TEST 4_EXAMEN PRÁCTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 4_EXAMEN PRÁCTICA Descripción: 40 PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El primer paso para que se lleve a cabo el proceso comunicativo es: Codificación de la idea. Transmisión de la idea. Recepción de la idea. Desarrollo de la idea. ¿Hay que prestar atención al canal y al código para evitar errores en la comunicación?. No, nunca. Sí, siempre. Solo en el caso de que emisor y receptor compartan el código. Solo en el caso de que emisor y receptor empleen diferentes códigos. Es un ejemplo de comunicación: Todas las respuestas son correctas. El ladrido de un perro que avisa a su dueño de algún peligro. El gesto de sorpresa que hacemos cuando nos encontramos de manera inesperada con alguien. Una nota escrita en la nevera. La información: Es la capacidad que tiene el emisor de relacionarse con el entorno. Implica cierta interactuación con el interlocutor. Proporciona algún dato o da a conocer alguna noticia o hecho. Ninguna de las respuestas es correcta. Una persona que habla bajo: Genera una barrera cultural en la comunicación. Crea una barrera personal en la comunicación. Provoca una barrera de origen interno en la comunicación. Motiva una barrera cultural en la comunicación. Los objetivos principales de la comunicación son: Enseñar. Informar. Motivar. Todas las respuestas son correctas. La luz: Es un elemento físico que se emplea para la transmisión oral. Es un medio técnico que se emplea para la transmisión oral. Es un elemento físico que se emplea para la transmisión escrita. Es un medio técnico que se emplea para la transmisión escrita. Las barreras semánticas: Provienen de las limitaciones idiomáticas. Se originan cuando el emisor tiene dificultades para transmitir un mensaje con claridad y eficacia. Se produce por desconocimiento de la cultura del receptor. Se deben al ruido que hay en el lugar en el que se produce la comunicación. El emisor: Es la persona que transmite el mensaje. Es quien recibe el mensaje. Es el que repite el mensaje cuando hay ruido. Es el que dota de contexto al mensaje. Es un ejemplo de barrera semántica: El bajo conocimiento de la lengua empleada por nuestro interlocutor. El desconocimiento de las costumbres del país de origen de nuestro interlocutor. Los problemas de conexión a Internet, que nos impiden acceder a un traductor on line. El bajo dominio de nuestra lengua. Es un canal idóneo para las charlas informales: Correo electrónico. Videoconferencia. Comunicación telefónica. Comunicación presencial. Un error común de la comunicación es: Comunicar el mensaje de forma ambigua. Que el receptor parafrasee. Que el emisor tenga asertividad. Comunicar el mensaje de forma clara. No es un requisito de la comunicación efectiva: Procurar un entorno sin perturbaciones ni ruidos. Utilizar términos que se adapten a la comprensión del receptor. Emplear un código que compartan emisor y receptor. Procurar el exceso de información. El esquema de la comunicación más habitual lo planteó: Roman Jakobson. Ryan Jakobson. Robert Jakobson. Ronald Jakobson. El emisor como elemento en la comunicación puede ser: Un grupo. Una máquina. Un individuo. Todas las respuestas son correctas. Un mal hábito de escucha supone: Una barrera personal. Una barrera física. Una barrera cultural. Una barrera semántica. Fase del proceso de comunicación en el que el mensaje llega a través de los sentidos: Recepción. Descodificación. Codificación. Transmisión. Es un tipo de comunicación que emplea el lenguaje formal: Comunicación presencial. Videoconferencia. Comunicación telefónica. Carta. Es una necesidad básica del ser humano: Informar e informarse. No establecer relaciones interpersonales. Trabajar de manera individual para el bien del grupo. Agruparse para conseguir metas individuales. Son elementos prescindibles en la comunicación: Descodificación. Ruido y redundancia. Contexto. Retroalimentación. El viento es una barrera: Ambiental. De origen interno. Mental. Cultural. El ruido: Es la respuesta que da el receptor del mensaje al emisor. Destruye o altera la información. Consiste en la suma de elementos repetitivos que dificultan la comprensión del mensaje. Es el elemento físico por el que se transmite el mensaje. Las barreras culturales: Impiden la correcta comprensión de los mensajes. No se dan nunca. Se producen cuando se conoce perfectamente la cultura de nuestro interlocutor. Facilitan la comprensión de los mensajes. Se produce cuando los roles se intercambian y el emisor actúa como receptor y viceversa: Descodificación. Recepción. Transmisión. Feedback. Una forma de eliminar una barrera semántica consiste en: Eliminar los prejuicios. Adaptar el lenguaje al nivel del receptor. Revisar los aparatos que se emplean en la comunicación. Informarse de las costumbres del receptor. La letra ilegible es un ejemplo de barrera: Geográfica. Semántica. Física. De origen interno. Es un ejemplo de barrera física: Mamparas protectoras. Velocidad al hablar. Uso de un idioma que no se entiende. Letra muy clara. La inteligencia interpersonal: Es imprescindible en las relaciones personales y laborales. Solo es necesaria en las relaciones laborales. No es necesaria nunca. Solo es necesaria en las relaciones personales. En la descodificación: El emisor codifica su idea y la transmite al receptor. El receptor transmite su idea al emisor. El receptor interpreta el mensaje reconstruyendo la idea del emisor. Emisor y receptor eligen el código que van a compartir. Una de las desventajas de este canal es que la retroalimentación no es inmediata: Videoconferencia. Correo electrónico. Comunicación presencial. Teléfono. Para que la comunicación sea efectiva es necesario: Utilizar términos que se adapten al receptor. Recurrir al exceso de información. Transmitir el mensaje en un ambiente ruidoso. Emplear un lenguaje técnico y de nivel alto. Si un médico a la hora de explicar al paciente qué le pasa solo emplea términos técnicos y específicos que su interlocutor no entiende: Está creando una barrera cultural. Está creando una barrera mental. Está provocando una barrera semántica. Está creando una barrera física. Un inconveniente del correo electrónico puede ser: El empleo de datos irrelevantes. La necesidad de fibra. Los gestos que se emplean al transmitir la información. Las frases con doble sentido. La retroalimentación: Es la respuesta que da el receptor al emisor del mensaje. No es un elemento de la comunicación. Son las circunstancias sociales y culturales en las que se da el mensaje. Es el conjunto de signos que se emplean para codificar el mensaje. El efecto halo: Es una barrera física. Es una barrera semántica. Es una barrera personal y mental. Es una barrera geográfica. La repetición de sonidos, palabras, construcciones, etc., para expresar una idea o concepto que ya se ha manifestado se denomina: Retroalimentación. Contexto. Redundancia. Ruido. Los logopedas y otros especialistas pueden ayudar a salvar este tipo de barreras: De origen interno. Semántica. Física. Cultural. Señala la afirmación falsa: El código son los signos que emplea el emisor para codificar el mensaje. El emisor es la persona que transmite el mensaje empleando un código. El receptor del mensaje descodifica el código de manera que recibe la información. Para que se transmita un mensaje no es necesario que exista un código. Un mampara protectora es una barrera: Física. Cultural. Interna. Personal. Pensar en cómo rebatir a una persona que nos lleva la contraria en vez de escucharla es una barrera: Personal y mental. Cultural. Semántica. Física. |