option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

4 test Aspol 2021

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
4 test Aspol 2021

Descripción:
temas varios sujeto de evaluación

Fecha de Creación: 2020/10/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es la unidad policial responsable del gerenciamiento del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio en la Policía Nacional?. a) Oficina de Planeación. b) Subdirección General. c) Dirección de Seguridad Ciudadana. d) Todas las anteriores.

¿una de las siguientes unidades policiales no hace parte de la secretaría técnica de la Comisión Asesora para la Gestión Operacional del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio en la Policía Nacional?. a) DIJIN. b) DICAR. c) DIRAF. d) DISEC.

¿Cuál es el aporte del Sistema de Seguridad Rural SISER en el marco del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio en la Policía Nacional?. a) Comprender, identificar, caracterizar, priorizar e intervenir los factores protectores, condiciones y riesgos sociales que minimizan o favorecen ciertas situaciones de violencia, delitos o conflictos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el territorio nacional. b) Consolidación del Estado en el territorio, la gestión territorial de la seguridad, así como el mejoramiento de las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en el campo colombiano, para contribuir a una paz estable y duradera. c) Todas las anteriores. d) Ninguna de las anteriores.

¿Quién es el encargado de convocar la mesa técnica central según el instructivo 005?. • El Centro Nacional de Análisis Criminal CENAC. • Los UNSOP de las Direcciones Operativas, INSGE y POLFA. • Los Gerentes de Estrategia. • La Oficina de Planeación.

Las operaciones estratégicas tienen como objetivo. • La captura de cabecillas de primer nivel de GAOML, GAO, GAO,r y GDO. • La desarticulación y/o afectación de las estructuras Tipo A y Tipo B. • Ninguna de las anteriores. • Operaciones destinadas a disminuir y contrarrestar el accionar de la delincuencia común.

Que significa la sigla OPNOR descrita en el Instructivo 005. • Operaciones No Reportadas. • Operaciones no Reportadas con Proceso Investigativo. • Operaciones Nacionales con Objetivos Reales. • Operaciones Nacionales Objetivos Alto Valor.

Según el instructivo 005, las estructuras de crimen organizado a partir de su capacidad armada y organización criminal, incidencia territorial y alcance transnacional, nacional, regional y/o local, se categorizan en. • Estratégica, estructural e impacto. • GAO, GDO, GDCO. • ESTRA, ESTRU, IMPAC, OPNOR y BOPOR. • Todas las anteriores.

De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos del 15/11/2000 (Convención de Palermo), “una organización delictiva o criminal” es: • Grupo estructurado de cuatro o más personas que exista durante cierto tiempo. • Grupo estructurado de dos o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente. • Grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente. • Grupos Armados Organizados.

Según el instructivo 005, posterior a la inclusión de las operaciones provenientes de los AISEC, ¿Cuáles son las fechas para las nuevas inclusiones?. • Abril, Julio y octubre. • Marzo y agosto. • Abril y Julio. Abril y agosto.

¿Qué grupo-unidad será el encargado de informar los conceptos que emita la Subdirección General al gerente de la estrategia?. • Unidad de Seguimiento Operacional. • Centro Información Estratégico Policial. Unidad de Seguimiento Estratégico. • Ninguna de las anteriores.

Según el instructivo 005, ¿en qué fechas son aceptadas las solicitudes de prórroga de las operaciones que se encuentra en la Matriz Operacional para la reducción del Delito MORED?. • Los cinco (5) primeros días de cada mes ante el Gerente de estrategia. • Los cinco (5) primeros días de cada mes ante la Subdirección General. • Los cinco (5) primeros días de cada mes ante el UNSOP del Departamento o Metropolitana. • Los cinco (5) primeros días de cada mes ante la Oficina de Planeación.

Para que se apruebe una prórroga de una operación esta deberá contar con: • Soportes emitidos por parte de la Unidad de policía judicial que lleva el proceso investigativo, sustentando lo que motiva la ampliación de tiempo o la forma anticipada de terminación del proceso penal. • Soportes emitidos por parte de la Fiscalía Delegada que lleva el proceso investigativo, sustentando lo que motiva la ampliación de tiempo o la forma anticipada de terminación del proceso penal. • Soportes emitidos por parte del Gerente de Estrategia, sustentando lo que motiva la ampliación de tiempo o la forma anticipada de terminación del proceso penal. • Soportes emitidos por parte del Comandante de Departamento o Metropolitana de Policía, sustentando lo que motiva la ampliación de tiempo o la forma anticipada de terminación del proceso penal.

Conjunto de elementos que se relacionan entre sí de forma ordenada y cohesionada para garantizar la acción estatal coordinada y articular las capacidades y recursos de la Policía Nacional, demás instituciones y agencias del Estado, responsables de combatir el crimen organizado, sus estructuras y rentas criminales. a. Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo. b. Sistema Nacional contra el Crimen Organizado. c. Sistema Integrado de Seguridad Rural. d. Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo.

Conjunto de elementos que se relacionan entre sí de forma ordenada y cohesionada para consolidar el servicio de policía en las zonas rurales de todo el territorio nacional y definir modelos de intervención integrales y efectivos que permitan contrarrestar los factores generadores de violencia e inseguridad en estos territorios. a. Sistema Integrado de Seguridad Rural. b. Sistema de Información de la Matriz Operacional. c. Sistema de Prevención Seguridad y Convivencia Ciudadana. d. Sistema Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado.

Los tres sistemas del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía se dinamizarán a través de: a. El plan estratégico institucional. b. El servicio y las estrategias operativas. c. El proceso de Modernización y Transformación Institucional. d. El AISEC y el DIORE.

En la resolución 00281 del 23 de enero de 2018, por la cual se crea y se adopta el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía, tendrá a su cargo el asesoramiento al Director General en materia operacional, así como el gerenciamiento, seguimiento y evaluación al despliegue y operacionalización del modelo, garantizando alineación institucional, unidad de criterio, simplicidad, efectividad, articulación de las capacidades, sinergia y coordinación. a. Cumbre de Generales. b. Comisión Asesora para la Gestión Operacional. c. Mesa de Seguimiento Operacional Seccional. d. Mesa de Seguimiento Operacional del nivel central.

Integran la comisión asesora para la gestión operacional: a. La Subdirección General, los Directores Operativos, la Dirección Administrativa y Financiera y la Dirección de Talento Humano. b. Comandante de la Unidad, Jefe de SIJIN y SIPOL. c. Comandante de la Unidad, Director Seccional de Fiscalías y delegados de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio y Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, Jefe de SIJIN y SIPOL. d. Los Directores Operativos, la Dirección Administrativa y Financiera y la Dirección de Talento Humano.

Integran la Secretaría Técnica de la Comisión Asesora para la Gestión Operacional: a. Coordinadores de proceso y Jefes de Sistemas. b. Comandante de la Unidad, Jefe de SIJIN y SIPOL. c. Comandante de la Unidad, Director Seccional de Fiscalías y delegados de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio y Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, Jefe de SIJIN y SIPOL. d. Grupo Estratégico de Seguimiento de la Subdirección General, Dirección de Seguridad Ciudadana, Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, Dirección de Investigación Criminal e interpol y Oficina de Planeación.

Son los responsables de la implementación del Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía. a. Los Directores Operativos de la Policía Nacional. b. Los Directores, Comandantes de Región, de Metropolitana, de Departamento y Jefes de Oficinas Asesoras. c. Los Gerentes de las estrategias operativas. d. Los dueños de proceso.

La interoperabilidad del MOGEP se sustenta en dos metodologías de análisis, comprensión y priorización: a. PESTAL y matriz de motricidad. b. DOMPI y Metodología para optimizar las capacidades institucionales. c. El Análisis Integral de Seguridad y Convivencia (AISEC) y el Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito (DIORE). d. Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG y Mecanismo de Observación y Seguimiento a Bandas Delincuenciales MOSED.

Una de las siguientes no corresponde al objeto de la resolución 01785 del 2 de mayo de 2019, manual de gestión de la doctrina para la Policía Nacional: a. Determinar el marco conceptual sobre la doctrina policial, así como las características que la definen. b. Definir los documentos doctrinales, tipos documentales y los cargos en la Policía Nacional. c. Criterios para estructurar y generar documentos doctrinales y emplear los tipos documentales de la institución. d. Definir parámetros para realizar la planificación de la prestación del servicio de policía a través de las diferentes unidades policiales, a partir del desarrollo de los procesos misionales y en cumplimiento de las responsabilidades funcionales.

Corresponde a uno de los objetos de la resolución 01785 del 2 de mayo de 2019, manual de gestión de la doctrina para la Policía Nacional: a. Definir parámetros para realizar la planificación de la prestación del servicio de policía a través de las diferentes unidades policiales, a partir del desarrollo de los procesos misionales y en cumplimiento de las responsabilidades funcionales. b. Determinar los espacios y mecanismos que permitan la consolidación, difusión y apropiación de la doctrina en la institución, como parte fundamental del saber policial encaminado a brindar un servicio efectivo a la comunidad con profesionalismo. c. Delimitar los objetivos operacionales, respondiendo a una priorización delictiva e impacto a la seguridad ciudadana, soportado en la evaluación de recursos y responsabilidad territorial del delito. d. Reglamentar los conceptos necesarios para la planificación del servicio de policía urbano y rural, priorizando en las actividades de investigación criminal e inteligencia policial.

Es el conjunto de principios que, aplicados a un medio determinado y teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norman las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica. a. Doctrina. b. Conocimiento. c. Principios. d. Gestión del conocimiento.

En el contexto policial, este concepto se integra a la actividad de policía y otros componentes relacionados al quehacer policial: a. Doctrina. b. Conocimiento. c. Principios. d. Gestión del conocimiento.

La observancia del manual de gestión es de todo el personal de la Policía Nacional. La apropiación del manual de gestión de la doctrina es imperativa por parte de: a. El subdirector e inspector general. b. Directores, jefes, comandantes y directores de Escuelas de Policía. c. Funcionarios que ejercen el cargo de jefe de planeación. d. Responsable de gestión de la doctrina en las oficinas de planeación.

Se refiere a la esencia, historia, evolución y responsabilidad que le asiste a la Policía Nacional constitucionalmente para soportar su actuar, cimentada en otras áreas del conocimiento como es la jurídica, social, sociológica, axiológica y filosófica, entre otras. La anterior definición corresponde al concepto de: a. Doctrina. b. Doctrina policial. c. Naturaleza de la doctrina policial. d. Normas.

Conforman una base fundamental sobre la cual se soportan todas las capacidades, diseño y estructura institucional para el cumplimiento de la misión de la Policía Nacional: a. Documentos doctrinales y tipos documentales de la institución. b. Normatividad institucional. c. Sistemas de gestión adoptados por la institución. d. Lineamientos del mando institucional y buenas prácticas.

Es la diferencia entre doctrina y normas: a. La doctrina no son las normas sino los documentos que ellas comunican. b. La doctrina son los principios y procedimientos y las normas orientan el accionar policial. c. La doctrina rige la organización y estructura organizacional, y las normas la disciplina. d. La doctrina se orienta a la visión y las normas a la misión.

La doctrina no son las normas sino los contenidos que ellas comunican, aunque se recurra a ellas para socializarla. Sin embargo, los documentos doctrinales y tipos documentales de la institución conforman una base fundamental sobre la cual se soportan todas las capacidades, diseño y estructura institucional para el cumplimiento de la misión. Este soporte documental parte del ordenamiento jurídico, político y social en los contextos nacional e internacional y se despliega a través de: a. Tratados internacionales. b. Normatividad institucional. c. Los sistemas de gestión adoptados por la institución. d. Planes, programas iniciativas estratégicas y de innovación, y lineamientos del mando institucional, al igual que las buenas prácticas.

La generación, actualización y operacionalización de la doctrina policial o la creación o supresión de los tipos documentales, se da a partir de: a. El ordenamiento jurídico, político y social en los contextos nacional e internacional. b. La evolución de la prestación del servicio de policía, las nuevas expectativas en materia de convivencia y seguridad ciudadana, el ordenamiento jurídico en el ámbito nacional o internacional, y los fundamentos y lineamientos de política, entre otras razones. c. La generación, difusión, aplicación y evaluación de la doctrina. d. Las instrucciones del Inspector general, directores, jefes de oficinas asesoras o jefe Área de Control Interno o quien haga sus veces.

Una de las siguientes no es una de las características de la doctrina policial: a. Debe ser el eje principal sobre el cual se direcciona, planea y presta el servicio de policía en el ámbito nacional, regional y local a través de las unidades. b. Se origina y desarrolla en la comunidad policial. c. Debe ser oficialmente aceptada por la institución por los medios dispuestos para este fin en concordancia con la naturaleza de los documentos doctrinales y clasificación de los tipos documentales dispuestos en el presente manual. d. Es rígida y no está sujeta a cambios permanentes.

Una de las siguientes no es una de las características de la doctrina policial: a. Aporta los conocimientos y fundamentos necesarios para el correcto empleo de los medios y recursos que requiere la institución, orientados al cumplimiento de su misión constitucional. b. Se origina y desarrolla en el sector defensa. c. Soporta la identidad corporativa y genera unidad de criterio institucional. d. Contribuye a consolidar la cultura institucional.

Una de las siguientes no es una de las características de la doctrina policial: a. Debe ser el eje principal sobre el cual se direcciona, planea y presta el servicio de policía en el ámbito nacional, regional y local a través de las unidades. b. Permite incorporar nuevas ideas, tecnologías y diseños organizacionales. c. No requiere ser oficialmente aceptada por la institución. d. Es dinámica, y día a día se va enriqueciendo con los aportes de investigadores y tratadistas, facilitando a futuro el avance tecnológico y científico de la institución.

Comprende la generación, difusión, aplicación y evaluación de la doctrina. El primer componente en coherencia con la evolución del servicio de policía y las nuevas dinámicas en materia de convivencia y seguridad ciudadana; los tres últimos, desarrollados a través de mecanismos que involucran instrumentos claros de medición en la institución, comprometiendo a los directores, jefes, comandantes y a todos los policías en su aplicación: a. Ciclo de generación de conocimiento. b. Proceso de construcción de la doctrina institucional. c. Ciclo de la doctrina policial. d. Ciclo de la doctrina institucional.

Uno de los siguientes no corresponde a uno de los componentes del ciclo de la doctrina policial: a. Generación. b. Difusión. c. Aplicación. d. Apropiación.

Tendrá la responsabilidad de direccionar y aprobar el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, difusión, aplicación y apropiación de la doctrina policial: a. SUDIR. b. DINAE. c. OFPLA. d. DITAH.

En el ciclo de doctrina policial, son los saberes y conocimientos que se puedan crear a ajustar, relacionados con el comportamiento del hombre y mujer policía y las formas de prestación del servicio de policía: a. Generación. b. Difusión. c. Aplicación. d. Evaluación.

Para la actualización de la doctrina se debe: a. Proyectar un documento de actualización. b. Seguir los mismos pasos de la generación. c. Realizar un estudio de planeación. d. Seguir el ciclo de doctrina policial a partir de la evaluación.

En el ciclo de doctrina policial, es el componente que debe iniciarse desde la formación y la actualización, hasta llegar a transmitirse mediante el ejemplo, a fin de lograr una apropiación adecuada en todos los funcionarios policiales: a. Generación. b. Difusión. c. Aplicación. d. Evaluación.

No corresponde a uno de los tres espacios en los que se transmite la doctrina institucional, en el componente de difusión: a. Formación y capacitación. b. Cultura institucional. c. La autoformación del hombre y mujer policía. d. Ejercicio de la actividad de policía.

La apropiación de la doctrina se debe iniciar desde: a. El período de formación. b. Las Escuelas de Policía y en los diferentes espacios de capacitación individual y colectiva. c. El ingreso a la institución. d. El ingreso al escalafón.

Será la responsable de incluir los conceptos y fundamentos de la doctrina policial en todos los procesos de formación y capacitación, lo que permitirá perfeccionar los conocimientos, así como mejorar la calidad en el ejercicio de la actividad de policía: a. OFPLA. b. DITAH. c. DINAE. d. ECSAN.

La consolidación de la cultura institucional fundamentada en la doctrina policial, implica que: a. Se mejore la calidad en el ejercicio de la actividad de policía. b. Se interiorice en cada uno de los integrantes de la institución, y se refleje en los comportamientos cotidianos de todos. c. Se consolide una estrecha relación con la ética y la deontología. d. Se estructuren y generen documentos doctrinales de acuerdo a los tipos documentales de la institución.

Es el principal instrumento de desarrollo de una cultura organizacional: a. El estudio. b. La capacitación. c. La disciplina. d. El ejemplo.

Es transversal al sistema organizacional y se convierte en el trabajo policial cotidiano, es decir, en las relaciones que establecen los ciudadanos y el policía y los policías entre sí: a. Formación y capacitación. b. Cultural institucional. c. Proyecto de vida institucional. d. Ejercicio de la actividad de policía.

Las actividades y eventos institucionales, las campañas de difusión interna, físicas o virtuales, una biblioteca física o virtual conforme a la disponibilidad de la unidad policial, la cual permita acceder a todos los documentos doctrinales, para consulta por parte de todo el personal; los medios tecnológicos con acceso, a través de la herramienta tecnológica POLIRED, a toda la doctrina policial, el diseño y ejecución del plan anual de difusión de la doctrina; el desarrollo de planes de capacitación en las unidades policiales; la plataforma integral de medios, los documentos doctrinales vigentes que deben ser incluidos en la cátedra de doctrina que se imparte en las escuelas de policía, el desarrollo de planes de capacitación en las metropolitanas y departamentos de policía, y las actividades que permitan la generación, difusión, aplicación y evaluación de la doctrina programadas por cada director, jefe o comandante, corresponden a: a. El compromiso de difundir la doctrina policial en el ejercicio de la actividad de policía es responsabilidad de las unidades policiales. b. Aplicación de la doctrina policial. c. La cultura es transversal al sistema organizacional y se convierte en el trabajo policial cotidiano. d. En el marco de la formación y la capacitación, el estudiante debe profundizar en el análisis de su ciencia y recibir la formación doctrinal.

Una vez implementados los mecanismos de difusión de la doctrina, la aplicación se sustenta y evidencia a partir de: a. La normativa generada para su operacionalización. b. El seguimiento en el cumplimiento de los preceptos institucionales (documentos doctrinales y tipos documentales). c. La generación y actualización de la doctrina policial. d. Las actividades que permitan la generación, difusión, aplicación y evaluación de la doctrina.

Una vez implementados los mecanismos de difusión de la doctrina, la aplicación se sustenta y evidencia a partir del seguimiento en el cumplimiento de los preceptos institucionales (documentos doctrinales y tipos documentales) que se explican en el presente manual y la normativa generada para su operacionalización. La anterior definición corresponde al siguiente paso del ciclo de doctrina: a. Generación. b. Difusión. c. Aplicación. d. Evaluación.

Para la aplicación de la doctrina policial las unidades podrán desplegar acciones. Una de las siguientes no corresponde las acciones que las unidades pueden desplegar: a. Informes internos sobre afectaciones a la prestación del servicio de policía que se presentan en las unidades policiales del territorio nacional, por la indebida aplicación de la doctrina policial. b. Evaluación del grado de apropiación de la misma, con el propósito de generar acciones de mejora sobre las falencias, debilidades detectadas en las diferentes etapas del ciclo doctrinal. c. Estudios, análisis e investigaciones en materias relativas a la doctrina. Análisis de los resultados de encuestas externas de percepción, victimización e imagen institucional. d. Visitas de observación a las diferentes unidades policiales y escuelas de policía, en coordinación con la Dirección de Seguridad Ciudadana y la Dirección Nacional de Escuelas o quien haga sus veces.

Teniendo en cuenta los resultados de la difusión y aplicación de la doctrina policial en el marco del servicio de policía, es necesario evaluar el grado de apropiación de la misma, con el propósito de generar acciones de mejora sobre las falencias, y debilidades detectadas en las diferentes etapas del ciclo doctrinal. La anterior definición corresponde al siguiente paso del ciclo de doctrina: a. Generación. b. Difusión. c. Aplicación. d. Evaluación.

Una de las siguientes no corresponde a una de las acciones que se realizarán en la etapa de evaluación del ciclo de doctrina: a. Los directores, jefes y comandantes que actúan como autoridades evaluadoras, incluirán dentro de la concertación de la gestión el ítem de doctrina; de esta forma, cada policía fijará sus compromisos frente a la apropiación de la misma. b. La Dirección General a través de las oficinas de planeación y de telemática o quien haga sus veces, evaluarán los conocimientos sobre la doctrina policial vigente, mediante la herramienta tecnológica que determine la institución. c. Potenciar el conocimiento y las competencias en el ámbito doctrinal, además de promover la formación integral de los policías mediante procesos de enseñanza aprendizaje, investigación y proyección social. d. Cada director, jefe y comandante, deberá programar actividades que permitan lograr en su personal la efectiva apropiación y aplicación de la doctrina policial.

La Policía Nacional para el direccionamiento y gestión de los servicios que ofrece, se fundamenta en primera instancia en: a. La doctrina institucional y los preceptos institucionales. b. La Constitución Política, leyes y decretos. c. Los reglamentos. d. Las órdenes.

Uno de los siguientes no corresponde a los tipos documentales en coherencia con los sistemas de gestión de la institución: a. Tipos documentales a través de los cuales se operacionaliza la doctrina policial,. b. Tipos documentales para registrar la planeación y prestación del servicio, así como actividades internas en desarrollo a la actividad de policía. c. Tipos documentales a través de los cuales se difunde la doctrina policial. d. Tipos documentales a través de los cuales se reformula la doctrina policial.

Cuántos tipos documentales definidos como acto administrativo en la Policía Nacional existen: a. 15. b. 16. c. 17. d. 18.

Los tipos documentales definidos como acto administrativo en la Policía Nacional, para normalizar y operacionalizar su funcionamiento y el desarrollo de la actividad de policía en la institución son los enunciados a continuación y tendrán la siguiente jerarquía. Por consiguiente: a. Resolución, Circular, Directiva, Instructivo, Orden de servicio, Misión de trabajo, Orden de marcha, Orden de operaciones, Orden de vuelo, Orden administrativa de personal, Orden interna de personal, Orden administrativa de vacaciones, Orden del día, Comunicación oficial, Polígama y Memorando. b. Resolución, Circular, Directiva, Instructivo, Orden de servicio, Orden de operaciones, Misión de trabajo, Orden de marcha, Orden de vuelo, Orden administrativa de personal, Orden administrativa de vacaciones, Orden interna de personal, Orden del día, Comunicación oficial, Polígrama y Memorando. c. Resolución, Circular, Directiva, Instructivo, Orden de servicio, Misión de trabajo, Orden de marcha, Orden de operaciones, Orden de vuelo, Orden administrativa de personal, Orden administrativa de vacaciones, Orden interna de personal, Orden del día, Comunicación oficial, Polígrama y Memorando. d. Resolución, Circular, Directiva, Instructivo, Orden de servicio, Orden de marcha, Orden de operaciones, Orden de vuelo, Misión de trabajo, Orden administrativa de personal, Orden administrativa de vacaciones, Orden interna de personal, Orden del día, Comunicación oficial, Polígrama y Memorando.

La doctrina policial se genera a través de los documentos que por su naturaleza, finalidad, estructura y contexto se denominan: a. Tomo, reglamento y manual. b. Tomo, reglamento, manual y modelo. c. Tomo, reglamento, manual y guía. d. Tomo, reglamento, manual y analecta.

La doctrina policial se norma a través del tipo documental: a. Circular. b. Directiva. c. Resolución. d. Memorando.

Documento doctrinal en el cual se fijan lineamientos generales de política, orientados a innovar y desarrollar competencias adecuadas para la prestación del servicio de policía, introduciendo los ajustes necesarios en su estructura y organización, la adquisición y aplicación de nuevos conocimientos, los comportamientos y valores apropiados por su personal, así como el aumento de sus capacidades y medios para cumplir acertadamente su misión. aportan a la planeación del servicio de policía en el largo plazo, teniendo en cuenta que su contenido refleja temas que pueden variar en el tiempo, así mismo, contenidos doctrinales que pueden ser modificados en concordancia con la alineación estratégica del Gobierno nacional, la normatividad externa e interna y la dinámica social del país: a. Tomo. b. Reglamento. c. Manual. d. Modelo.

La elaboración y actualización del tomo, el reglamento y el manual corresponde a: a. El gerente de la estrategia al que se refiere el tomo. b. El Jefe de Planeación de la Policía Nacional. c. El dueño del proceso al que se refiere el tomo. d. El Director o Comandante de la unidad que corresponda el tomo.

La publicación y difusión del tomo, el reglamento y el manual estará bajo el liderazgo de: a. El gerente de la estrategia al que se refiere el tomo en coordinación con la Oficina de Planeación. b. La Oficina de Planeación, en coordinación con los dueños de procesos institucionales. c. El Director o Comandante de la unidad que corresponda el tomo en coordinación con la Oficina de Planeación. d. Los dueños de procesos institucionales en coordinación con la Oficina de Planeación.

Documento doctrinal que determina las reglas de carácter general que norman el funcionamiento interno de la institución y frente al servicio de policía, impactándola en su totalidad de la institución; por consiguiente, su aplicación es de estricto cumplimiento para todos los funcionarios de la Policía Nacional: a. Tomo. b. Reglamento. c. Manual. d. Modelo.

Documento doctrinal que determina y regula disposiciones de carácter general que norman los ámbitos de gestión de la institución; por consiguiente, su aplicación se circunscribe a los funcionarios que se desempeñan en el mismo. a. Manual. b. Modelo. c. Reglamento. d. Tomo.

Denunciar Test