienen tus padres, querida niña?.

La oración que hace uso correcto del punto y coma es: Marianela lleva flores en su pelo; Camila, una hermosa cinta. Tráeme; José, las flores que están sobre la mesa de la sala.

La oración donde, debido al uso correcto de la coma, se encuentra un adjetivo explicativo es: Me quedaré después de todo, dijo Marianela, molesta. Las señoritas, que calzan botines, trajeron las flores.

La oración que hace uso correcto de los dos puntos: En resumen el acto resultó: malo; los artista pésimos: y el poeta mediocre. En resumen el acto: resultó malo; los artista pésimos y: el poeta mediocre. En resumen: el acto resultó malo; los artista pésimos y el poeta mediocre.

El literal que contiene palabras con errores ortográficos es: Vientecillo, uncir, ictericia, alcaldesa. Surcir, combalecer, axceso, piesesito.

El literal donde se encuentra la oración elíptica es: Tú tocarás la guitarra, yo, el violín. El perro se durmió allá, cerca de su dueño. Cuéntame, hijo mío, exclamó susurrando.

La oración que hace uso de una palabra con un prefijo es: Desde ayer no he podido dormir. Ese pasamanos no está bien ahí. Vivía en condiciones infrahumanas.

El literal donde la oración se ha estructurado haciendo uso de la homonimia es: Mientras lejos esté más te he de recordar, se dice. Mas nunca te diré que mientras más lejos esté te recordaré.

La oración que se ha estructurado utilizando un número cardinal es: Hace 12 años, desde aquella madrugada en que se marchó. Se le ha concedido el décimooctavo puesto, para que no se sienta mal. En la repartición de bienes, nos tocó a duras penas la tercera parte.

El literal donde la oración se ha estructurado haciendo uso de palabras homófonas es: El arquitecto tuvo que cambiar el tubo de agua. Toda burla es una especie de bufa, me dijo, medio llorosa.

El literal donde la oración se ha estructurado haciendo uso correcto de las mayúsculas es: No asistieron todos, pero ella me dijo que vivía en la Parroquia Santiago del Cantón Loja. Se dice que nadie ha respetado el Reglamento Interno del Colegio “El Triunfo”.

La oración en la que se encuentra un número multiplicativo es: Es algo injusto que te hayan ubicado en el séptimo lugar. A mí me dieron el quíntuple de lo que te dieron.

La oración que hace uso correcto de las mayúsculas es: ¿Por qué lo llamaron a Cervantes “El Manco de Lepanto”?. Es nuestra Patria Ecuatoriana la mejor de todas.

La oración que contiene el error denominado “vulgarismo de género” es: Marianela, la bachiller, acaba de salir de su despacho. Mi amiga es ingeniero en Minas.

El literal donde se encuentran los denominados “errores por adición” es: Hondanada, dentrífico, tiricia, areoplano. Trajieron, tompezón, inrompible.

La oración que contiene el error denominado “vulgarismo de género” es: La jefa de mi hogar es cuidadosa y tiene todo listo. La ciudad de Manta fue testiga de ese acontecimiento.

Las palabras que en la escritura en la pronunciación pueden suprimir la “p” son: Capcioso, concepción, adoptar. Psicosis, septiembre, pseudo.

El plural de la palabra “hipérbaton” es: Hiperbatónes. Hiperbátas. Hipérbatos.

El literal donde se encuentran palabras con diptongo es: Cuestiones, tiempo, maicena, suerte. Bahía, coordinar, maestría, joyería. Paúl, Maíz, raíz, maletería, joyería.

En el encabezamiento de las cartas y de los oficios se debe utilizar la coma. ¿Cuál es el ejemplo que la utiliza correctamente?: Santa Cruz, 2 de mayo de 2014. Santa Cruz 1 de mayo, de 2014. Santa cruz 1 de mayo de 2014.

En uno de los siguientes literales se encuentran dos palabras con diptongo y una con triptongo. Aula, trueno, Argüello. Pausa, premiáis, cuento. Confiáis, trilla, premiáis.

El literal donde las palabras tienen acento prosódico es: Trío, adecuación, trébol, página. Juan, laurel, treinta, farol. María, concepción, partícipe.

La oración donde se encuentra la aposición es: Loja, la Ciudad Fronteriza, está de fiestas. Manuel es el último hijo, no está. Debes tranquilizarte, Joel. Por favor.

Si hiato es la separación de dos vocales contiguas en la pronunciación, la oración donde se encuentra el hiato es: Los menores dijeron: “Si no confiáis en nosotros, nada podemos hacer”. Traiga los emblemas de nuestra patria, porque los necesito. Diana confió en la palabra de Raúl, por eso entregó el informe.

En el encabezamiento de las cartas y de los oficios se debe utilizar la coma. ¿Cuál es el literal que hace uso correcto de la coma?: Guayaquil, 5 de mayo de 2014. Guayaquil 5 de mayo, de 2014. Guayaquil 5 de mayo de 2014.

El número romano que representa al cardinal 2013 es: MIIXIII. IIMXIII. MMXIII.

El literal donde se encuentra la oración elíptica es: Carmen y Susana están felices; sus esposos, pensativos. Las revistas, aquellas que se desaparecieron, las compré al Quito. Mi hijo, llorando, se retiró al dormitorio; pero luego regresó.

El grupo de palabras con acento ortográfico es: Pánico, público, Séneca, Azorín, aminoácido. Organizacionalmente, enormemente, precozmente. Pared, reloj, amor, farol, control, fervor.

La oración que utiliza erróneamente la mayúscula es: ¿Vienen todos de la Provincia de Zamora?. Cantón Yacuambi, es lugar que conozco. Es la parroquia Sucre, donde no se sufragó.

La oración que hace uso correcto del punto y coma es: Ellos llegaron; esta madrugada, aunque no están todos; han sido bien recibidos. Ellos; llegaron esta madrugada: aunque no están todos; han sido bien recibidos. Ellos llegaron esta madrugada; aunque no están todos, han sido bien recibidos.

Señale el literal donde las palabras contienen errores ortográficos: Corríjase, agresión, homogéneo. Tristeza, plomizo, confianza. Bagavundo, suversibo, mestiso.

La oración donde observamos un vulgarismo verbal es: Son las piedradas que lanzaron los manifestantes. Ya no hay seriedad en los clubs deportivos. Los aprendices pilotiaron la aeronave.

La oración que contiene un nombre abstracto es: Lo que reina en ese lugar es la envidia. Muchas hermosuras se presentan esta tarde. Ellos no han demostrado tener virtudes.

La oración que contiene un nombre abstracto es: No tiene un buen final, el orgullo. Los orgullosos jamás terminan bien. Se hicieron muchos honores al presidente.

La oración donde encontramos un vulgarismo es: Dijo que el azucarero estaba en la mesa, pero no está. Comentan que ha dejado la curul hace fechas. Dicen que María fue la única testiga del asalto.

El ejemplo de frase es: Un árbol no siempre es frondoso. Árboles sin ramas ni flores. Estas flores tienen varios colores.

La oración que se ha estructurado utilizando un modismo es: A quien madruga Dios le ayuda, me dice siempre mi madre. Tú no llegaste a la hora, a sabiendas de lo que te esperaba. Quien siembra vientos, recoge tempestades. Qué buena idea.

“Casas de madera con ventanas grandes” es ejemplo de: Frase con categoría lógica. Frase. Oración simple.

El ejemplo de frase con categoría lógica es: El Mercado Centro Comercial de la ciudad de Ambato. Los árboles de ramas pequeñas tienen flores hermosas. Rosas grandes, fragantes con capullos de todos los colores.

“Sepan todos este rato / que requiero un ciudadano / curuchupa o mal cristiano / para hacerlo candidato”, este es un ejemplo de estilo: Correcto. Festivo. Cortado.

Luego de leer la siguiente lectura, señale a la técnica a la que corresponde: EL SOL Y LA LUNA Los ticunas creían que el sol y la luna eran hermanos y vivían juntos ayudándose mutuamente. Hicieron una apuesta para ver cuál de los dos podía hacer más daño a los hombres. El sol produjo sequías e incendios, que destruyeron a muchos hombres. La luna solo pudo producir una pequeña lluvia, que salvó a unos pocos. Desde entonces se pelearon, y se separaron para siempre. Este es un ejemplo de: Narración. Diálogo. Descripción.

Todorov, Tzvetan. The Conquest of America. Trans. Richard Howard. New York: Harper and Row, 1984. Este libro recapitula una versión histórica de la conquista de las Américas. El autor, Tzvetan Todorov, nos da ejemplos del problema del otro, el conquistado, y reconoce claramente los avances tecnológicos del "yo" del conquistador. Según el autor, uno de los grandes problemas de los indígenas es la incapacidad de su sistema comunicativo; es decir que ellos no manejan el lenguaje de los conquistadores ni entienden sus costumbres. En su libro The Conquest of América, se desarrollan los diferentes problemas que tuvieron los conquistadores y los indígenas. Sin embargo, en este libro, aparecen algunas perspectivas dadas desde el punto del "yo" colonizador. Uno de los temas principales es que Todorov sugiere que es necesario conocer al otro para conocerse mejor. Su deseo de comprender, unir y comparar los dos lados, desde una perspectiva europea, sugiere que aún hoy existen las separaciones de continentes, países y culturas. Además, Todorov nos presenta el problema del otro: el conocimiento europeo ante el conocimiento del indígena tratando de comparar el uso de las referencias textuales y cómo estas contribuyeron a la historia de la conquista de las Américas. Por ejemplo, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Montezuma, La Malinche, Durán, Sahagún, los aztecas y los incas son representantes históricos que utiliza el autor para plantear el problema de la conquista”. El fragmento anotado es ejemplo de: Comentario. Reseña. Resumen.

El literal donde encontramos un ejemplo de estilo majestuoso es: ¡Cuánto amo tu ley! En ella medito todo el día. Tus mandamientos me hacen más abio que a mis enemigos. He sentido en el alma la dura necesidad en que nos hemos visto de obrar, como lo hemos hecho con respeto a Manuela Sáenz. En el receso del Congreso, el Poder Ejecutivo podrá dirigirse al Consejo de Gobierno, el que previa la calificación del peligro asumirá el informe.

Donde se amplía un párrafo por definición es: Llegó temprano; a eso de las ocho de la mañana ya escuché golpear la puerta; llegó justo cuando salía al trabajo. No se detengan en la lectura; por si no lo saben, la fonética es la disciplina que se encarga del estudio de los sonidos lingüísticos. Caminaba despacio, creo que es por su edad; cansado, ya casi sin ánimos decía que nadie le brindó ni un poco de agua.

Por la originalidad de los autores, cuál de los fragmentos pertenece al estilo palaciano: ¿Por qué siempre has buscado negocios sucios y peligrosos?, -dijo Aquilino-. Es como una manía tuya, Fushía. (Mario Vargas Llosa, La casa verde). Algún día te acorralará la rabia y, no entiendo cosa más brutal que hacer, vomitarás sobre el mundo tus deshechos. (Pablo Palacio, Débora). No exagere usted, amigo mío. Ya sabe usted que no hay peor cuña que la de la misma madera. Cuando los soquetes son hombres. (J. Bernard Shaw, Pigmalión).

“Si Cristo está sentado a la diestra de Dios Padre / lo que debió cargar no fue una cruz ni un armario / sino una butaca” –Francisco Torres Dávila-. Este es un ejemplo de estilo: Cómico. Satírico. Burlesco.

“Desde la primera línea de su novela maestra, Gabriel García Márquez atrapa al lector en una dimensión distinta a la de sus libros anteriores. “El Coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita,” comienza El coronel no tiene quien le escriba . “Por primera vez he visto un cadáver,” empieza su relato el narrador de La hojarasca . Pero los pergaminos de Melquíades se inician con esta frase: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Aquí ya no es realista, no trata de retratar o de analizar psicológicamente. No se concentra en un punto específico del tiempo, el de un personaje observado en su diario vivir, ni se cuela en la memoria de uno que recuerda. Impersonal, la frase se refiere a un pasado remoto y a un futuro ambiguo que tendrá y no tendrá lugar. El coronel Aureliano sí tendrá que pararse de espaldas “ante seis maricas armados y sin poder hacer nada,” pero su hermano José Arcadio lo salvará de la muerte .Estamos en el principio de una intrincada metáfora que en los múltiples matices de su interpretación, en la inagotable riqueza de sus sugerencias y por la realidad de su fantasía no es otra cosa que la crónica entera, exacta y verídica, de una estirpe mestizada y de un pueblo – una región, un país – tropical”. Los párrafos anotados corresponden a: Crítica. Resumen. Reseña.

El literal donde las palabras tienen acento ortográfico es: Mañana, paloma, cerveza. Mármol, ambición, prohibición. Hierba, idioma, confundido.

La oración donde se encuentra una palabra que tiene triptongo es: Está destruida toda la ciudad de Valparaíso. Años atrás, Guayaquil era una ciudad caótica. Si actuáis conforme dice el guion, recibiré ese premio.

Identifique el literal donde consten términos bien escritos: Fusilar, calofrío, díselo. Afusilar, escalofrío, disíselo. Adolorido, suscinto, empiedrar.

El literal donde se encuentran los números romanos del cardinal correspondiente a 210. IIMX. IICX. CCX.

El literal donde se encuentra el plural correcto de “ají” es: Los visitantes trajeron muchos ajíes. Más damas dicen que no comen los ajís. Esta es la planta que tiene muchísimos ajises.

El literal donde la palabra “transparencia” se encuentra separada correctamente es: Trans-pa-ren-cia. Trans-par-en-cia. Tra-ns-pa-re-ncia.

La oración que utiliza erróneamente la mayúscula es: ¿Vienen todos de la Provincia de Zamora?. Cantón Yacuambi, es lugar que conozco. Es la parroquia Sucre, donde no se sufragó.

La oración en la que se encuentra un número multiplicativo es: Dicen que nos darán solamente la séptima parte. A veces, nuestra selección asomaba en el noveno lugar. Al parecer ella gana el doble de lo que yo gano.

Señale el literal donde las palabras contienen errores ortográficos: Ambrosio, brumas, sucumbir. Brigada, absorber, objeto. Convatir, imvertir, alvaso.

El literal donde se encuentra la oración elíptica es: Carmen y Susana están felices; sus esposos, pensativos. Las revistas, aquellas que se desaparecieron, las compré al Quito. Mi hijo, llorando, se retiró al dormitorio; pero luego regresó.

la oración que contiene una palabra con tilde enfática es: ¿Adónde van mis palabras sino a tu oído? Me dices cada mañana. ¿Estás delante del altar y no respetas? Tráeme las flores del jardín. ¿Ahora dirás que tampoco te entienden? Eres tú la que no te haces entender.

La oración donde las palabras tienen tilde es: Estamos arrepentidos del mal que nos portamos ayer. Porque no tenemos otra alternativa estamos en este lugar. Caminarás por la senda del bien; jamás debes mirar atrás.

La oración donde se encuentra una palabra con tilde enfática es: ¿Quién es aquella persona que te saludó?. ¿Me mirarás si yo te llamo? Espero que sí. ¿Tú eres el que me escribió anoche, verdad?.

La oración donde se encuentra un número ordinal es: La novena parte de ese terreno es para el Estado. Hoy cumple 30 años y se le ha ofrecido un almuerzo. Este es el tercer Censo Nacional de Población y Vivienda.

La oración que se ha estructurado utilizando un número cardinal es: Sofía me dice que tiene 18 años. Ha restado solo la cuarta parte. Este año, no habrá el quinto puesto.

El literal donde la oración se ha estructurado haciendo uso correcto de las mayúsculas es: No asistieron todos, pero ella me dijo que vivía en la Parroquia Santiago del Cantón Loja. Se dice que nadie ha respetado el Reglamento Interno del Colegio “El Triunfo”. Marianela, que es la Profesora de Primaria, en el Barrio Las Palmas, de la Parroquia Lucero.

El literal donde se encuentran los denominados “errores por adición” es: Paré, reló, verdá, trenta, seicientos. Chiminea, apiarse, lidean, diabetes. Nieblina, calientito, dijieron, nadies.

La oración que contiene un nombre abstracto es: Lo que reina en ese lugar es la envidia. Muchas hermosuras se presentan esta tarde. Ellos no han demostrado tener virtudes.

La oración donde observamos un vulgarismo verbal es: Son las piedradas que lanzaron los manifestantes. Ya no hay seriedad en los clubs deportivos. Los aprendices pilotiaron la aeronave.

el literal en que se encuentran palabras trisílabas es. calabaza, cabecera, mayonesa. causa, trenza, cruces. Andrea, Corea, cámara.

el literal donde se encuentran palabras esdrújulas es. Panamá, Gonzanamá, caminarán, reirán. tómelo, murciélago, sábado, ánfora. cómasela, tráigamelo, dedíqueselos.

Identifique el literal donde se encuentran dos palabras con diptongo. ese es el peine de la reina Margarita. no averigüéis por su nombre. os actuáis conforme lo hicisteis en Paraguay.

el literal donde se encuentran palabras con diptongo es. cerca, manto, presea, paseo. piano, aula, suerte, deuda. coercitivo, caer, cooperar.

el literal donde encontramos dos palabras pentasílabas es. filosofía se escribe con buena ortografía. ¿ sabe alguien dónde está el papelógrafo?. nadie ha dicho que estudiar es imposible.

el literal en que se encuentran palabras pentasílabas es. mitades, crucigramas, inquietos. sabanilla, paleontológico, escenografía. historiadores, transbordadores, papelógrafo.

el literal donde se separa de manera correcta la palabra “mexicanismo” es. Me-xi-ca-nis-mo. Mex-ic-a-nis-mo. Me-xic-a nism-o.

La oración donde existe vulgarismo de género es. llegó a tiempo la testiga. este es el joven cónyuge. acaba de llegar la dentista.

la oración que hace uso correcto de los puntos a. Jesucristo es: el Redentor de los hombres. Murió: para salvarnos de la esclavitud del pecado. Jesucristo es el Redentor de los hombres y murió para: salvarnos de la esclavitud del pecado. Jesucristo es el Redentor de los hombres: murió para salvarnos de la esclavitud del pecado.

la oración que ha hecho uso de monosílabos con tilde diacrítica es. mi vocación te tiene preocupada; debes entender que tu caso es distinto. te dije que me prepararas un té. Lo sé muy bien que a mi nadie me hace caso. pásame los documentos, dijo Adelina, cortésmente antes de entrar.

la oración en la que se encuentra una palabra con tilde diacrítica es. te dije que me prepararas un té. ya se compondrá ; tiene mucho por delante. ¿ Cuál es tu casa? La mía está más allá.

en cual de los siguientes literales se encuentran las consonantes dobles que constituyen un solo fonema. tránsito, inflexible, acción. Pichincha, allá, arroz. llíada, alharaca, deshumanizar.

la oración donde se encuentra una palabra con tilde enfática es. me preguntaste: ¿ cuándo viene mi padre?. con lágrimas en los ojos me dijo “ si estaré ahí”. ¿ tú me dijiste que ya no lo necesitas? Dímelo.

las palabras que se encuentran divididas en silabas de forma correcta son. con-tr-a- cci-ón , int-ac-to, bib-li-a. cont-rac-ción, intac-to, bi-bli-a. con-trac-ción , in-tac-to m bi-blia.

el literal donde se encuentra la oración condicional es. el próximo mes, si Dios me lo permite, te iré a ver. si estaremos juntos aquel día, pero tardara en llegar. te aseguro que si nos volveremos a ver, me dijo al partir.

las palabras que se encuentran divididas en silabas de forma correcta son. intran-sig-en-te, coa-cci-ón, pleit-es-i. in-tran-si-gen-te, co-ac-ción. Plei-te-si. in-trans-igen-te, coac-ción. Pleit-e-si.

el literal donde encontramos palabras graves con acento prosódico es. Amada, alaba, inglesa, mesa. lápiz, árbol, fénix, césped. sábado, cámara ,cábala, tómelo.

las palabras que en su escritura pueden suprimir la h son. habitante, bahía, hipódromo. alhelí, harpía, Bertha, barahúnda,. hipoteca, cohabitar, deshilvanar ,.

la oración en que se encuentra dos palabras tetrasílabas es. este es el cocinero con quien hablamos en la habitación tres. es el camarada del coronel Márquez Buendi. cada amanecer me llegan tus recuerdos.

el literal donde se encuentra palabras con diptongo es. cerca, manto, presa, paseo,. piano, aula, suerte, deuda. curativo, caer, cooperar.

La palabra campeón tiene: Tres sílabas. Dos sílabas. Cuatro sílabas.

En el siguiente grupo de palabras: “Conjugar la realidad y la posibilidad es el gran arte de la invención”, hay: Ocho palabras monosílabas. Dos palabras monosílabas. Dos palabras trisílabas y dos monosílabas.

Los puntos suspensivos se utilizan en los siguientes casos: Después del saludo inicial. Para sorprender al lector. Cuando vamos a extraer una cita textual.

Marque la oración donde se encuentran dos palabras con hiato. Después de varios años, tu silencio fue develado. José jamás imaginó que el puntapié dado iba a causar tanto ruido. Lo real, para algunos, es un transeúnte de su verdad condicionada.

Seleccione la oración que utiliza tres diptongos y un triptongo. En Camagüey utilizan el aullido como ruido para realizar ceremonias. Rápidamente salimos hacia el cántaro. Algunas industrias generan contaminación.

¿En cuál enunciado se encuentran dos palabras paroxítonas y tres oxítonas?. Papel, viento, salir, caer, escrita. Azul, diario, mañana, feliz, hasta. Mano, ojo, aro, febril, anduve.

Señale el literal que contiene una palabra con tilde enfática y dos con tilde diacrítica. ¿Quién te contó que fui al cine, ayer?. ¿Cuándo fue el cumpleaños de María?. ¿Cómo te gusta el té: con limón o sin él?.

La oración que hace uso correcto de las mayúsculas es: Los Quiteños Residentes en esta Ciudad viven en zozobra este momento. En la Edad Media no se producían cuentos para niños. Cervantes fue el Escritor de Novelas de caballería.

La oración donde se encuentra el plural correcto de la palabra tabú es: La gente del campo tiene muchos tabu. La gente del campo tiene muchos tabúes. La gente del campo tiene muchos tabus.

Denunciar Test