Test 4 Específico EEE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 4 Específico EEE Descripción: De la integración escolar a la Inclusión educativa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La inclusión es un principio teórico de intervención pedagógica para dar respuesta a la diversidad presente en los entornos educativos. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es cierto?. Se trata de un término más amplio que integración, en el que todos los alumnos se consideran miembros del sistema escolar. La inclusión va más allá del ámbito educativo y se manifiesta también en otros sectores como el labora, el da la salud, el de participación social. La inclusión implica que el sistema educativo acoge a la pluralidad personal y cultural y da respuesta a la misma. Todas son ciertas. El principio de normalización en educación hace referencia a: La necesidad de ofrecer servicios y recursos didácticos específicos. La necesidad de ofrecer ocasionalmente servicios y recursos didácticos específicos. La necesidad de no ofrecer servicios y recursos didácticos específicos, salvo excepciones, en el caso de que los alumnos no puedan beneficiarse de los ordinarios. La necesidad de no ofrecer servicios y recursos didácticos específicos, utilizar únicamente los ordinarios. ¿Quién fue el primer autor en hablar del principio de normalización?. Warnock. Bank-Mikkelsen. Antonio Machado. Wolfensburguer. Sobre el principio de integración, señala la afirmación correcta: El objetivo de la integración es facilitar el incremento del nivel de calidad de vida de las personas que puedan encontrarse en situación de desventaja. En 1994, tras la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada por la UNESCO en Toledo, es cuando se empieza a utilizar el término de integración aplicado a las personas con diversidad funcional. Todas son correctas. Todas son incorrectas. En 1994, empezó a utilizarse un concepto que ha tenido mucha influencia en la respuesta educativa a las personas con discapacidad, tras la Conferencias Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada por la UNESCO en Salamanca, ¿a qué concepto hace referencia?. Integración. Inclusión. Normalización. Diversidad funcional. No se corresponde con la escuela inclusiva ¿Qué paradigma?. Todos los niños pueden experimentar dificultades al aprender. Las diferencias entre los alumnos se consideran un valor que fortalece la clase y ofrece mayores oportunidades de aprendizaje. Las dificultades de aprendizaje son resultado de la interacción entre lo que aporta el niño a la situación y el programa que ofrece la escuela. Las características de cada asignatura deben ser el punto de partida para desarrollar el potencial de cada alumno. La educación inclusiva parte de la base de que cada alumna y cada alumno o tiene necesidades únicas y la consideración de la diversidad como un valor positivo que mejora y enriquece el proceso de aprendizaje y enseñanza, ¿En qué norma se indica?. Ley Orgánica 1/1996. Orden 20/2019, de 30 de abril de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión. Decreto 104/2018, de 27 de julio, Del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. Ley 38/2003. La e3cuela inclusiva requiere un análisis y reflexión sobre las barreras que generan desigualdades, la planificación de las actuaciones de mejora, la aplicación de los cambios de manera eficaz y la evaluación de su impacto, desde la perspectiva que: El camino hacia la inclusión es un proceso continuo de mejora. Los programas TEI son los mas adecuados. Todos los alumnos y alumnas deben ser valorados por igual. Todos los espacios, materiales, servicios, procesos y productos puedan ser utilizados por todo el alumnado y por las personas miembros de la comunidad educativa sin ningún tipo de discriminación. La orientación educativa y profesional forma parte de la función docente y se integra en el proceso educativo a través de diferentes ámbitos de actuación. Señala la opción falsa. Los servicios especializados de orientación. La docencia. Los seguimientos. La tutoría. ¿En qué artículo del Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano, se indica que el alumnado tiene el derecho a ser escolarizado en un puesto escolar gratuito en la enseñanza básica y en el segundo ciclo de Educación Infantil en condiciones de igualdad y calidad; así como a la escolarización de todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo; y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación afectivo-sexual, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal y social?. Artículo 6. Artículo 18. Artículo 20. Artículo 9. Según expone el artículo 3 del Decreto 104/2018, de 27 de julio, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano, uno de los principios en los que se basa la educación inclusiva es que cada alumno y alumna tienen necesidades: Únicas. Esenciales. Especiales. Básicas. Las líneas generales de actuación que caracterizan el modelo de escuela inclusiva y garantizan el desarrollo de sus principios son. Marca la opción incorrecta. El desarrollo de un currículo para la inclusión. La identificación y la eliminación de barreras. La movilización de recursos para dar respuesta a la diversidad. El compromiso con el ejercicio físico y los valores deportivos. Según el artículo 3 del Decreto 104/2018, la educación inclusiva tiene como propósito dar una respuesta educativa que favorezca el máximo desarrollo de todo el alumnado, y elimine todas las formas de exclusión, desigualdad y vulnerabilidad, teniendo en cuenta un modelo coeducativo, dentro de entornos seguros, saludables, sostenibles y: Familiares. Vigilados. Cómodos. Democráticos. Según el Decreto 105/2022, de 5 de agosto, del Consell, de organización y funcionamiento de los centros de Educación Especial, los centros de educación especial actuarán teniendo en cuenta el siguiente principio de actuación: Preparación individualizada y específica del alumnado, en función de sus necesidades, para facilitar siempre que sea posible, la transición a la escolarización ordinaria. Preparación colectiva y generalizada, para facilitar la transición a la escolarización ordinaria. Pleno desarrollo del alumnado en todos los ámbitos de su vida, dotándolo del mayor grado de autonomía y de las competencias necesarias para la vida independiente. Las respuestas A) y C) son correctas. La estructura y el contenido del currículo para la inclusión deben responder a los principios de relevancia, de pertenencia y de: Cooperación. Normalización. Convergencia. Sostenibilidad. Tiene como uno de sus objetivos sensibilizar a todas las administraciones públicas, a todos los agentes y entidades sociales y a toda la ciudadanía en general, sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchos ciudadanos y ciudadanas, al mismo tiempo que hace una llamada para poder avanzar en la misma dirección, con el fin de eliminar las barreras que impiden, limitan o reducen el pleno ejercicio del derecho a la educación, ¿de qué documento estamos hablando?. Plan de refuerzo. Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión ndel sistema educativo valenciano. Plan Valenciano de Inclusión y Cohesión Social. Ley 11/2003, de 10 de abril, de la Generalitat, sobre el Estatuto de las personas con discapacidad. La participación del alumnado en las actividades de grupo y del centro ¿en cuál de los siguientes artículos del decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano se encuentra?. Artículo 8. Artículo 16. Artículo 25. Artículo 11. Señala la incorrecta. Según se establece en el Decreto 105/2022, de 5 de agosto, del Consell, de organización y funcionamiento de los centros de Educación Especial, los CEE, como centros de recursos y dentro de sus especialización, podrán ofrecer asesoramiento a los centros educativos ordinarios sostenidos con fondos públicos en varios aspectos. PAP (plan de actuación personalizado) desde el enfoque de la planificación centrada en la persona. Detección de necesidades y barreras a la inclusión del alumnado. Programas específicos para el alumnado con discapacidad o diversidad funcional que presenta alteraciones graves de conducta. Orientación para la rehabilitación funcional del alumnado con discapacidad motórica. Indica la afirmación falsa, en cuanto a la escolarización del alumnado con NEE (necesidades educativas especiales). En los centros de educación especial (CEE) el alumnado podrá permanecer hasta los 18 años. En las unidades específicas ubicadas en centros ordinarios (UECO), el alumnado podrá permanecer hasta el máximo de edad que indique la normativa aplicable a la etapa que imparta el centro del que forma parte. Todo el alumnado, excepto circunstancias excepcionales, ha de escolarizarse en centros educativos ordinarios. Se desarrolla en el Capítulo IV del Decreto 1041/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principio de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. Constituye la parte pedagógica de la programación general anual (PGA) y está formado por el conjunto de actuaciones planificadas por un centro con el fin de mejorar la calidad educativa, a partir de las necesidades identificadas en el proceso de evaluación continua: Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento. El plan de actuación personalizado (PAP). El plan de actuación para la mejora (PAM). El proyecto educativo (PEC). En los CEE centros de educación especial que dispongan de programas formativos, el alumnado podrá permanecer hasta la edad máxima de: 21 años. 18 años. 16 años. 24 años. Según el artículo 21 del Decreto 104/2018, la escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, se rige por los principios de normalización e/y: Capacidad. Inclusión. Eficiencia. Eficacia. Las medidas de respuesta educativa para la inclusión, se desarrollan en ¿cuántos niveles?. Tres. Cinco. Cuatro. Dos. La orientación: Forma parte de la acción educativa. Es únicamente para los alumnos con NEE. Tiene carácter continuo. Las respuestas A) y C) son correctas. |