LO 4/2001 Derecho de Petición
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LO 4/2001 Derecho de Petición Descripción: Preguntas sobre la ley del Derecho de Petición |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho de petición se regula mediante: Una Ley Orgánica. Una Ley Ordinaria. Un Real Decreto Legislativo. Un Reglamento. ¿Quiénes pueden ejercer el derecho de petición?. Toda persona natural o jurídica, prescindiendo de su nacionalidad, puede ejercer el derecho de petición, individual o colectivamente. Todos los españoles pueden ejercer el derecho de petición, individual o colectivamente. Todos los españoles pueden ejercer el derecho de petición individualmente. Toda persona natural o jurídica, prescindiendo de su nacionalidad, puede ejercer el derecho de petición individualmente. ¿Ante quiénes podrá ejercerse el derecho de petición?. Ante cualquier institución pública. Ante cualquier administración o autoridad. Ante los organismos y entidades vinculados o dependientes de las Administraciones públicas. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuáles serán el objeto de las peticiones?. Las solicitudes para cuya satisfacción el ordenamiento jurídico establezca un procedimiento específico distinto. Versarán sobre aquellos asuntos o materias que se especifiquen en su reglamento correspondiente. Podrán versar sobre cualquier asunto o materia. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se formularán las peticiones?. Por escrito, pudiendo utilizarse cualquier medio. Por escrito, y exclusivamente a través de medios electrónicos. De forma oral y deberá realizarse presencialmente ante un funcionario acreditado. Por escrito o de forma oral, pudiendo utilizar cualquier medio. ¿Qué datos incluirá necesariamente la petición?. objeto y remitente de la petición. La nacionalidad en todo caso. El lugar y hora elegida para la práctica de notificaciones. La identidad del solicitante. Las peticiones colectivas serán firmadas por todos los peticionarios ¿Qué deberán incluir junto a la firma de cada uno de ellos?. Dirección. Número del Documento Nacional de Identidad. Nombre y apellidos. Todas las respuestas son correctas. ¿Dónde podrán presentarse los escritos de petición y demás documentos y comunicaciones?. Solo ante la Oficina de Asistencia al Registro. Ante cualquier Registro. Ante cualquier dependencia administrativa. B y C son correctas. La administración, institución pública o autoridad que reciba una petición acusará recibo de la misma y lo comunicará al interesado ¿En qué plazo?. Dentro de los 10 días siguientes a su recepción. Dentro de los 10 días siguientes a su presentación por el interesado. Dentro de los 15 días siguientes a su recepción. Dentro de los 15 días siguientes a su presentación por el interesado. Si el escrito de petición no reuniera los requisitos o no reflejara los datos necesarios con la suficiente claridad ¿Cuánto tiempo tendrá para subsanar el peticionario?. 15 días, si no lo hiciera se le tendrá por desistido de su petición. 15 días, si no lo hiciera se entenderá caducada su petición. 10 días, si no lo hiciera se le tendrá por desistido de su petición. 10 días, si no lo hiciera se entenderá caducada su petición. No se admitirán las peticiones: Cuyo objeto no exista un procedimiento judicial ya iniciado. Aquéllas cuya resolución deba ampararse en un título establecido en esta Ley. Cuyo objeto sea ajeno a las atribuciones de los poderes públicos, instituciones u organismos. Todas las respuestas son correctas. La declaración de inadmisibilidad será siempre motivada y deberá acordarse y notificarse al peticionario ¿En que plazo?. En los 30 días hábiles siguientes. En los 15 días hábiles siguientes. En los 45 días hábiles siguientes. En los 25 días hábiles siguientes. Siempre que la declaración de inadmisibilidad de una petición se base en la falta de competencia de su destinatario, éste la remitirá a la institución, administración u organismo que estime competente ¿En que plazo?. En el plazo de 15 días y lo comunicará así al peticionario. En el plazo de 20 días y lo comunicará así al peticionario. En el plazo de 10 días y lo comunicará así al peticionario. En el plazo de 45 días y lo comunicará así al peticionario. Una vez admitida a trámite una petición, la autoridad u órgano competente vendrán obligados a contestar y a notificar la contestación ¿En que plazo?. Plazo máximo de 3 meses a contar desde la fecha de su presentación. Plazo máximo de 1 mes a contar desde la fecha de su presentación. Plazo máximo de 3 meses a contar desde la fecha de su recepción. Plazo máximo de 1 mes a contar desde la fecha de su recepción. ¿Qué podrá ser objeto de recurso contencioso-administrativo en el derecho de pecitión? (Señala la INCORRECTA). La declaración de inadmisibilidad de la petición. La omisión de la obligación de contestar en el plazo establecido. Las decisiones sobre competencia. La ausencia en la contestación de los requisitos mínimos establecidos en la tramitación y contestación de peticiones admitidas. |