4 5 Infcciosas 1 (Etiologia y Dgco)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 4 5 Infcciosas 1 (Etiologia y Dgco) Descripción: Antropozoonosis. Infcciosas 1 (Etiologia y Dgco) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
F1. Patologías y agentes etiologicos. Fiebre Botonosa Mediterránea. Fiebres de Malta. Kalaazar. Dengue. Fiebre Q. Enfermedad de Lyme. F2. Señale la asociación entre patología predisponente y la infección correspondiente: Streptococcus pneumoniae. Listeria. Salmonella. Streptococcus bovis. Giardia Lamblia. Yersinia enterocolítica. Preguntas. _. F3. Relaciona patógenos con mecanismos de acción. . No Inflamatorio (Enterotoxina). . Inflamatorio (Citotoxina o invasivo). . Penetrante. F4. Relaciona patógenos con hallazgo en heces. . No leucocitos DIARREA (Enterotoxina). . Polimorfonucleares DIARREA (Citotoxina o invasivo). . Mononucleares FIEBRE ENTÉRICA. F5. Período de incubación. Staphylococus aureus. Bacillus cereus. Clostridium perfringens. otras bacterias. Norovirus. F5. Principales causas a nivel mundial de muerte por enfermedad parasitaria. 3ª causa. 2ª causa. 1ª causa. mas preguntas. 1. La malaria es una enfermedad parasitaria erradicada en nuestro país, pero en los últimos años estamos asistiendo a un resurgir de casos debidos a la inmigración y a los viajes a países tropicales. En relación a la malaria, cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: La gravedad de la infección está en relación con el grado de parasitemia. La infección por plasmodium falciparum es la más grave. La malaria cerebral es una manifestación típica de plasmodium vivax. La infección se ha descrito en adictos a drogas por vía parenteral que comparten jeringuillas. 2. La vía más frecuente de transmisión de las infecciones alimentarias es: Fecal-oral por agua o por alimentos contaminados. Parenteral. Por contacto. Por yatrogenia. 3. Paciente de 20 años, con dolor de garganta, fiebre, subictericia y adenopatías cervicales y polo de bazo palpable. En la analítica presenta leucocitosis con linfocitosis, "células linfoides activadas" y elevación discreta de transaminasas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Infección por virus de Epstein Barr. Hepatitis A aguda. Infección por citomegalovirus. Hepatitis B aguda. 4. Las manifestaciones clínicas del tétanos se producen por la: Invasión tisular directa del sistema nervioso central. Producción de una exotoxina en la herida infectada. Producción de citoquinas. Destrucción tisular marcada en la zona infectada con sobreinfección bacteriana polimicrobiana secundaria. 5. Un hombre de 31 años que tenía contacto directo con perros, consultó por fiebre y cefalea de 4 días de evolución. Estaba febril y tenía un exantema máculopapular en cara, tronco y extremidades, incluyendo palmas y plantas. Existía una lesión costrosa y negruzca entre las nalgas y adenopatías inguinales. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es el responsable?: Borrelia burgdorferi. Rickettsia typhi. Treponema pallidum. Ricketssia conorii. 6. Señale de entre las siguientes una característica cierta de la infección por Vibrio cholerae: Provoca afectación prioritaria de intestino grueso. Es característica la ausencia de leucocitos en heces. Se asocia a la destrucción de células de la mucosa intestinal por efecto de citotoxinas. La cuantía del inóculo y la acidez gástrica son factores de poca importancia en la evolución de la infección. 7. Cuál de los siguientes microorganismos NO produce síndrome mononucleósico: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Toxoplasma gondii. Virus de EpsteinBarr. Listeria monocytogenes. Citomegalovirus. 8. Un veterinario de 40 años consultó por fiebre de 3 semanas de duración con dolor de espalda en los últimos días. Al final de la primera semana había tenido inflamación testicular que cedió con trimetoprim sulfametoxazol. La exploración era normal, salvo por dolor a la percusión en la columna dorsolumbar. Tenía una hemoglobina de 12,2 g/dL, GGT 320 u/L (normal de 8 a 65) y fosfatasa alcalina 230 u/L (normal de 40 a 117). La resonancia nuclear magnética mostraba epifisitis anterior de D12 y signos de espondilodiscitis D12-L1. ¿Cuál debe ser la prueba diagnóstica siguiente en este caso?: Biopsia para cultivo de la médula ósea. Punción aspiración vertebral. Hemocultivos y aglutinaciones para Brucella. Biopsia hepática. 9. Un hombre de 45 años acudió al área de Urgencias de un hospital por fiebre elevada y exantema máculopapuloso generalizado, incluyendo palmas y plantas. El paciente vive en el campo con perros frecuentemente parasitados por garrapatas. Señale la enfermedad a la que se refiere, el germen causante y el tratamiento adecuado: Fiebre botonosa, Ricckettsia Conori: Doxiciclina. Kalaazar, Leishmaniae Donovani: Antimoniales. Dengue, Arenaviridae Aegypti: Tratamiento sintomático. Fiebre Q, Coxiella Burnetti, Doxiciclina. 10. Un varón de 38 años, natural de Barcelona, consultó por fiebre de 45 días de evolución y pérdida de peso. Había recibido distintos antibióticos sin éxito. Dos meses antes había estado en el norte de Marruecos. Tenía mal estado general, un soplo sistólico III/VI en punta, hepatomegalia de 7 cm y esplenomegalia de 12 cm. Leucocitos 2100/mm3 (normal 4000-11000 células por ml), hemoglobina 9 g/dL y plaquetas 34000/mmc (normales entre 150.000-400.000/ mm3). Fosfatasa alcalina 340 UIL (normal 40-117), GPT 345 UIL (normal <43). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Endocarditis infecciosa. Leucemia de "células peludas". Ehrlichiosis. Leishmaniasis visceral. 11. Una paciente de 17 años, que estuvo de excursión por el campo hace algunas semanas, presenta fiebre, cefalea, mialgias, escalofríos y fotofobia con una lesión en la espalda de 15 cm de diámetro, papulosa, anular y con palidez central. La etiología más probable, entre las siguientes, es: Salmonella typhi. Streptococcus grupo A. Borrelia burgdorferi. Spirillum minus. 12. Señale la cierta respecto a la Fiebre Q: Se transmite por inhalación de partículas contaminadas. Los hemocultivos son positivos en la fase inicial. La mancha negra se observa en el 60% de los casos. El exantema suele afectar palmas y plantas. 13. Respecto a las filariosis, señale la respuesta INCORRECTA: Se transmiten por invasión directa de larvas parasitarias a la piel desde tierras húmedas al andar descalzo. Onchocerca volvulus produce nódulos subcutáneos, prurito y afectación ocular (queratitis, retinitis). Loa Loa produce edemas transitorios subcutáneos y conjuntivitis. Wuchereria bancrofti produce varicocele y faringitis. 14. En relación con las siguientes patologías, señale la respuesta incorrecta: La gastroenteritis aguda es un síndrome clínico que se manifiesta principalmente por diarrea, fiebre elevada y tenesmo rectal. La infección alimentaria está producida por la ingesta de alimentos contaminados con la bacteria (o bacterias) que a “posteriori” desarrollarán el proceso infeccioso y el cuadro clínico. La intoxicación alimentaria se produce por la ingesta de las toxinas formadas por el microorganismo en cuestión. Las citotoxinas se adhieren a la célula de la mucosa del epitelio intestinal destruyéndola. 15. El Clostridium botulinum es un microorganismo que libera una toxina del tipo: Neurotoxina. Citotoxina. Filotoxina. Neurotoxina y Filotoxina. 16. En relación con las enfermedades infecciosas entéricas, señale la respuesta falsa: En los brotes de gastroenteritis, los huevos y derivados son los alimentos más frecuentemente implicados. El agente identificado con mayor frecuencia es Escherichia coli. Según el tipo de diarrea, se puede saber el mecanismo productor de la misma. Se habla de diarrea cuando el peso total de las heces es mayor de 200 g/día para una alimentación occidental. Bloque 2. _. 17. De los siguientes signos y síntomas que aparecen en la brucelosis. ¿Cuál de ellos lo hace en menor frecuencia?: Fiebre> 38 °. Sudación. Hepatomegalia. Dolor abdominal. 18. Diga cuándo un/una paciente con infección intestinal y diarrea debe remitirse al área de urgencias hospitalarias: Cuando hay vómitos incoercibles. Cuando hay distensión abdominal importante. Cuando se aprecia mal estado general. Todas las anteriores son motivo de ingreso hospitalario. 19. ¿Cuál es la etiología de la disentería bacilar más frecuente?. Shigella dysenteriae. Shigella sonnei. Shigella boydii. Ninguna de las anteriores. Shigella flexneri. 20. La localización más frecuente de la brucelosis es. Meningitis. Orquiepididimitis. Sacroileitis. Endocarditis. 21. Un cuadro febril con pancitopenia, esplenomegalia, hipergammaglobulinemia IgG e IgM y pigmentación cutánea oscura sugiere: Brucelosis. Leishmaniosis. Mononucleosis infecciosa. Fiebre tifoidea. 22. Respecto a los "portadores crónicos" de Salmonella typhi, señala lo que NO es correcto: Se considera portador crónico al que excreta bacilos tifoideos en heces, al menos durante un año. Los niños raramente se transforman en portadores crónicos. La sintomatología habitual del portador crónico, son los brotes repetidos de gastroenteritis. El tratamiento de elección en portadores crónicos sin enfermedad vesicular es el ciprofloxacino 750 mg/12 horas durante cuatro semanas y el tratamiento indicado en portadores con colelitiasis es la colecistectomía. 23. El agente etiológico de la fiebre por arañazo de gato es : Rickettsia Conorii. Coxiella Burnetti. Bartonella Henselae. Pasteurella Multocida. 24. Los trofozoitos de Giardia lamblia producen irritación al adherirse a la pared de: Duodeno-yeyuno. Conducto biliar. Apéndice. Vejiga. 25. El hallazgo más común en la Toxoplasmosis aguda adquirida es: Coriorretinitis. Rash máculo-papular. Hepatomegalia. Linfadenopatía. 26. ¿Cuál de las siguientes medidas preventivas es MENOS útil ante un caso de cólera?. Prohibición de consumo de alimentos crudos sin previo tratamiento de depuración. Aislamiento del paciente. Investigar la presencia de vibriones en las heces de los contactos. Vacunación de los contactos. 27. ¿Cuál de los siguientes microorganismos que infectan el tracto intestinal causa bacteriemia con mayor frecuencia?: Vibrio cholerae. Salmonella enteritidis. Campylobacter jejuni. Yersinia enterocolitica. 28. Paciente que acude a Urgencias con fiebre intermitente, escalofríos, cefalea, debilidad y abundante sudoración nocturna de 3 días de evolución. Como antecedente epidemiológico destaca un viaje a la Península Arábiga hace 3 semanas donde consumieron leche de camella. El modo más rápido de diagnosticar la infección sospechada es: Prueba de Mantoux. Prueba del Rosa de Bengala. Gram directo del líquido cefalorraquídeo. Test para detección de anticuerpos heterófilos (Paul-Bunnell). 29. Una mujer de 32 años ha viajado a Cuba de donde ha llegado hace tres días. Al día siguiente de su regreso acude a su médico de cabecera por fiebre elevada, artromialgias intensas y cefalea que le había comenzado antes de iniciar el viaje de regreso y le prescribe paracetamol. Tres días más tarde y sin haber experimentado mejoría presenta por la mañana un exantema maculopapuloso pruriginoso generalizado que es más intenso en miembros inferiores en donde evoluciona a la formación de petequias por lo que acude a urgencias. En las exploraciones complementarias no se aprecian datos relevantes excepto las plaquetas 75.000/mm3 (hematocrito 36%, leucocitos 4.100 79% neutrófilos). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Mononucleosis infecciosa. Malaria por Plasmodium falciparum. Fiebre tifoidea. Dengue. 30. La listeriosis en seres humanos se suele adquirir por: Picadura de insectos. Ingesta de alimentos. A través de heridas o erosiones cutáneas. Por vía inhalatoria. 31. El virus de EPSTEIN-BARR (EBV), se relaciona con las siguientes enfermedades malignas, EXCEPTO: Linfoma cutáneo (Mycosis fungoide). Linfoma B en inmunodeprimidos. Linfoma BURKITT. Carcinoma anaplástico nasofaríngeo. 32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la fiebre Q es FALSA?: No se presenta con exantema. Puede originar una endocarditis como complicación tardía. Se puede complicar con hepatitis hasta en un tercio de los casos. La penicilina constituye el tratamiento de elección. Bloque 3. . 33. Ante un cuadro de angina, fiebre, linfadenopatías y malestar general, con la prueba de los anticuerpos heterófilos positiva, en un adulto joven, debemos pensar en: Infección aguda por el VIH 1. Toxoplasmosis aguda. Angina estreptocócica. Mononucleosis infecciosa. 34. ¿Cuál de los siguientes parásitos provoca diarrea más habitualmente?: Giardia lamblia. Ascaris lumbricoides. Oxiuros. Tenia saginata. 35. Con respecto al Tétanos, ¿cuál de las siguientes frases es la correcta?: El Tétanos aparece tras un período mínimo de incubación de 14 días. La mortalidad del Tétanos es todavía en la actualidad, superior al 50%. El Tétanos está caracterizado por una rigidez generalizada junto a crisis de espasmos musculares. En el tratamiento del Tétanos es fundamental mantener el estado de alerta del enfermo, con el fin de evitar aspiraciones. 36. ¿Cuál de las siguientes localizaciones es la más frecuente en la brucelosis?: Osteoarticular. Pulmonar. Endocardio. Neurológica. 37. Un paciente de 78 años de edad, previamente sano, que vive en una Residencia de Ancianos bastante masificada y con insuficientes recursos higiénicos, padece un cuadro diarréico desde hace 6 semanas. Refiere molestias abdominales tipo retortijón, febrícula ocasional y 4-6 deposiciones diarias, alguna de ellas nocturna, con mucosidad y, en ocasiones, con hebras de sangre. Entre los diagnósticos que se enumeran a continuación seleccione el que le parece MENOS probable: Cáncer de colon. Infección por Clostridium Difficile. Colitis isquémica. Salmonelosis. 38. Con respecto a la fiebre tifoidea ¿qué afirmación es verdadera?. El único portador de la Salmonella typhi son las aves de corral. Para que produzca infección y enfermedad basta con poco inóculo bacteriano. La fiebre entérica también puede estar producida por S. paratiphy A, B y C. Portador crónico se define por la persistencia de coprocultivo positivo más de 3 meses. 39. Varios miembros de una familia, tres horas después del consumo de productos en una pastelería, presentan un cuadro de vómitos intensos, dolores abdominales, diarrea intensa e hipotermia. Pasadas veinticuatro horas el cuadro va remitiendo espontáneamente. ¿Qué germen será, con mayor probabilidad, el responsable del brote de toxiinfección alimentaria?: Shigella. Estafilococo aureus. Botulismo. Echerichia coli enteroinvasiva. 40. Señale la afirmación INCORRECTA en relación con la Fiebre Tifoidea: Los portadores transitorios deben tratarse con cotrimoxazol. Si hay recidivas el tratamiento es idéntico al de la primera infección. Los portadores sanos son la principal fuente de infección. En casos graves pueden utilizarse corticoides en el tratamiento. 41. Entre las principales manifestaciones clínicas de la FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA están todas las siguientes, EXCEPTO: Fiebre. Exantema. Cefalea. Parestesias. 42. Todas las enfermedades siguientes, EXCEPTO una, se han relacionado con un agente infeccioso. Señálela: Angiodisplasia de colon. Sarcoma de Kaposi del inmunodeprimido. Linfoma MALT gástrico. Úlcera péptica. 43. Cuál de los microorganismos siguientes NO produce enteritis por mecanismo invasor: Shigella dysenteriae. Campylobacter jejuni. Escherichia coli enteroinvasor. Bacillus cereus. 44. Una paciente de 42 años consulta por presentar, tres horas después de la ingesta de un pastel de crema en un restaurante, un cuadro de vómitos y deposiciones diarreicas sin productos patológicos ni fiebre. Mientras que la paciente es visitada, su marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es probablemente el responsable del cuadro clínico?: Salmonella enteriditis. Shigella sonnei. Staphylococcus aureus. Campylobacter jejuni. 45. La causa más frecuente de diarrea aguda es: Infecciosa. Neoplásica. Medicamentosa. Tóxica. 46. El síndrome disenteriforme se manifiesta clínicamente por: Diarrea acuosa, frecuente, abundante, poco o ningún dolor abdominal, afebril. Deshidratación. No presentar leucocitos en las heces. Diarrea acuosa o pastosa, escaso volumen, dolor abdominal, fiebre. 47. ¿Cuál es la complicación más frecuente de las diarreas?. La deshidratación. La anemia. La pérdida de electrolitos. La anorexia. 48. El diagnóstico microbiológico de certeza de una infección del tracto intestinal (gastroenteritis y enterocolitis) se hace por: Clínica. Coprocultivo. Estudio de huevos y parásitos. Examen general de heces. Bloque 4. . 49. Para evitar la diarrea del viajero deben tomarse las siguientes medidas, excepto: Evitar el consumo de agua no embotellada. No consumir frutas sin pelar. Evitar consumir alimentos de venta ambulante. Vacunarse de todas las entidades productoras conocidas. 50. La tríada típica de la mononucleosis infecciosa es: Fiebre, faringoamigdalitis con intensa odinofagia y adenopatías cervicales dolorosas. Fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Fiebre, rinofaringitis y exantema. Fiebre, odinofagia y adenopatías cervicales. 51. La fiebre botonosa también se la conoce con el nombre de: Fiebre Q. Fiebre de Malta. Fiebre de las montañas rocosas. Fiebre exantemática mediterránea. 52. Paciente con cefaleas intensas, mialgias, escalofríos, fiebre elevada y sufusión conjuntival. Hay hepatomegalia dolorosa e ictericia. Analítica con 10.000 leucocitos/mm3 (80% segmentados), bilirrubina total de 12 mg/dl (bilirrubina directa de 8,7 mg/dl), CPK sérica tres veces su valor normal. Hemocultivos negativos. Elija el diagnóstico más probable: Brucelosis. Tularemia. Kala-Azar. Leptospirosis. 53. Un hombre de 35 años se presenta con náuseas, vómitos y sequedad importante de la boca que dificulta la deglución. A la exploración está consciente, afebril y con pupilas dilatadas y no reactivas. La punción lumbar es normal. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Guillain-Barré. Intoxicación por atropina. Botulismo. Miastenia gravis. 54. ¿Para qué sirve el test de Graham?. Diagnóstico de toxoplasmosis. Diagnóstico de oxiuriasis. Diagnóstico citológico de infecciones por herpes virus. Diagnóstico de micosis superficiales. 55. En una enferma con toxoplasmosis ¿qué es lo que podemos ver en el fondo del ojo?. Desprendimiento de retina. Atrofia de papila. Foco de coroiditis. Degeneración macular. 56. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la fiebre "Q" es FALSA?. La adquiere el hombre a través de la picadura de garrapata. Es una enfermedad infecciosa producida por Coxiella Burnetii. No suele asociarse rash cutáneo. Es una de las causas de endocarditis infecciosa con hemocultivos negativos. 57. Paciente de 30 años procedente de la India que consulta por cuadro de fiebre continua de 38-38.5ºC de 2 meses de evolución, hepatomegalia con gran esplenomegalia. Analítica: pancitopenia e hipergammaglobulinemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Fiebre tifoidea. Paludismo. Esquistosomiasis. Leishmaniasis. 58. En la Leishmaniasis Visceral (Kala-Azar), es común observar los siguientes hechos, EXCEPTO: Fiebre. Adenopatías. Esplenomegalia. Leucocitosis. 59. El procedimiento más rentable para el diagnóstico precoz de la fiebre tifoidea es: Hemocultivo. Coprocultivo. Urocultivo. Cultivo de máculas cutáneas. 60. Un cooperante sanitario de 36 años de edad que trabaja en los trópicos, sufre desde hace dos meses un cuadro abdominal intermitente de nauseas, heces pastosas, flatulencia, meteorismo y que le han llevado a perder tres Kg. de peso. ¿Cuál de los siguientes microorganismos sería con mayor probabilidad el responsable del cuadro?. Trichomonas hominis. Staphylococcus aureus enterotoxigénico. Vibrio cholerae. Giardia lamblia. 61. Acude a nuestra consulta un paciente de 30 años con fiebre, cefalea y ‘trancazo’ desde hace 48 horas. En la exploración, además de fiebre de 38,5 °C, se observa un exantema maculopapuloso generalizado que afecta a palmas y plantas y una pequeña lesión costrosa en una pierna. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Fiebre botonosa. Lúes secundaria. Mononucleosis infecciosa. Síndrome de Stevens-Johnson. 62. Una de las siguientes características no se corresponde con los Clostridium. Producen toxinas. Son grampositivos. Son aerobios. Desarrollan esporas. 63. Los gérmenes que con mayor frecuencia infectan las heridas quirúrgicas limpias son: Género Staphylococcus. Enterobacteriaceas. Pseudomona aeruginosa. Streptococcus sp. 64. Después de la celebración de una comida en un restaurante, donde el menú estaba constituido, entre otros, por entremeses, huevos en salsa, asado y flan, aparece un cuadro clínico cuyo período de incubación se establece entre 18-24 horas, con la siguiente sintomatología: fiebre, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Epidemiológicamente, esta toxiinfección alimentaria podría corresponder a: Staphylococcus aureus. Vibrio cólera. Shigella sp. Salmonella sp. Bloque 5. . 65. ¿En cuál de los siguientes cuadros clínicos NO hay evidencia de asociación con las infecciones producidas por Yersinia enterocolítica?: Enterocolitis aguda. Adenitis mesentérica e ileitis terminal. Poliartritis reactiva. Síndrome urémico-hemolítico. 66. Enfermo de 40 años al que, en la zona de la picadura de una garrapata, le aparece una úlcera de pequeño tamaño, de centro necrótico color negro, con fiebre y cefalea. A los pocos días tiene una erupción maculosa y papulosa generalizada. ¿Cuál seria su diagnóstico?: Papulosis linfomatoide. Fiebre botonosa. Leishmaniasis. Leptospirosis. 67. Señale que cuadro dermatológico de los siguientes no está producido por Borrelia: Eritema crónico migrans. Acrodermatitis crónica atrófica. Fiebre epidémica recurrente. Pioderma gangrenosa. 68. ¿En cuál de los siguientes el suelo puede constituir parte de su reservorio?: Clostridium perfringens. Bacilus cereus. Campilobacter jejuni. Salmonella paratiphi. 68. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: La acidificación de las conservas evita la producción de toxina botulínica. El responsable del cuadro emético por B. cereus es la enterotoxina termolábil. El período de incubación del C. perfringens es de menos de 6 horas. La toxina del C. botulinum es termoestable. 69. Señale la alteración analítica que no es típica en la malaria: Anemia. Leucopenia. Trombocitosis. Hiperbilirrubinemia. 70. Una de las siguientes rickettsiosis no se transmite a través de la picadura de garrapata?: Fiebre botonosa. Fiebre Q. Fiebre de las montañas rocosas. Todas precisan garrapatas. 71. Señale la respuesta falsa en relación con las características de la brucelosis aguda: Tiene tendencia a la focalización en el aparato osteoarticular. Tiene tendencia a producir recidiva de la enfermedad. La Brucella sp. se aísla frecuentemente en el hemocultivo. La Brucella abortus es la especie más virulenta. 72. De las siguientes enfermedades, ¿cuál no tiene un origen bacteriano?. Señale la respuesta correcta. TBC. Sífilis. Actinomicosis. Todas son de origen bacteriano. 73. La Hidatidosis hepática se produce por: Echinococcus granulosus. Echinococcus multilocularis. Entamoeba histolytica. Entamoeba coli. 74. De los siguientes organismos que infectan el tracto gastrointestinal, ¿cuál causa más frecuentemente bacteriemia?. Shigella flexneri. Campylobacter jejuni. Vibrio cholerae. Salmonella typhi. 75. ¿Cuál es el animal que transmite habitualmente la hidatidosis al hombre?. Cerdo. Gato. Perro. Ganado vacuno. 76. Al 4º día de haber regresado de un viaje al Caribe, un paciente comienza con fiebre y exantema. El diagnóstico más probable será: Dengue. Primoinfección VIH. Fiebre tifoidea. Virus Chikungunya. 77. Señale la asociación FALSA entre patología predisponente y la infección correspondiente: Esplenectomía - Listeria. Hemocromatosis - Yersinia. Anemia hemolítica grave - Salmonella. Neoplasia de colon - Streptococcus bovis. 78. Respecto a la ascariosis, señale la respuesta CORRECTA. Ocasiona clínica respiratoria. Es una helmintiasis poco frecuente. El tratamiento de elección es el metronizadol. Ocasiona prurito anal. 79. Paciente con cuadro de diarrea, alternando con periodos de estreñimiento, asociado a molestias abdominales y síndrome de malabsorción. Como datos más importantes a destacar están: Una endoscopia de colon normal y un déficit de IgA. El cuadro clínico es sugerente de: Infección crónica intestinal por Giardia lamblia. Síndrome de colon irritable. Tuberculosis intestinal. Abuso de laxantes osmóticos. Bloque 6. . 80. Un hombre de 45 años acude a urgencias de un hospital por presentar fiebre y exantema maculo papular generalizado, incluyendo palmas y plantas. Vive en el campo con perros. Señale la enfermedad MÁS PROBABLE: Dengue. Fiebre de Malta. Fiebre Q. Fiebre botonosa mediterránea. 81. ¿Cuál es la etiología de la disentería bacilar más virulenta?. Shigella dysenteriae. Shigella sonnei. Shigella boydii. Ninguna de las anteriores. Shigella flexneri. 82. En el caso de la Salmonella, la bacteriemia asociada a gastroenteritis oscila entre: 11-15%. 6- 10%. 1-5%. 16-20%. 83. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no se contagia al ser humano por artrópodo vector?. Tifus exantemático. Fiebre maculosa de las montañas rocosas. Fiebre botonosa mediterránea. Fiebre Q. Todas las anteriores lo precisan. Audiocuestiones. - ¿Cual es el Tratamiento de eleccion de la infeccion por Bartonella? Eritromicina - ¿Cual es el Tratamiento de eleccion de la infeccion por Giardia Lamblia? Metronidazol 250-500 mg/8 h (5 dias) o Tinidazol 2 gr (1 dia) - ¿Cual es la infección oportunista más frecuente del SNC en SIDA? La Meningitis por Toxoplasmosis - ¿Cual es el Tratamiento de eleccion de la infeccion por Salmonella Typhi? Ciprofloxacino 500 mg/12 horas 10 días o Ceftriaxona 1–2 g IV o IM 10-14 días o Azitromicina 1 gr oral 5 días (De elección en niños.) ↑↓•●—» μαβ —→♀♂. 83. . . . . |