4. INSTITUCIONES LOCALES de EUSKADI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 4. INSTITUCIONES LOCALES de EUSKADI Descripción: Derechos y deberes de los vecinos. Cartas de servicio. Gobierno abierto |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son derechos de aquellas personas que tengan la condición de vecinos. Disfrutar de un medio ambiente y un espacio público urbano adecuado y sostenible. A que se garantice el acceso de forma efectiva y en condiciones de igualdad a los servicios públicos y a los servicios privados de interés general. Ser elector y elegible. Todas son correctas. Tendrán derecho a utilizar y ser atendidos en sus relaciones con la Administración local. Euskera. Castellano. Euskera y castellano. A utilizar el euskera y ser atendidos en castellano. Tienen derecho a la igualdad de trato por parte de la administración municipal garantizando los derechos fundamentales de aquellas personas o grupos de personas que sufran discriminación... Múltiple. Positiva. Doble. Negativa. ¿Qué derechos se regirán por su normativa específica?. Los de carácter estatal. Los de carácter autonómico. Los de carácter electoral. Ninguna es correcta. Cuáles son los deberes y responsabilidades ciudadanas de las personas vecinas de un municipio. Respetar las normas de convivencia ciudadana en el espacio público y respetar los derechos de las demás personas. Preservar y contribuir a la mejora del medio ambiente, del espacio público y del paisaje urbano, mediante comportamientos ecológicos y sostenibles. Hacer un uso racional y adecuado del patrimonio municipal y de las infraestructuras y servicios municipales. Todas son correctas. Será obligatoria la aprobación de las cartas de servicios en los municipios con población superior a: 10.000 Habitantes. 15.000 Habitantes. 20.000 Habitantes. 25.000 Habitantes. ¿Qué recogerán las cartas de servicios?. Información sobre las principales características de determinados servicios municipales. Indicarán los derechos y deberes de las personas que utilicen los servicios municipales. Establecerán indicadores objetivos que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales. Todas son correctas. ¿Por qué medio se les dará publicidad a las cartas de servicios?. Por correo electrónico. Por medio de la sede electrónica o página web del ayuntamiento y, en su caso, a través del portal de transparencia municipal. Por teléfono. Por correo postal. ¿Mediante qué sistemas los municipios promoverán la calidad de los servicios públicos?. De certificación. De acreditación. De evaluación. Todas son correctas. El Gobierno abierto es: Un medio para reforzar la calidad institucional y establecer un nuevo marco de relación entre los distintos niveles locales de gobierno de Euskadi y la propia ciudadanía. Un medio para que las sesiones plenarias sean siempre abiertas a la ciudadanía. Un medio para educar a los representantes municipales en actitudes más abiertas con la ciudadanía. Un medio para que las sesiones plenarias sean siempre abiertas a los grupos políticos de la oposición. El gobierno abierto se garantiza a través de los siguientes medios: Promoción de la transparencia y cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa que se recogen en el presente título y en la legislación básica en materia de transparencia. Acceso a la información pública, de acuerdo con lo previsto en la legislación básica en materia de transparencia y lo previsto en esta ley. Puesta a disposición de la información pública en forma de datos abiertos. Todas son correctas. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de transparencia?. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés que obre en poder de las entidades locales. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de publicidad activa?. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de información pública?. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de participación ciudadana?. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. Los Principios generales de la publicidad activa son: Suministrar de forma periódica y continua, a través de los diferentes medios a su alcance, toda la información pública que sea de interés para que la ciudadanía. Promoción de la transparencia publicando datos de toda la ciudadanía. Acceso a la información privada de los interesados, de acuerdo con lo previsto en la legislación básica en materia de transparencia y lo previsto en esta ley. Puesta a disposición de la información pública en forma de datos abiertos de las cuentas de la ciudadanía. Ley 2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi. Seleccione la respuesta INCORRECTA: Tendrán la consideración de entidades locales, a efectos de lo previsto en esta ley…. Las cuadrillas del territorio histórico de Álava. El municipio. Los concejos. La provincia. El Ámbito de aplicación de las normas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi afecta a: A los municipios. A las cuadrillas, hermandades y concejos del territorio histórico de Álava. Al resto de entidades locales estatales, de acuerdo con lo establecido en la legislación básica de régimen local del estado. Todas son correctas. Respecto al ámbito de aplicación de las normas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi señala la correcta: se aplicarán a las empresas públicas municipales en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en este artículo sea superior al 50 por ciento. se aplicarán a los organismos públicos vinculados o dependientes de tales entidades locales. se aplicarán a los consorcios, así como al resto de entidades instrumentales de cualquier carácter participadas mayoritariamente por capital público local o cuya posición dominante sea de una entidad local. Todas son correctas. Estarán igualmente obligados a aplicar las normas de publicidad activa aquellas entidades privadas que durante un ejercicio presupuestario perciban de los municipios o del resto de entidades locales vascas ayudas o subvenciones que, en su conjunto, alcancen una cuantía superior a…. los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. los 200.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. los 100.000 euros, o cuando al menos el 30 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. los 100.000 euros, o cuando al menos el 50 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. El cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi podrá realizarse usando los medios electrónicos de las entidades locales de las que procedan, en su caso, la mayor parte de las aportaciones o ayudas cuando se trate de entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social, cultural, lingüístico o medioambiental y cuyo presupuesto sea inferior a…. 30.000. 40.000. 50.000. 60.000. Según la ley 2/2016 de Instituciones locales de Euskadi ser elector y elegible es un derecho de: Las personas que tengan la condición de vecinos de un municipio. Las personas que tengan la condición de residentes en un municipio. Las personas que tengan vivienda en un municipio. Las personas que tengan arraigo personal en un municipio. Son derechos de aquellas personas que tengan la condición de vecino: Disfrutar de un medio ambiente y un espacio público urbano adecuado y sostenible. A que se garantice el acceso de forma efectiva y en condiciones de igualdad a los servicios públicos y a los servicios privados de interés general. Ser elector y elegible. Todas son correctas. Tendrán derecho a utilizar y ser atendidos en sus relaciones con la Administración local : Euskera. Castellano. Euskera o castellano. A utilizar el euskera y ser atendidos en castellano. Tienen derecho a la igualdad de trato por parte de la administración municipal garantizando los derechos fundamentales de aquellas personas o grupos de personas que sufran discriminación... Múltiple. Positiva. Doble. Negativa. Cuáles son los deberes y responsabilidades ciudadanas de las personas vecinas de un municipio. Respetar las normas de convivencia ciudadana en el espacio público y respetar los derechos de las demás personas. Preservar y contribuir a la mejora del medio ambiente, del espacio público y del paisaje urbano, mediante comportamientos ecológicos y sostenibles. Hacer un uso racional y adecuado del patrimonio municipal y de las infraestructuras y servicios municipales. Todas son correctas. ¿Qué recogerán las cartas de servicios?. Información sobre las principales características de determinados servicios municipales. Indicarán los derechos y deberes de las personas que utilicen los servicios municipales. Establecerán indicadores objetivos que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales. Todas son correctas. ¿Por qué medio se les dará publicidad a las cartas de servicios?. Por correo electrónico. Por medio de la sede electrónica o página web del ayuntamiento y, en su caso, a través del portal de transparencia municipal. Por teléfono. Por correo postal. El Gobierno abierto es: Un medio para reforzar la calidad institucional y establecer un nuevo marco de relación entre los distintos niveles locales de gobierno de Euskadi y la propia ciudadanía. Un medio para que las sesiones plenarias sean siempre abiertas a la ciudadanía. Un medio para educar a los representantes municipales en actitudes más abiertas con la ciudadanía. Un medio para que las sesiones plenarias sean siempre abiertas a los grupos políticos de la oposición. El gobierno abierto se garantiza a través de los siguientes medios: Promoción de la transparencia y cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa que se recogen en el presente título y en la legislación básica en materia de transparencia. Acceso a la información pública, de acuerdo con lo previsto en la legislación básica en materia de transparencia y lo previsto en esta ley. Puesta a disposición de la información pública en forma de datos abiertos. Todas son correctas. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de transparencia?. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de publicidad activa?. Permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. Consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. Consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. Conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de información pública?. Permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. Consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. Consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. Conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. Los Principios generales de la publicidad activa son: Suministrar de forma periódica y continua, a través de los diferentes medios a su alcance, toda la información pública que sea de interés para que la ciudadanía. Promoción de la transparencia publicando datos de toda la ciudadanía. Acceso a la información privada de los interesados, de acuerdo con lo previsto en la legislación básica en materia de transparencia y lo previsto en esta ley. Puesta a disposición de la información pública en forma de datos abiertos de las cuentas de la ciudadanía. Ley 2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi. Seleccione la respuesta INCORRECTA: Tendrán la consideración de entidades locales, a efectos de lo previsto en esta ley…. Las cuadrillas del territorio histórico de Álava. El municipio. Los concejos. La provincia. Respecto al ámbito de aplicación de las normas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi señala la correcta: Se aplicarán a las empresas públicas municipales en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en este artículo sea superior al 50 por ciento. Se aplicarán a los organismos públicos vinculados o dependientes de tales entidades locales. Se aplicarán a los consorcios, así como al resto de entidades instrumentales de cualquier carácter participadas mayoritariamente por capital público local o cuya posición dominante sea de una entidad local. D) Todas son correctas. Estarán igualmente obligados a aplicar las normas de publicidad activa aquellas entidades privadas que durante un ejercicio presupuestario perciban de los municipios o del resto de entidades locales vascas ayudas o subvenciones que, en su conjunto, alcancen una cuantía superior a…. Los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. Los 200.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. Los 100.000 euros, o cuando al menos el 30 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. Los 100.000 euros, o cuando al menos el 50 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. El cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi podrá realizarse usando los medios electrónicos de las entidades locales de las que procedan, en su caso, la mayor parte de las aportaciones o ayudas cuando se trate de entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social, cultural, lingüístico o medioambiental y cuyo presupuesto sea inferior a…. 30.000. 40.000. 50.000. 60.000. Son derechos de las personas vecinas de un municipio: (Señale la INCORRECTA). Ser elector y elegible. Disponer de instalaciones deportivas para su mejor calidad de vida. Disponer de entornos accesibles que no supongan barreras ni restricciones al tránsito y a la participación de las personas con discapacidad. A la cultura y a acceder a los bienes del patrimonio cultural. ¿En qué Ley se desarrollan las bases de la Instituciones locales de Euskadi?. Ley 7/1985 de 2 de abril. Ley 39/2015 de 1 de octubre. Ley 2/2016 de 7 de abril. Real Decreto legislativo 5/2015 de 30 de octubre. ¿Dónde se habla de los derechos de las personas en la Ley de las Instituciones Locales de Euskadi?. Articulo 44. Artículo 43. Artículo 45. Artículo 46. ¿Dónde se habla de los deberes y responsabilidades de las personas en la Ley de las Instituciones Locales de Euskadi?. E) Articulo 44. F) Artículo 43. G) Artículo 45. H) Artículo 46. ¿Dónde se habla de las cartas de servicios en la Ley de las Instituciones Locales de Euskadi?. Articulo 44. Artículo 43. Artículo 45. Artículo 46. ¿Dónde se habla del Gobierno abierto en la Ley de las Instituciones Locales de Euskadi?. Articulo 44. Artículo 43. Artículo 47. Artículo 46. Podrán impugnar los actos y acuerdos de las Entidades Locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico: Los miembros de las Corporaciones Locales que hubieran votado en contra de tales actos y acuerdos. El Presidente de la Corporación. Cualquiera de los miembros de la Corporación. Todas son correctas. ¿En qué Ley se recogen las Normas de las Instituciones locales de Euskadi?. Ley 5/2016 de 7 de diciembre. Ley 30/2016 de 30 de Octubre. Ley 2/2016 de 7 de Abril. Ley 22/2017 de 30 de Octubre. ¿Cuál es el objeto de la Ley 2/2016 de 7 de Abril de Instituciones locales de Euskadi?. El desarrollo de la autonomía foral. El desarrollo de la autonomía local. El desarrollo de la autonomía personal. El desarrollo de la autonomía grupal. ¿Dónde se recogen los principios de la Ley 2/2016 de 7 de Abril de Instituciones locales de Euskadi?. En la Carta Europea de Autonomía Local. En el capítulo de los Derechos Fundamentales de las Personas de la Constitución española. el Tratado de la igualdad de los pueblos de las Naciones Unidas. Ninguna de ellas. ¿Qué se pretende con las previsiones de la Ley de Instituciones Locales de Euskadi?. Garantizar el pleno ejercicio de la autonomía local por parte de los Ayuntamientos vascos. Salvaguardar el pleno ejercicio de la cooperación local por parte de los Ayuntamientos vascos y del resto de entidades locales. Salvaguardar y garantizar el pleno ejercicio de la autonomía local por parte de los Ayuntamientos vascos y navarros. Salvaguardar y garantizar el pleno ejercicio de la autonomía local por parte de los Ayuntamientos vascos y del resto de entidades locales. ¿Cuál es la finalidad de la Ley de Instituciones locales de Euskadi?. Dotar de competencias en el ejercicio de un poder político propio y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local abierto, transparente y participativo. Reconocer y dotar de competencias en el ejercicio de un poder político propio y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local abierto, transparente y participativo. Reconocer y dotar de competencias en el ejercicio de un poder político propio. Reconocer y dotar de competencias en el ejercicio de un poder político propio y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local participativo. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, tendrán la consideración de entidades locales dentro de la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. La localidad, los concejos y cualesquiera otras entidades locales territoriales de ámbito inferior, las mancomunidades de municipios, las cuadrillas del territorio histórico de Álava, cualesquiera otras entidades que agrupen a varias entidades locales. El municipio, los concejos y cualesquiera otras entidades locales territoriales de ámbito inferior, las mancomunidades de municipios, las cuadrillas del territorio histórico de Álava, cualesquiera otras entidades que agrupen a varias entidades locales, los distritos municipales. El municipio, los concejos y cualesquiera otras entidades locales territoriales de ámbito inferior, las mancomunidades de municipios, las cuadrillas del territorio histórico de Álava, cualesquiera otras entidades que agrupen a varias entidades locales. El municipio, los concejos y cualesquiera otras entidades locales territoriales de ámbito inferior, las mancomunidades de municipios, las cuadrillas del territorio histórico de Álava, cualesquiera otras entidades que agrupen a varias entidades locales, las villas. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, los servicios públicos locales serán prestados. Preferentemente por el municipio y, cuando ello no fuera viable o converjan razones de eficiencia o eficacia , por entidades locales constituidas por los propios municipios. Preferentemente por el Gobierno Vasco y, cuando ello no fuera viable o converjan razones de eficiencia o eficacia , por entidades locales constituidas el mismo municipios. Preferentemente por la Diputación y, cuando ello no fuera viable o converjan razones de eficiencia o eficacia , por entidades locales constituidas por la misma. Ninguna es correcta. Los servicios públicos locales también podrán ser prestados por otras entidades locales. En el supuesto de que la prestación de servicios se llevara a cabo por entidades locales supramunicipales se tendrá en cuenta, en todo caso, la voluntad y solicitud de los diferentes municipios que vayan a formar parte de aquellas. Las entidades locales que presten servicios a municipios de más de un Territorio Histórico se regularán por lo previsto en el Título VIII de la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. Ambas son correctas. Ambas son falsas. Según la Ley de Instituciones de Euskadi, a las entidades locales. les corresponderán todas las potestades previstas en la legislación básica de régimen local. la declaración de urgente ocupación de bienes y derechos en las expropiaciones por motivos urbanísticos. La potestad expropiatoria. Todas son correctas. Principios rectores del régimen local y de la dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de entidades locales en la Ley de Instituciones locales de Euskadi. a) Principio de subsidiariedad y de suficiencia financiera. b) Principio de autonomía local. Principio de solidaridad financiera. A) y b) son correctas. Principios rectores del régimen local y de la dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de entidades locales en la Ley de Instituciones locales de Euskadi. a) Principio de autonomía financiera, en el marco de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. b) Principio de organización. c) Principio de igualdad en el acceso a los servicios públicos locales por parte de la ciudadanía. A) y c) son correctas. Principios rectores del régimen local y de la dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de entidades locales en la Ley de Instituciones locales de Euskadi. Principio de autoorganización. Principio de proximidad a la ciudadanía. Principio de solidaridad y sostenibilidad medioambiental. Todas son correctas. Principios rectores del régimen local y de la dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de entidades locales en la Ley de Instituciones locales de Euskadi. Principio de participación de la ciudadanía en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas locales. Principio de transparencia, desarrollo de la ética pública y adecuación a los principios de buen gobierno. Principio de eficacia y eficiencia pública local, de tal modo que se oriente a la detección, atención y satisfacción de las necesidades ciudadanas mediante instrumentos que garanticen la realización ordenada de los procesos de planificación, gestión y evaluación de su políticas y servicios y su mejora continua. Todas son correctas. Principios rectores del régimen local y de la dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de entidades locales en la Ley de Instituciones locales de Euskadi. a) Principio de igualdad entre mujeres y hombres. b) Principio de pluralismo político e imparcialidad. c) Principio de igualdad entre menores. C) es falsa. Para garantizar el principio de autonomía local que habla la Ley de Instituciones Locales de Euskadi tendrán derecho a la participación activa mediante. La elaboración de normas. Elaboración de programas, proyectos, planes o política públicas. Potestades de autoorganización. Todas son correctas. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, en relación al euskera. El euskera, lengua propia del País Vasco, es, como el castellano, lengua oficial de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Euskadi, y, como tal, será lengua de servicio de trabajo de uso normal y general en sus actividades. Se garantiza el ejercicio el derecho de los b) Se garantiza el ejercicio el derecho de los ciudadanos a escoger la lengua oficial en la que se relacionan con los entes locales y el correlativo deber de éstos de atenderles en la lengua escogida, adoptando a tal fin las medidas necesarias. Tanto el uso del euskera como el uso del castellano en las actuaciones de las entidades locales tendrán plena validez jurídica, siempre sin perjuicio del deber de las entidades locales de garantizar, en las relaciones con los particulares, el uso de la lengua oficial que hubiera sido elegida por estos. Todas son correctas. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, en relación al euskera, podrán redactarse en euskera. Las convocatorias, órdenes del día, mociones, votos particulares, propuestas de acuerdos y actas de los órganos de las entidades locales. Esta facultad podrá ejercerse siempre que no se lesionen los derechos de ningún miembro de la entidad local que pueda alegar válidamente el desconocimiento del euskera. Cuando las resoluciones, actas y acuerdos se redacten en euskera, se remitirán en esta lengua las copias o extractos a la Administración autonómica y a la Administración estatal, en cumplimiento de lo dispuesto en la legislación básica de régimen local. Con independencia de que las entidades locales puedan emplear una de las dos lenguas oficiales dentro de la Comunidad Autónoma de Euskadi en sus relaciones internas o en sus relaciones con cualquier otra administración pública o incluso en sus comunicaciones con los particulares, se deberán arbitrar los mecanismos pertinentes para que el derecho de los ciudadanos a recibir tales comunicaciones en la otra lengua oficial pueda hacerse efectivo sin formalidades ni condiciones que comporten a los ciudadanos una carga u obligación. Todas son correctas. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, en relación al euskera, se atribuye a los municipios como propia. La competencia para el fomento del uso del euskera y la planificación de su normalización en los servicios y actividades que correspondan a su esfera de atribuciones, así cada municipio adoptará las medidas pertinentes y aprobará y desarrollara los planes de normalización del uso del euskera necesarios. La competencia para fomentar el conocimiento y dinamizar el uso del euskera en su ámbito territorial, ya sea mediante prestación de actividades y servicios a estos fines o mediante la colaboración en la finalización de actividades de fomento y dinamización del euskera realizadas por otras personas o entidades. El ejercicio de las competencias reconocidas a los municipios en el ámbito del uso del euskera podrá llevarse a cabo mediante la aprobación de ordenanzas, reglamentos y planes de actuación. Todas son correctas. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, en relación al euskera, se atribuye a los municipios como propia. La competencia de establecer la nomenclatura oficial y la regulación del procedimiento y aprobación de los topónimos y lugares geográficos en su ámbito territorial. En la escritura de dichos nombres se respetarán las normas académicas de la lengua que les correspondan y, en caso del euskera, las normas lingüísticas establecidas por la Real Academia d la Lengua Vasca/Euskaltzaindia. Para el ejercicio de la competencias reconocidas en materia de euskera, las entidades locales podrán establecer convenios y crear y participar en mancomunidades, consorcios, asociaciones u otras entidades supramunicipales, así como adoptar otras formas de actuación conjunta con entidades públicas y privadas. Las entidades locales promoverán el uso progresivamente mayor del euskera entre ellas y con el resto delas Administraciones públicas radicadas en Euskadi, y procurarán acordar indistintamente cualquiera de las dos lenguas oficiales sin la obligación de aportar la traducción a la otra lengua. Todas son correctas. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, en relación al euskera, se atribuye a los municipios como propia. En el procedimiento de aprobación de proyectos o planes que pudieran afectar a la situación sociolingüística de los municipios se evaluará su posible impacto respecto a la normalización del uso del euskera, y se propondrán las medidas derivadas de esa evaluación que se estimen pertinentes. Los contratos que se celebren: - El contrato cumplirá con la legislación lingüística que le resulte aplicable y por las características de la entidad local del servicio - Los ciudadanos serán atendidos en la lengua oficial que elijan - El servicio se prestará en condiciones lingüísticas equivalentes a las que sean exigibles a la administración titular del servicio. Los contratos que se celebren: - El contrato cumplirá con la legislación lingüística que le resulte aplicable y por las características de la entidad regional del servicio - Los ciudadanos serán atendidos sólo en euskera - El servicio se prestará en condiciones lingüísticas equivalentes a las que sean exigibles a la administración titular del servicio. En el procedimiento de aprobación de proyectos o planes que pudieran afectar a la situación socioambiental y sociocultural de los municipios se evaluará su posible impacto respecto a la normalización del uso del euskera, y se propondrán las medidas derivadas de esa evaluación que se estimen pertinentes. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, el municipio. La entidad local básica de la Comunidad Autónoma de Euskadi, en su condición de nivel de gobierno con legitimidad democrática directa. El cauce de participación de la ciudadanía en los asuntos públicos locales. A) es correcta. Ambas son correctas. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, el municipio. Los municipios disponen de plena autonomía para la ordenación y gestión de los asuntos de interés público local en el marco del ordenamiento jurídico. Los municipios vascos, en el marco de su propia autonomía y de las competencias asignadas por el ordenamiento jurídico, podrán configurar y aplicar políticas propias y diferenciadas, estableciendo, en su caso, las prioridades pertinentes en función de los recursos disponibles. Los municipios disponen de plena autonomía para la ordenación y gestión de los asuntos de interés sociosanitario. A) Y b) son correctas. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, el municipio. El ejercicio de la actuación normativa y ejecutiva de los municipios irá dirigido expresamente a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. La Autonomía municipal, dotada de contenido político, supone la capacidad de ordenación y gestión que permita los gobiernos locales la definición y ejecución de políticas propias que excedan de la estricta prestación de servicios. El ejercicio de la actuación normativa y ejecutiva de los municipios irá dirigido expresamente a igualar la calidad de vida de la ciudadanía. A) y b) son correctas, c) es falsa. Según la Ley de Instituciones Locales de Euskadi, el municipio. La autonomía municipal comprende. la ordenación de los intereses públicos en el propio ámbito provincial, la organización y gestión de sus propios órganos de gobierno y administración, la organización de su propio territorio, la regulación y prestación de los servicios locales, la iniciativa económica, la política y gestión del personal a su servicio, el patrimonio y recaudación , y la administración y destino de los recursos de sus haciendas. la ordenación de los intereses públicos en el propio ámbito del municipio, la organización y gestión de sus propios órganos de gobierno y administración, la organización de su propio territorio y otros territorios limítrofes, la regulación y prestación de los servicios locales, la iniciativa económica, la política y gestión del personal a su servicio, el patrimonio y recaudación , y la administración y destino de los recursos de sus haciendas. la ordenación de los intereses públicos en el propio ámbito del municipio, la organización y gestión de sus propios órganos de gobierno y administración, la organización de su propio territorio, la regulación y prestación de los servicios locales, la iniciativa económica, la política y gestión del personal a su servicio, el patrimonio y recaudación , y la administración y destino de los recursos de sus haciendas. La toma de decisiones por parte de los órganos municipales se enmarcará en los principios desestabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. la ordenación de los intereses públicos en el propio ámbito del municipio, la organización y gestión de sus propios órganos de gobierno y administración, la organización de su propio territorio, la regulación y prestación de los servicios locales, la iniciativa económica, la política y gestión del personal a su servicio, el patrimonio y recaudación. Los municipios, de acuerdo con la Carta Europea de Autonomía Local,. establecerán la organización y las estructuras administrativas e instrumentales necesarias para el ejercicio de sus competencias, con la finalidad de hacer efectivo el principio de buen gobierno y de buena administración, así como una gestión eficaz y eficiente de los recursos públicos en clave de sostenibilidad financiera. La potestad de auto organización de los municipios se proyecta, asimismo en el derecho a acordar fórmulas asociativas para la realización de obras o prestación de los servicios públicos locales. En especial, la prestación de servicios por mancomunidades o consorcios salvaguarda el principio de subsidiariedad y el de proximidad. La potestad de auto organización de los municipios se proyecta, asimismo en el derecho a acordar fórmulas divergentes para la realización de obras o prestación de los servicios públicos locales. En especial, la prestación de servicios por mancomunidades o consorcios salvaguarda el principio de subsidiariedad y el de proximidad. A) y b) son correctas. En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía local y evitar duplicidades orgánicas y de gasto público, existirá. un único registro de entidades locales, cuyo tratamiento se regulará reglamentariamente. De todas las anotaciones registrales que se efectúen de aquellas entidades locales de su ámbito territorial, se dará traslado inmediato al territorio histórico correspondiente. un registro de cada entidad local, cuyo tratamiento se regulará reglamentariamente. De todas las anotaciones registrales que se efectúen de aquellas entidades locales de su ámbito territorial, se dará traslado inmediato al Ministerio de Interior. un único registro de entidades locales, cuyo tratamiento se regulará informáticamente. De todas las anotaciones registrales que se efectúen de aquellas entidades locales de su ámbito territorial, se dará traslado inmediato la Consejería de Interior de la Autonomía correspondiente. un único registro de entidades locales, cuyo tratamiento se regulará por ley. De todas las anotaciones registrales que se efectúen de aquellas entidades locales de su ámbito territorial, se dará traslado inmediato al territorio histórico correspondiente. La ley de Instituciones locales de Euskadi. salvaguarda y reconoce las competencias normativas y ejecutivas de los territorios históricos vascos en relación con las entidades locales inframunicipales y supramunicipales. Garantiza la existencia de los concejos, las hermandades y las cuadrillas del territorio histórico de Álava, siempre que así lo prevean las normas forales de ese territorio. Las normas forales de los territorios históricos ampararán y garantizarán las peculiaridades históricas de las entidades locales de sus respectivos ámbitos territoriales. Todas son correctas. La ley de Instituciones locales de Euskadi. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación básica de régimen local, los órganos forales de los respectivos territorios históricos vascos son los competentes para ejercer las competencias normativas y ejecutivas, sobre las entidades locales menores. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación básica de régimen local, los órganos forales de los respectivos territorios históricos vascos son los competentes para ejercer las competencias normativas y ejecutivas, así como las de carácter económico-financiero, sobre las entidades locales menores. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación básica de régimen local, los órganos forales de los respectivos territorios históricos vascos son los competentes para ejercer las competencias de carácter económico-financiero, sobre las entidades locales menores. A) y c) son correctas. ¿Dónde se recogen las competencias de las entidades locales en la Ley de Instituciones locales de Euskadi?. Título I. Titulo II. Título III. Título IV. Las competencias de las entidades locales que se establezcan por ley o por norma foral, garantizándose con ellas el autogobierno, se clasifican en. Propias. Transferidas. Delegadas. Todas son verdaderas. En qué artículo de la ley de Instituciones locales de Euskadi se enumeran las competencias propias de los municipios?. Art. 14. Art. 15. Art. 16. Art. 17. Las entidades locales podrán ejercitar cualquier tipo de actividad, servicio o prestación que, desarrollada en interés de la comunidad local,. no se encuadre dentro de las competencias propias, transferidas o delegadas. siempre que, de acuerdo con lo expuesto en la presente ley, no se incurra en supuestos de duplicidad. no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera de la hacienda de la entidad en su conjunto. todas son correctas. La atribución de las competencias propias a las entidades locales territoriales se hará efectiva de acuerdo con los principios de. austeridad financiera, proximidad a la ciudadanía, subsidiaridad y, en su caso, diferenciación. suficiencia financiera, marcación de distancia con la ciudadanía, subsidiaridad y, en su caso, diferenciación. suficiencia financiera, proximidad a la ciudadanía, subsidiaridad y, en su caso, diferenciación. suficiencia financiera, proximidad a la ciudadanía, subsidiaridad y, en su caso, homogeneización de las normas. Las funciones o facultades de las entidades locales territoriales, de las que habla la ley de las Instituciones locales de Euskadi, podrán ser de carácter. normativo o de ordenación, de planificación, de programación, de fomento, de gestión o ejecutivas. reglamentarias o de ordenación, de fomento, de gestión o ejecutivas. reglamentarias, de fomento, de administración y ejecutivas. suficiencia financiera, proximidad a la ciudadanía, subsidiaridad y, en su caso, diferenciación. Se entiende por duplicidad. cuando tres o más entes territoriales ejercen las mismas funciones públicas, sobre las mismas materias competenciales, en un ámbito territorial coincidente o en relación con la misma población y con la finalidad de satisfacer la misma necesidad social. cuando dos o más entes territoriales ejercen las mismas funciones públicas, sobre las mismas materias competenciales, en un ámbito territorial distinto o en relación con la misma población y con la finalidad de satisfacer la misma necesidad social. cuando dos o más entes territoriales ejercen las mismas funciones públicas, sobre las mismas materias competenciales, en un ámbito territorial coincidente o en relación con distinta población y con distinta finalidad social. cuando dos o más entes territoriales ejercen las mismas funciones públicas, sobre las mismas materias competenciales, en un ámbito territorial coincidente o en relación con la misma población y con la finalidad de satisfacer la misma necesidad social. Se entiende que no existe duplicidad. cuando el ejercicio de una actividad, servicio o prestación sea objeto de financiación específica por otras administraciones o responda a políticas o programas impulsados por ellas. cuando el ejercicio de una actividad, servicio o prestación sea objeto de financiación específica por otras administraciones o responda a políticas o programas impulsados por otro órgano distinto. cuando el ejercicio de una actividad, servicio o prestación sea objeto de financiación específica por las mismas administraciones o responda a políticas o programas impulsados por ellas. Ninguna es correcta. La financiación de las actividades, servicios o prestaciones corresponderá exclusivamente al municipio que emprenda tales actividades, servicios o prestaciones. salvo que así se prevea expresamente en una ley o norma foral, o sea objeto de una política subvencional específica de las instituciones autonómicas o forales. salvo que sea objeto de una política subvencional específica de las instituciones autonómicas o forales. Siempre, sin condiciones. Nunca, sin condiciones. Según la Ley de Instituciones locales de Euskadi, sobre la financiación de las competencias propias, transferidas o delegadas. Los municipios que no cumplan los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera solo podrán desarrollar, en su caso, las competencias establecidas de acuerdo con lo que se prevea en su plan económico-financiero correspondiente en los términos en que se establezca por las instituciones competentes. Cuando el municipio quiera ejercer actividades, servicios o prestaciones que no sean propias, delegadas o transferidas, deberá justificar en un informe el cumplimiento de los requisitos relativos a la inexistencia de duplicidad y sostenibilidad financiera. El Gobierno Vasco establecerá, por norma reglamentaria, el procedimiento de solicitud y los criterios para emitir los informes preceptivos y necesarios en los que el municipio identifique que puede existir una posible duplicidad para aquellas materias en las que ostente la competencia. El informe será solicitado por el Alcalde, dando cuenta al Pleno, y remitido a la administración competente por razón de la materia, así como a la diputación foral que tenga atribuida la tutela financiera. Los informes serán vinculantes y motivados, pudiendo ser denegados por causa de duplicidad o por afectación a la sostenibilidad financiera del municipio. El plazo para la emisión de los informes será de 20 días hábiles, pudiendo seguir el municipio con sus pretensiones, en caso de no haber informes en el plazo señalado. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Ordenación y gestión de la protección civil, emergencia, prevención y extinción de incendios. Ordenación y gestión de las relaciones de convivencia con el espacio público. Ordenación y gestión del uso de servicios, equipamientos, infraestructuras e instalaciones de titularidad pública. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Ordenación y gestión de la policía local, ordenación el tráfico, seguridad vial, estacionamiento de vehículos y colaboración en la seguridad ciudadana. Ordenación y gestión de la seguridad de las actividades organizadas en espacios públicos y en los lugares y establecimientos de pública concurrencia. Ordenación y gestión en materia de animales de compañía y potencialmente peligrosos. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Planificación, programación y gestión de viviendas. Ordenación complementaria, promoción, gestión, defensa y protección del medio ambiente y desarrollo sostenible, incluida la protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas. Ordenación, gestión, ejecución y disciplina en materia urbanística. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Promoción, gestión, defensa y protección de la salud pública. Ordenación y gestión de la defensa y protección de personas usuarias y consumidoras. Ordenación, planificación y gestión, sí como control sanitario de cementerios y servicios funerarios. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Ordenación, planificación y gestión de los servicios sociales. Ordenación, programación y gestión en materia de garantía de ingresos e inclusión social. Ordenación, gestión, prestación y control de c) Ordenación, gestión, prestación y control de los servicios en el ciclo integral del agua de uso urbano. Esta materia incluye el abastecimiento de agua en alta o aducción, abastecimiento de agua en baja, saneamiento o recogida de las aguas residuales urbanas y pluviales de los núcleos de población y depuración de las aguas residuales urbanas. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Ordenación, gestión y prestación del servicio de alumbrado público, limpieza viaria, acceso a núcleos de población y pavimentación de vías urbanas, sí como parques y jardines. Ordenación, gestión, prestación y control de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos o municipales, así como planificación, programación y disciplina de la reducción de la producción de residuos urbanos o municipales. Ordenación, planificación, programación, gestión, disciplina y promoción de los servicios urbanos de transporte público de personas que, por cualquier modo de transporte, se lleven a cabo íntegramente dentro de sus respectivos términos municipales. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Ordenación y promoción del deporte y de actividades deportivas y gestión de equipamientos deportivos de uso público. Ordenación y protección de la cultura y de actividades culturales y gestión de equipamientos culturales de uso público. Protección, gestión y conservación del patrimonio histórico municipal y elaboración y aprobación de planes especiales de protección y catálogos. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Gestión y promoción del turismo local. Participación en la programación de la enseñanza y en la vigilancia el cumplimiento de la escolaridad obligatoria, así como conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria, de educación especial. Asimismo, en relación con los ámbitos anteriores, cooperación con la Administración educativa en la obtención de los solares necesarios para la construcción de nuevos centros docentes públicos. Ordenación y gestión de las actividades de servicios. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Desarrollo local económico y social y políticas o planes locales de empleo. Planes de normalización, ordenación y gestión de las políticas de fomento y uso del euskera. Ordenación y gestión de las políticas de igualdad de género y fomento de la equidad. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Gestión del patrimonio municipal y regulación de su uso y destino y su conservación y mantenimiento, de acuerdo, en su caso, con la normativa foral. Ordenación gestión y vigilancia de las actividades y los usos que se llevan a cabo en las playas, lagos y montes, sin perjuicio de las competencias de los territorios históricos en esta materia. Ordenación del acceso a las playas y prestación del servicio de limpieza de éstas. Ordenación y gestión de estructuras de participación ciudadana, transparencia, buen gobierno y acceso a las nuevas tecnologías. Administración electrónica, racionalización y simplificación de los procedimientos. En particular, la promoción en el término municipal de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Ordenación y gestión, incluidas conservación y mantenimiento, de las vías públicas urbanas y rurales de titularidad municipal dentro del término municipal. Ordenación, gestión, disciplina y promoción en vías urbanas de su titularidad de la movilidad y accesibilidad de personas, vehículos, sean o no a motor, y animales, y del transporte de personas y mercancías, para lo que podrán fijar los medios materiales, técnicos y humanos que se consideren necesario. Ordenación y gestión de establecimientos públicos y actividades recreativas. Todas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Ordenación y gestión del comercio interior. En concreto lo elativo a la ordenación y gestión sobre mercados, abastos, ferias, lonjas, mataderos y comercio ambulante. Incluyendo igualmente la planificación y ordenación del uso comercial al por menor y grandes equipamientos comerciales atendiendo a criterios de ordenación urbanística y utilización racional del suelo, así como la ordenación, inspección y sanción en materia de compraventa de vehículos y otros artículos en espacios públicos. Gestión de las políticas de integración social en materia de inmigración, de acuerdo con la legislación en materia de extranjería y en cooperación con las instituciones autonómicas. Ambas son falsas. Ambas son correctas. Según lo dispuesto en la Ley de Instituciones locales de Euskadi los municipios podrán tener las siguientes competencias. Planificación, ordenación y gestión de políticas de juventud. Planificación, ordenación gestión de políticas en materia de cooperación para el desarrollo. Ambas son falsas. Ambas son correctas. Según la Ley de Instituciones locales de Euskadi,. Cualquier limitación de las facultades asignadas a los municipios deberán ser motivadas adecuadamente de acuerdo con los principios de subsidiariedad y de proporcionalidad. así como materializada normativamente de forma expresa. En todo caso, las leyes y normas forales podrán atribuir competencias como propias, a los municipios y ampliar las facultades que definen el ámbito de autonomía municipal garantizando la suficiencia financiera. Todas son correctas. Según la ley de las instituciones locales de Euskadi, las competencias propias de los municipios deberán ser determinadas, en todo caso, por. Ley del Parlamento, teniendo en cuenta los principios de proximidad y subsidiariedad, de acuerdo con lo previsto en la Carta europea de autonomía local. Por norma foral, teniendo en cuenta los principios de proximidad y subsidiariedad, de acuerdo con lo previsto en la Carta europea de autonomía local. Por ambas. Por la primera. Según la ley de instituciones locales de Euskadi, las leyes y normas forales que atribuyan competencias propias a los municipios. deberán recoger en un anexo específico la dotación de recursos necesarios para asegurar la suficiencia financiera de los municipios. esto no conllevará en su conjunto un mayor gasto para las administraciones públicas vascas en su totalidad, salvo que así lo autorice el Consejo vasco de finanzas públicas, previa consulta evacuada al efecto. Las leyes y normas forales atributivas de competencias a los municipios deberán determinar expresamente las potestades o funciones que se despliegan sobre cada ámbito material, garantizando que no se produzca ninguna duplicidad. Todas son correctas. Según la ley de instituciones locales de Euskadi, las leyes y normas forales que atribuyan competencias propias a los municipios. Por medio de las normas forales de los territorios históricos o de la comunidad autónoma, se podrán establecer fórmulas institucionales de intermunicipalidad o demarcaciones supramunicipales, que garanticen de forma complementaria y subsidiaria a las fórmulas asociativas la ordenación y prestación de las competencias municipales por razones de eficiencia y o por motivos de economía. Los órganos forales competentes asistirán técnicamente a los municipios de su respectivo territorio histórico para garantizar la efectividad plena de las competencias municipales atribuidas por las leyes y las normas forales. Las instituciones comunes de la comunidad autónoma de Euskadi y los órganos forales de los territorios históricos podrán transferir o delegar sus propias competencias de los municipios o entidades locales, haciendo así efectivo el principio de diferenciación. Todas son correctas. Según la ley de instituciones locales de Euskadi, las leyes y normas forales que atribuyan competencias propias a los municipios. Mediante ley del Parlamento vasco, o mediante norma foral, se podrán transferir a las entidades locales territoriales competencias propias de la Comunidad Autónoma o del territorio histórico respectivo. La ley o la norma foral que proceda a la transferencia determinará el régimen jurídico de la misma. Cualquier transferencia a las entidades locales territoriales deberá ir acompañada de una financiación suficiente para su correcto ejercicio. Todas son correctas. Toda delegación de competencias deberá. Seguir criterios de homogeneidad. Deberá ir acompañada de la necesaria financiación. Sin la dotación que garantice la prestación de los servicios delegados, la delegación será nula. Todas son correctas. La disposición o acuerdo de delegación deberá recoger las siguientes cuestiones. Normas legales que justifican la delegación. Funciones cuya ejecución se delega. Medios materiales, personales, económicos financieros que, en su caso, se pone a disposición de la entidad local, así como l valoración y el procedimiento de revisión. Todas son correctas. La disposición o acuerdo de delegación deberá recoger las siguientes cuestiones. Valoración del coste efectivo del servicio. Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. Todas son correctas. La disposición o acuerdo de delegación deberá recoger las siguientes cuestiones. La entidad local en quien se delegue el ejercicio de competencias habrá de cumplir también una serie de obligaciones. El incumplimiento de ellas podrá suponer, previa audiencia a la entidad local acuerdo del Consejo de Gobierno, la suspensión de la delegación y la sustitución del ejercicio de competencias por el Gobierno Vasco. Las entidades locales podrán renunciar a la delegación. En esos casos, el Gobierno Vasco determinará los mecanismos de liquidación de los recursos y cargas derivados del ejercicio o de las competencias delegadas. Todas son correctas. Las delegaciones de competencias o convenios de colaboración suscritos con las entidades locales por parte del Gobierno Vasco o las Diputaciones forales, siempre que conlleven obligaciones financieras. deberán incluir una cláusula de garantía de cumplimiento de tales compromisos financieros que consista en la autorización al Consejo vasco de Finanzas públicas para acordar, con aplicación en el ejercicio presupuestario posterior, un sistema de retención de transferencias financieras no realizadas a las entidades locales por la institución competente en el ejercicio presupuestario anterior y su asignación al municipio o municipios afectados, en caso de incumplimiento de pago de los términos establecidos. deberán incluir una cláusula de garantía de cumplimiento de tales compromisos financieros que consista en la autorización al Consejo vasco de Finanzas públicas para acordar, con aplicación en el ejercicio presupuestario de los próximos 5 años, un sistema de retención de transferencias financieras no realizadas a las entidades locales por la institución competente en el ejercicio presupuestario anterior y su asignación al municipio o municipios afectados, en caso de incumplimiento de pago de los términos establecidos. deberán incluir una cláusula de garantía de cumplimiento de tales compromisos financieros que consista en la autorización al Consejo vasco de Finanzas públicas para acordar, con aplicación en el ejercicio presupuestario de los próximos 2 años, un sistema de retención de transferencias financieras no realizadas a las entidades locales por la institución competente en el ejercicio presupuestario anterior y su asignación al municipio o municipios afectados, en caso de incumplimiento de pago de los términos establecidos. Ninguna es correcta, por inviable. Los acuerdos de delegación de competencias y los convenios de colaboración suscritos por la Administración de la Comunidad autónoma o por las diputaciones forales con las entidades locales que deban ser objeto de prórroga, expresa o tácita, por tiempo determinado. sólo podrá prorrogarse en el caso de que incluyan en tales acuerdos o instrumentos la cláusula de garantía prevista. no podrán prorrogarse. El procedimiento de aplicación de las retenciones establecidas y de las transferencias de fondos previstas será establecido por el propio acuerdo del Consejo vasco de finanzas públicas. A) y c) son correctas. El objeto de la ley 2/2016 es: Desarrollar la autonomía local en las entidades locales. Salvaguardar y garantizar su poder político. Hacer viable la autonomía de las entidades locales. Ninguna es correcta. Elige la correcta: La finalidad de la Ley 2/2016, 7 abril es reconocer y dotar al nivel local de competencias que aseguren el ejercicio de un poder político propio y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local abierto, transparente y participativo. La finalidad de la Ley 2/2016, 7 abril es reconocer y dotar al nivel local de competencias que aseguren el ejercicio de un poder político pleno y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local transparente y participativo. La finalidad de la Ley 2/2016, 7 abril es desarrollar y dotar al nivel local de competencias que aseguren el ejercicio de un poder político propio y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local abierto, transparente y participativo. La finalidad de la Ley 2/2016, 7 abril es desarrollar y dotar al nivel local de competencias que aseguren el ejercicio de un poder político pleno y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local abierto, transparente y participativo. Tendrán consideración de entidades locales: El municipio, concejos y otras entidades locales territoriales de ámbito inferior al municipio. Mancomunidades de municipios y cuadrillas del territorio histórico de Álava. Entidades que agrupen varias entidades locales con denominación específica. Todas son correctas. Los servicios públicos locales serán preferentemente....... prestados por el municipio dotado de legitimidad democrática directa. Por entidades locales constituidas por los propios municipios. Por entidades supramunicipales. Todas son correctas. Los principios rectores del régimen local serán: Principio de subsidiariedad y principio de suficiencia. Principio de autonomía y principio de suficiencia. Principio de proximidad y principio de subsidiariedad. Ninguna es correcta. Marca cuál no es correcta. La dirección política y acción de gobierno de los municipios se desarrollará conforme a los principios: Autonomía financiera. Pluralismo político. Eficacia y Eficiencia. Solidaridad ciudadana. Sobre el euskera, la ley 2/2016 dice en su artículo 8: Será lengua de servicio y trabajo de uso normal y general en sus actividades. Se garantiza en todo caso, el derecho del ciudadano a escoger con cuál (euskera o castellano) se relaciona con las entes locales. Ambas lenguas tendrán validez jurídica. Todas son correcta. Elige la correcta. Es competencia de los municipios el fomento del uso del euskera y su normalización en los servicios. El ejercicio de estas competencias se llevarán a cabo mediante la aprobación de ordenanzas, leyes, reglamentos y planes de actuación. El establecimiento de la nomenclatura se llevará a cabo por la Euskaltzaindia. Podrán establecer convenios, crear y participar en mancomunidades, consorcios, asociaciones u otras entidades supramunicipales pero no con entidades privadas. El municipio es, en su condición de nivel de gobierno con legitimidad democrática directa. la entidad local básica de la Comunidad Autónoma de Euskadi. es el cauce de participación de la ciudadanía en los asuntos públicos locales y supramunicipales. dispone de autonomía directa en la programación de sus asuntos. Todas son correctas. La autonomía municipal comprende, en todo caso: La ordenación de los intereses públicos en el ámbito del propio municipio, y la regulación y prestación de servicios locales. La organización y gestión de sus propios órganos de gobierno y administración patrimonial. Todas son correctas. La recaudación de sus haciendas y gestión del personal a su servicio. Ley 2/2016. Competencias de las entidades locales (Señale la respuesta INCORRECTA). Las competencias de las entidades locales que se establezcan por ley o norma foral se clasifican en propias, transferidas o delegadas. El autogobierno de los municipios se garantiza mediante la atribución de competencias propias y sólo excepcionalmente a través de competencias transferidas o delegadas. Las funciones o facultades de las entidades locales territoriales podrán ser de carácter normativo o de ordenación, de planificación, de programación, de fomento, de gestión o ejecutivas. Las personas físicas estarán obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo. Existirá un único registro de entidades locales: En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía local y evitar duplicidades orgánicas y de gasto público. En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía y evitar duplicidades orgánicas y de gasto público. En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía local y gestionar duplicidades orgánicas y de gasto público. En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía local y gestionar duplicidades de gasto público. La existencia de los concejos, las hermandades y las cuadrillas del territorio histórico de Álava: Se garantiza. Se garantiza siempre y cuando así lo prevean las normas forales de todos los territorios. Se garantiza siempre que así lo prevean las normas forales de ese territorio. Se garantiza y salvaguarda. ¿Cómo se garantiza el autogobierno de los municipios?. Mediante la atribución de competencias propias y excepcionalmente a través de competencias transferidas o delegadas. Mediante la atribución de competencias propias y a través de competencias transferidas o delegadas. Mediante la atribución de competencias competencias transferidas o delegadas y excepcionalmente a través de propias. Mediante la atribución de competencias propias y excepcionalmente a través de competencias transferidas o delegadas cuando las normas forales así lo prevean. ¿Podrán ejercitar cualquier tipo de actividad, servicio o prestación que, desarrollada en interés de la comunidad local, no se encuadre dentro de las competencias propias, transferidas o delegadas?. Si, siempre de acuerdo con lo expuesto en la presente ley. No, si se incurre en supuestos de duplicidad y se pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la hacienda de la entidad en su conjunto. Se estudiará cada caso por el Pleno del ayuntamiento previo conocimiento al Consejo de Gobierno. Sí, siempre que, de acuerdo con lo expuesto en las normas forales, se incurra en supuestos de duplicidad y no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera de la hacienda de la entidad en su conjunto. Una competencia propia es: Función de carácter normativo o de ordenación, de planificación, de programación, de fomento, de gestión o ejecutiva. Actividad o servicio encaminado a ordenar y gestionar ámbitos de la vida local que implique mejora en la calidad de vida de la ciudad. Función de carácter normativo o de ordenación que responde al principio de subsidiariedad y diferenciación. Todas son correctas. Para impulsar actividades, servicios o prestaciones que, sin estar encuadradas dentro del ámbito de las competencias propias, transferidas o delegadas: (Señala la INCORRECTA). el municipio deberá justificar en un informe el cumplimiento de los requisitos relativos a la inexistencia de duplicidad y sostenibilidad financiera. El informe será solicitado por el alcalde, dando cuenta al pleno de la entidad. Los informes serán vinculantes y motivados, pudiendo ser denegatorios, únicamente, por razón de existencia de duplicidad o por motivo de afectación a la sostenibilidad financiera del municipio. El plazo para la emisión de los informes será de diez días hábiles, pudiendo proseguir el municipio con sus pretensiones en el supuesto de no emisión de los informes en el plazo señalado. Dentro de las competencias propias de los municipios NO se encuentra: Ordenación y gestión de protección civil, emergencias, prevención y extinción de incendios. Ordenación, gestión y prestación del servicio de alumbrado público y privado, limpieza viaria, acceso a núcleos de población y pavimentación de vías urbanas, así como parques y jardines. Ordenación y gestión de las actividades de servicios. Ordenación y gestión de las políticas de igualdad de género y fomento de la equidad. Para salvaguardar el principio de autonomía local,. las leyes sectoriales del Parlamento Vasco o, en su caso, las normas forales que atribuyan competencias propias en los ámbitos materiales contenidos en el apartado primero del presente artículo salvaguardarán las facultades previstas para cada materia. la normativa del Parlamento Vasco o, en su caso, las normas forales que atribuyan competencias propias en los ámbitos materiales contenidos en el apartado primero del presente artículo salvaguardarán las facultades previstas para cada materia. las leyes sectoriales del Gobierno Vasco o, en su caso, las normas forales que atribuyan competencias propias en los ámbitos materiales contenidos en el apartado primero del presente artículo salvaguardarán las facultades previstas para cada materia. las leyes sectoriales del Gobierno Vasco o, en su caso, las normas forales que atribuyan competencias propias en los ámbitos materiales contenidos en el apartado primero del presente artículo salvaguardarán las facultades previstas para cada materia. Señala la INCORRECTA. A la hora de atribuir competencias municipales propias por ley del Parlamento Vasco o norma foral, se tendrán en cuenta los principios de proximidad y subsidiariedad. Cuando se trate del desarrollo reglamentario de aquellas leyes sectoriales o normas forales que conlleven una concreción de servicios, actividades o prestaciones derivadas de competencias atribuidas como propias a los municipios, se tendrán en cuenta los principios de proximidad y subsidiariedad. El ejercicio de las competencias propias se deberá efectuar por el mismo municipio. Las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma de Euskadi y los órganos forales de los territorios históricos podrán transferir o delegar sus propias competencias en los municipios o entidades locales. Las instituciones competentes de la Comunidad Autónoma o del territorio histórico podrán reservarse facultades de ordenación, planificación, coordinación general y control que regule las transferencias. Si, mediante ley. Cuando se estime oportuno y siempre a través de la ley o norma foral. No. Siempre. Para asegurar el cumplimiento de la transferencia. ¿Qué tiene por objeto la delegación de competencias?. Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y evitar las duplicidades administrativas, así como salvaguardar la suficiencia financiera de las entidades locales y los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y evitar las duplicidades administrativas, así como evitar la suficiencia financiera de las entidades locales y los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y evitar las duplicidades administrativas, así como salvaguardar la insuficiencia financiera de las entidades locales y los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y evitar las duplicidades administrativas, así como salvaguardar la suficiencia financiera de las entidades locales y los principios de estabilidad financiera y sostenibilidad presupuestaria. Marca la Incorrecta. La transferencia de competencias se hará mediante ley del Parlamento Vasco. La delegación de competencias se hará mediante disposición o acuerdo del Gobierno Vasco. La delegación de competencias se hará mediante ley del Parlamento Vasco. La transferencia de competencias se hará mediante por norma foral. La disposición o acuerdo de delegación de competencias deberá recoger al menos: -. Normas legales que justifican la delegación. - Funciones cuya ejecución se delega. - Medios materiales, personales, económicos y financieros. - Valoración del coste efectivo del servicio. - Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. - Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. - Obligaciones de la entidad local a la que se le delega el ejercicio de la competencia –. Informe que justifica la delegación. – Funciones cuya ejecución se delega. - Medios materiales, personales, económicos y financieros que, en su caso, se ponen a disposición de la entidad local, así como la valoración y el procedimiento de revisión. - Valoración del coste efectivo del servicio. - Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. - Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. - Obligaciones de la entidad local a la que se le delega el ejercicio de la competencia –. Informe que justifica la delegación. - Funciones cuya ejecución se delega. - Medios materiales, personales, económicos y financieros. - Valoración del coste efectivo del servicio. - Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. - Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. - Obligaciones de la entidad local a la que se le delega el ejercicio de la competencia –. Normas legales que justifican la delegación. - Funciones cuya ejecución se delega. - Medios materiales, personales, económicos y financieros que, en su caso, se ponen a disposición de la entidad local, así como la valoración y el procedimiento de revisión. - Valoración del coste efectivo del servicio. - Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. - Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. - Obligaciones de la entidad local a la que se le delega el ejercicio de la competencia. La Garantía de financiación debe incluirse en: a) Las delegaciones de competencia, convenios de colaboración que se suscriban con las entidades locales vascas por la Administración de la CAE a partir de la entrada en vigor de esta ley. b) Los acuerdos de delegación y convenios de colaboración suscritos que a la entrada de esta ley deban ser objeto de prórroga por tiempo determinado. Las respuestas A) y B) son correctas. c) Las delegaciones de competencia, convenios de colaboración que se suscriban con las entidades locales vascas por la Administración de la CAE a partir de la entrada en vigor de esta ley; los suscritos anteriormente que deban ser objeto de prórroga sólo si ésta es por. ¿Quién dispone del derecho de acceso a la información pública?. Las personas físicas. Las personas jurídicas. Entidades y plataformas o redes constituidas en base a la ley 2/2016. Todas son correctas. Principios en materia de acceso a la información pública: Las limitaciones establecidas en la legislación básica en materia de transparencia en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública serán interpretadas con carácter restrictivo. En el supuesto de acceso a datos personales especialmente protegidos, se estará a lo previsto en la legislación de protección de datos. El derecho de acceso a la información pública se ejercerá a través de procedimientos inspirados en el antiformalismo y la sencillez en su desarrollo, que exigirán, en todo caso, motivación reforzada cuando denieguen expresamente el acceso como consecuencia de aplicación de los límites previstos en la legislación básica en materia de transparencia o por la afectación directa a datos personales, de acuerdo con la legislación en materia de protección de datos. Todas son correctas. Principios en materia de acceso a la información pública. (Marca la incorrecta). Si la solicitud de acceso se refiere a información pública que contenga datos personales, se aplicará la normativa en materia de acceso a la información pública, salvo que tal información contenga datos que se refieran exclusivamente a quien lo solicita. En el caso del otorgamiento del acceso se podrá acceder a la información íntegra. El acceso a la información es gratuito. Pero podrán devengarse tasas, cuya cantidad no podrán exceder del coste real en que incurra la Administración, cuando se expidan copias o se traspase la información a formato diferente del original que la contiene. Los expedientes terminados tendrán la consideración de información pública de libre acceso por cualquier ciudadano o ciudadana, siempre con la condición de persona interesada. Todas son correctas. La resolución de solicitudes. Deberá notificarse en el plazo máximo de un mes desde su formulación, pudiéndose ampliar por igual periodo si el volumen o la complejidad de la información solicitada lo requieren. Deberá notificarse en el plazo máximo de un mes desde su recepción, pudiéndose ampliar por igual periodo si el volumen o la complejidad de la información solicitada lo requieren. Deberá notificarse en el plazo máximo de 20 días desde su formulación, pudiéndose ampliar por igual periodo si el volumen o la complejidad de la información solicitada lo requieren. Deberá notificarse en el plazo máximo de 20 días desde su recepción, pudiéndose ampliar por igual periodo si el volumen o la complejidad de la información solicitada lo requieren. La notificación de resolución estimatoria..... irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información en todo caso. irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información, salvo que concurra alguna causa legalmente prevista que o las características de la información o de la forma o formato de acceso demore el acceso. El acceso se materializará en un plazo de diez días, en cualquier caso. irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información, salvo que concurra alguna causa legalmente prevista que o las características de la información o de la forma o formato de acceso demore el acceso. El acceso se materializará lo antes posible, en cualquier caso. Todas son incorrectas. Se podrá dar acceso a la información en forma y formato distintos a los señalados por la persona solicitante.... (señala la INCORRECTA). Cuando la información ya haya sido publicada y sea de fácil acceso, en cuyo caso la resolución podrá limitarse a indicar cómo acceder a ella. Cuando no sea posible la copia en el formato elegido debido a la inexistencia de equipos técnicos disponibles. Cuando la modalidad de acceso elegida pueda afectar al derecho de propiedad privada. Cuando sea más sencillo dar acceso en otra forma o formato, o más económico para el erario público. Reclamaciones ante el órgano competente en materia de control de la transparencia: Las reclamaciones como consecuencia de la denegación expresa o tácita serán conocidas y resueltas por el Consejo o autoridad independiente de transparencia previa interposición del ente local. Las reclamaciones sólo serán posibles mediante un recurso contencioso - administrativo. Las reclamaciones como consecuencia de la denegación expresa o tácita del derecho de acceso a la información pública por parte de una entidad local o asociación de entidades locales serán conocidas y resueltas por el Juzgado de lo contencioso - administrativo previo dictamen del el consejo o autoridad independiente de transparencia y acceso a la información pública de la Comunidad Autónoma u órgano que se prevea en la legislación correspondiente. Las reclamaciones previas a la interposición de un recurso contencioso-administrativo como consecuencia de la denegación expresa o tácita del derecho de acceso a la información pública por parte de una entidad local o asociación de entidades locales, serán conocidas y resueltas por el consejo o autoridad independiente de transparencia y acceso a la información pública de la Comunidad Autónoma u órgano que se prevea en la legislación correspondiente. El informe para el seguimiento del grado de cumplimiento de la transparencia y del acceso a la información pública.... (señala la INCORRECTA). Se elaborará en el primer trimestre del año natural. Expondrá el grado de cumplimiento de las obligaciones por parte del ayuntamiento. Expondrá el ejercicio del derecho de acceso a la información pública conteniendo el número de solicitudes presentadas y resueltas, el plazo de resolución, número de solicitudes estimadas y desestimadas junto con sus causas, información solicitada y perfil del solicitante. Expondrá contenidos más consultados en la web del ayuntamiento. ¿Precisa ser motivada la solicitud de acceso a la información pública?. No. Si. En cualquier caso. Si es importante no es necesaria. Según la ley 2/2016 de Instituciones locales de Euskadi el acceso a los bienes del patrimonio cultural. Las personas que tengan la condición de vecinos de un municipio. Las personas que tengan la condición de residentes en un municipio. Las personas que tengan vivienda en un municipio. Las personas que tengan arraigo personal en un municipio. Las normas de aplicación de la ley 2/2016 de Instituciones Locales de Euskadi, Título VI se aplicarán a: SEÑALAR LA RESPUESTA INCORRECTA. A las empresas públicas municipales en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en este artículo sea superior al 60 por ciento. A los municipios. A los consorcios, así como al resto de entidades instrumentales de cualquier carácter participadas mayoritariamente por capital público local o cuya posición dominante sea de una entidad local. A las cuadrillas, hermandades y concejos del territorio histórico de Álava. Según la ley 2/2016 de Instituciones locales de Euskadi ser elector y elegible es un derecho de: Las personas que tengan la condición de vecinos de un municipio. Las personas que tengan la condición de residentes en un municipio. Las personas que tengan vivienda en un municipio. Las personas que tengan arraigo personal en un municipio. Tendrán derecho a utilizar y ser atendidos en sus relaciones con la Administración local : Euskera. Castellano. Euskera o castellano. A utilizar el euskera y ser atendidos en castellano. Tienen derecho a la igualdad de trato por parte de la administración municipal garantizando los derechos fundamentales de aquellas personas o grupos de personas que sufran discriminación... Múltiple. Positiva. Doble. Negativa. ¿Qué recogerán las cartas de servicios?. Información sobre las principales características de determinados servicios municipales. Indicarán los derechos y deberes de las personas que utilicen los servicios municipales. Establecerán indicadores objetivos que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales. Todas son correctas. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de transparencia?. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de publicidad activa?. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de información pública?. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. Respecto al ámbito de aplicación de las normas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi señala la correcta: se aplicarán a las empresas públicas municipales en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en este artículo sea superior al 50 por ciento. se aplicarán a los organismos públicos vinculados o dependientes de tales entidades locales. se aplicarán a los consorcios, así como al resto de entidades instrumentales de cualquier carácter participadas mayoritariamente por capital público local o cuya posición dominante sea de una entidad local. Todas son correctas. Las haciendas locales se constituyen por: el conjunto de derechos y obligaciones de naturaleza económico-financiera de los municipios y del resto de entidades locales de Euskadi. el conjunto de derechos y obligaciones de naturaleza económico-financiera de los municipios y del resto de entidades locales de Euskadi así como de las previsiones en materia de tributos. el conjunto de derechos y obligaciones de naturaleza económico-sostenible de los municipios y del resto de entidades locales de Euskadi. el conjunto de derechos y obligaciones de naturaleza económico-financiera de los municipios y del resto de entidades locales de Euskadi y de localidades limítrofes. La hacienda de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Euskadi se regula por..... por las disposiciones normativas que aprueben los órganos forales de los territorios históricos. por las previsiones recogidas en la presente ley. por las manifestaciones de la potestad normativa local. Todas son correctas. El principio de Autonomía financiera: se concretará en el ejercicio de las potestades de ordenación y gestión en materia económico-financiera y presupuestaria, sin perjuicio de las competencias sobre estas materias de los órganos forales de los territorios históricos. conllevará el cumplimiento de los requerimientos que se establezcan en materia de déficit público, deuda pública y regla de gasto, de acuerdo con la legislación general en relación con esta materia y, en particular, de conformidad con la normativa específica que al efecto aprueben los órganos forales de los territorios históricos. implica la disponibilidad por parte de las haciendas locales de los recursos necesarios para el ejercicio de las competencias atribuidas por la presente ley, así como por otras leyes del Parlamento Vasco o normas forales de los territorios históricos. Ninguna es correcta. El principio de Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera: se concretará en el ejercicio de las potestades de ordenación y gestión en materia económico-financiera y presupuestaria, sin perjuicio de las competencias sobre estas materias de los órganos forales de los territorios históricos. conllevará el cumplimiento de los requerimientos que se establezcan en materia de déficit público, deuda pública y regla de gasto, de acuerdo con la legislación general en relación con esta materia y, en particular, de conformidad con la normativa específica que al efecto aprueben los órganos forales de los territorios históricos. implica la disponibilidad por parte de las haciendas locales de los recursos necesarios para el ejercicio de las competencias atribuidas por la presente ley, así como por otras leyes del Parlamento Vasco o normas forales de los territorios históricos. Ninguna es correcta. El principio de Suficiencia financiera: se concretará en el ejercicio de las potestades de ordenación y gestión en materia económico-financiera y presupuestaria, sin perjuicio de las competencias sobre estas materias de los órganos forales de los territorios históricos. conllevará el cumplimiento de los requerimientos que se establezcan en materia de déficit público, deuda pública y regla de gasto, de acuerdo con la legislación general en relación con esta materia y, en particular, de conformidad con la normativa específica que al efecto aprueben los órganos forales de los territorios históricos. implica la disponibilidad por parte de las haciendas locales de los recursos necesarios para el ejercicio de las competencias atribuidas por la presente ley, así como por otras leyes del Parlamento Vasco o normas forales de los territorios históricos. Ninguna es correcta. Las haciendas locales vascas actuarán de conformidad con los principios de: legalidad, transparencia, objetividad, economía, eficacia, eficiencia, control, cercanía, unidad de caja y racionalidad en la gestión de sus recursos. legalidad, transparencia, objetividad, economía, eficiencia, control, unidad de caja y racionalidad en la gestión de sus recursos. legalidad, transparencia, objetividad, economía, eficacia, control, unidad de caja y racionalidad en la gestión de sus recursos. legalidad, transparencia, objetividad, economía, eficacia, eficiencia, control, unidad de caja y racionalidad en la gestión de sus recursos. Marca la INCORRECTA en lo que respecta a la Financiación de los municipios. La financiación de los municipios y demás entidades locales vascas será, por regla general, de carácter incondicionado. El establecimiento de mecanismos de financiación condicionada, solo podrán adoptarse de manera excepcional a través de disposición normativa autonómica o foral, o a través de una política subvencional específica de las instituciones autonómicas o forales, debiendo ajustarse a los siguientes principios de participación de las entidades locales, principio de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y principio de eficiencia y eficacia y calidad en la prestación de los servicios públicos. El establecimiento de financiación condicionada se realizará de acuerdo con la Legislación básica del Régimen Local. Dentro de la financiación condicionada, se deberá facilitar la gestión económica con carácter plurianual. Elige la afirmación correcta: A efectos de garantizar los principios de autonomía, estabilidad, sostenibilidad y suficiencia financiera de los municipios, la memoria económica que acompañe a los proyectos de ley o de norma foral deberá contener un análisis del impacto que, en su caso, pueda producir la asunción de tales servicios sobre las haciendas de las entidades locales. Cuando se trate de ingresos derivados de liberalidades destinadas a fines determinados, se requerirá disposición expresa de afectación siempre que sean aceptadas conforme a la normativa estatal vigente. Los municipios y demás entidades locales de Euskadi no tendrán la obligación de asumir lo que les impongan directamente las leyes y normas forales que les sean aplicables, así como las que se deriven de hechos, actos y negocios jurídicos, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. Las sanciones de pago de cantidades a cargo de las entidades locales y de sus organismos autónomos solamente serán efectivas cuando se deriven de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con la normativa vigente, o de sentencia judicial firme. En los términos en que se regule por las normas que aprueben los órganos forales de los territorios históricos, las entidades locales y sus organismos autónomos, entes públicos de derecho privado, sociedades públicas, fundaciones y consorcios dependientes podrán concertar: operaciones de crédito en todas sus modalidades. operaciones financieras accesorias destinadas a asegurar, disminuir o diversificar su riesgo o coste. operaciones de crédito en todas sus modalidades y operaciones financieras accesorias destinadas a asegurar, disminuir o diversificar su riesgo o coste. Ninguna es correcta. ¿Cuándo deberán armonizar y coordinar las operaciones de crédito las entidades locales con las de los territorios históricos?. Cuando sean de plazo superior a un año. Cuando sean de plazo superior o igual a un año. Cuando sean de plazo superior a dos años. Nunca. Son operaciones independientes. Las facultades de tutela financiera..... serán ejercidas por las diputaciones forales en los términos previstos en la normativa estatal o foral que sea de aplicación, así como de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley. serán ejercidas por las diputaciones forales en los términos previstos en la normativa foral que sea de aplicación, así como de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley. serán ejercidas por las diputaciones forales en los términos previstos en la normativa foral que sea de aplicación, así como de acuerdo con lo dispuesto en la ley 12/2002, 23 mayo, del Concierto económico. serán ejercidas por el Parlamento Vasco y por el Consejo Vasco de finanzas públicas. . ¿Quién establece medidas proporcionadas a la desviación, en su caso, de los objetivos de déficit, deuda pública o regla de gasto, de conformidad con los umbrales o criterios en ejercicio de sus competencias en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera?. Consejo Vasco de Finanzas Públicas. Parlamento Vasco. Diputaciones Forales. Las entidades supramunicipales creadas para ese fin. ¿Participan las haciendas locales en el rendimiento de los tributos que los territorios históricos obtienen en virtud del Concierto Económico?. Si, una vez descontado el cupo a satisfacer al Estado y las aportaciones a la Comunidad Autónoma. Si. Una vez realizado, se descuenta el cupo del Estado y las aportaciones a la Comunidad Autónoma. No participan del rendimiento de esos tributos; tienen los suyos propios. Ninguna es correcta. El nivel de recursos del conjunto de los municipios.... deberá garantizarse de conformidad con las competencias y servicios de su titularidad previstos en el ordenamiento jurídico, que en ningún caso será inferior al que les correspondería por aplicación de la legislación de régimen común. serán participativos de conformidad con las competencias y servicios de su titularidad previstos en el ordenamiento jurídico, que en ningún caso será inferior al que les correspondería por aplicación de la legislación de régimen común. deberá garantizarse de conformidad con las competencias y servicios de su titularidad previstos en el ordenamiento jurídico, que en todo caso será inferior al que les correspondería por aplicación de la legislación de régimen común. serán adecuados a las competencias y servicios de su titularidad previstos en el ordenamiento jurídico, que en ningún caso será inferior al que les correspondería por aplicación de la legislación de régimen común. Los municipios participarán en el Consejo Vasco de Finanzas..... a través de sus representantes cuando se trate de la financiación de obligaciones, servicios, actividades o prestaciones derivadas de competencias atribuidas como propias a los municipios o de financiar la ejecución de determinados planes y proyectos de relevancia capital para la promoción y el desarrollo económico y social del conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco que precisen de una asignación de recursos muy importante y que afecten al conjunto de todas las instituciones. se trate de la financiación de obligaciones, servicios, actividades o prestaciones derivadas de competencias atribuidas como propias a los municipios o de financiar la ejecución de determinados planes y proyectos de relevancia capital para la promoción y el desarrollo económico y social del conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco que precisen de una asignación de recursos muy importante y que afecten al conjunto de todas las instituciones. No está prevista su participación. cuando se trate de la financiación de obligaciones, servicios, actividades o prestaciones derivadas de competencias atribuidas como propias a los municipios o de financiar la ejecución de determinados planes y proyectos de relevancia capital para la promoción y el desarrollo económico y social del conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco cuando la asignación de recursos no sea muy importante. El Consejo Vasco de Finanzas Públicas, con el fin de ejercitar sus atribuciones en materia de estabilidad presupuestaria y garantizar la estabilidad financiera de los municipios, podrá establecer con carácter de recomendación de política fiscal los criterios para el citado reparto, que atenderán a los principios de: (señala la INCORRECTA). suficiencia financiera. riesgo compartido. política de gasto corriente global equitativa y solidaria. estabilidad presupuestaria. Elija la afirmación correcta: El Consejo Vasco de Finanzas Públicas establecerá los citados criterios atendiendo, al menos, a la población y al esfuerzo fiscal. El Consejo Vasco de Finanzas Públicas establecerá los citados criterios atendiendo, en todo caso, a la población y al esfuerzo fiscal. El Consejo Vasco de Finanzas Públicas establecerá los citados criterios atendiendo, a la población, al pluralismo político y al esfuerzo fiscal. El Consejo Vasco de Finanzas Públicas establecerá los citados criterios atendiendo, mediante acuerdo con la diputación foral de cada territorio, a la población y al esfuerzo fiscal. Los Ayuntamientos pueden dictar: Reglamentos, ordenanzas, bandos de alcaldía y decretos e instrucciones de alcaldía. Ordenanzas, bandos de alcaldía y decretos e instrucciones de alcaldía. Reglamentos, ordenanzas, bandos de alcaldía y decretos de alcaldía. Reglamentos, ordenanzas, bandos de alcaldía e instrucciones de alcaldía. Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi. Según su artículo 9-5, la autonomía municipal comprende, en todo caso, ...(señale la opción INCORRECTA): La organización de su propio territorio. La organización y gestión de los órganos de gobierno y administración de los concejos. El patrimonio y recaudación. La iniciativa económica. El Título II que trata de El municipio y las demás entidades locales vascas, reconoce en Capítulo I. Art.8 ==> El municipio Art.9 ==> Autonomía local. Art.8 ==> El municipio Art.9 ==> Autonomía local. Art 10 ==> Potestad autoorganización Art 11 ==> Registro de entidades locales. Art.8 ==> El municipio Art.9 ==> Autonomía local. Art 10 ==> Potestad de autoorganización. Art.9 ==> Autonomía local. Art 10 ==> Potestad de autoorganización Art 11 ==> Registro de entidades locales. La ley 2/2016 de 7 de abril de Instituciones Locales de Euskadi. Fue publicado en el BOPV num. 70 de 14/04/2016. Fue publicado en el BOE num. 105 de 02/05/2016. Entró en vigor el 15/04/2016. Todos son ciertos. El preámbulo de dicha ley tiene una exposición de motivos, que son: 4 exposiciones de motivo. 5 exposiciones de motivo. 6 exposiciones de motivo. La estructura juridico-institucional de la comunidad Autonoma de Euskadi se apoya en tres niveles: La Constitucion de 1978. El vigente estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979. Estatuto de Gernika. Todas las opciones son ciertas. Definen el reparto competencial entre el Estado y la Comunidad Autónoma de Euskadi. El Estatuto de Autonomía y la Ley 27/1983 de 25 de noviembre. Ley de Relaciones entre las y las instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos. Ley de Territorios Históricos. Todas son correctas. Se ocupan de la distribución de competencias entre: Instituciones comunes (Gobierno y Parlamento Vasco). Órganos Forales de los territorios históricos(Juntas generales y diputaciones forales). Concierto económico, que regula el orden financiero y tributario del País Vasco con el Estado, por ley 12/2002 de 23 de mayo. Todas son ciertas. Las normas forales de los territorios históricos regulan las materias que son competencia de dichos territorios históricos y en lo que tiene que ver con los municipios y materias que tienen que ver directamente con. Demarcaciones territoriales. Entidades de ámbito municipal. Presupuestos y finanzas. Hacienda local. Todas son correctas. En la exposición de motivos 2ª en materia de fuentes la ley ha tenido en cuenta nuestro sistema municipal cuyo antecedente más remoto es: El derecho de las entidades locales que estuvo en vigor en los distintos territorios vascos durante el régimen foral. Un derecho que tenía muy en cuenta la diversidad del país en la organización municipal. En la tradición municipal vasca destacaban también las amplias competencias de las entidades locales, su gran capacidad autoorganizativa, autonormativa de gestión. Todas son ciertas. La ley de Instituciones Locales de Euskadi encuentra su fundamento en un abanico de títulos que conviene ordenar. Disposición adicional primera de la constitución. El Estatuto de Autonomía, de la ley del Concierto Económico. Las anteriores y el resto de normativa han procedido a la actualización de los derechos históricos vascos, conformando un complejo marco jurídico. La ley de instituciones Locales de Euskadi desarrolla estas posibilidades y se convierte en norma actualizadora de. Los derechos históricos en materia local derivado del régimen foral vasco. En el marco de la legislación vigente y bajo el amparo de la legislación básica de régimen local. Ambas son ciertas. La Ley de Instituciones Locales de Euskadi ha introducido en favor de las instituciones vascas, un sistema cohesionado, integrado y eficiente de gobierno local en Euskadi, evitando. La injerencia de las instituciones de la Comunidad Autónoma o de los territorios históricos en la vida municipal que pudiera poner en riesgo su autonomía real. Los riesgos de fragmentación del espacio local que pudieran hacer inviable la supervivencia del sistema. Ambas son ciertas. En la exposición de motivos III. En la redacción del anteproyecto de ley fueron presentando paulatinamente los distintos títulos, que fueron discutidos por un órgano técnico representando a los 3 niveles institucionales. Gobierno vasco, Diputaciones forales y ayuntamientos a través de la Asociación de Municipios Vascos (Eudel). Ambas son ciertas. En la exposicion de motivos IV. En cuanto a los criterios en los que se fundamenta esta ley, son: dictar una "norma integral ". La ley hace una clara apuesta por el proceso de fortalecimiento institucional de los niveles locales de gobierno. Las dos anteriores son correctas. En las exigencias de un buen gobierno. La ética y transparencia en la acción pública local y de las propias estructuras municipales. Convierten a los municipios que asumen en su vida cotidiana estos valores, en instituciones eficaces y favorecedoras del desarrollo económico y social. Ambas son ciertas. En las relaciones locales, apuesta claramente. Por la preservación del euskera. Asentamiento y desarrollo del euskera. Con todo ello implica por ejemplo que el euskera pueda ser su lengua normal de trabajo y que su conocimiento no se quede en una mera exigencia formal para el acceso al empleo público local. La preservación y normalización del euskera, lengua común de Euskal Herria, corresponde a. En primer lugar a todos lo poderes públicos vascos. En segundo lugar los municipios vascos deben ser precursores en esta labor. Ambas son ciertas. Del mismo modo prevé de manera expresa, clave y directa que los tengan competencias sobre el euskera en materia de. Planes de uso y normalización linguística tanto "Ad Extra" para su ámbito de actuación territorial. Como "Ad Intra" para suarticulación en la propia entidad local con los destinatarios que cada organización determine. Ambas ciertas. El ejercicio de las competencias públicas debe de modo general incumplir preferentemente a las autoridades más cercanas a los ciudadanos. En nuestro caso a las entidades locales. En la Carta Europea de Autonomía Local, considera que las entidades locales son uno de los principales fundamentos de un régimen democrático. Ambas ciertas. Esta ley ha tratado de. Dotar al municipio vasco de visibilidad institucional en el sistema de poderes públicos vascos. Ha defendido con vigor su identidad propia, asegurándole su autonomía política y financiación adecuada. Reconociéndole capacidad de interlocución directa con el resto de poderes públicos territoriales. Todas son ciertas. La ley 2/2016 está formado por: Un preámbulo, nueve títulos, ciento veintiuna artículos, una disposición adicional, una transitoria, una derogatoria y una disposición final. Un preámbulo, ocho títulos, ciento treinta artículos, una disposición adicional, cuatro transitorias y una derogatoria. Un preámbulo, nueve títulos, cien artículos, una disposición adicional, cuatro transitorias y una disposición final. El artículo 1º Objeto y finalidad de la ley. Pretende salvaguardar y garantizar el pleno ejercicio de la autonomía local por parte de los ayuntamientos vascos y del resto de entidades locales. Pretende reconocer y dotar a nivel local de un conjunto de competencias que le aseguren el ejercicio de un poder político propio, mediante un gobierno abierto, transparente y participativo. Pretende determinar la posición del municipio vasco en el sistema interinstitucional, tanto en la configuración de un sistema de coordinación, diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas, como en la determinación del sistema de financiación municipal y reparto de recursos públicos derivados del Concierto Económico. Todas son ciertas. El artículo 2º Entidades locales: potestades y prestación de servicios. Tendrán consideración de entidades locales: El municipio b) Los concejos y otras entidades de ámbito inferior c) Las mancomunidades de municipios d) Las cuadrillas de territorio histórico de Álava Cualesquiera otras entidades que agrupen a varias entidades locales conforme a lo dispuesto en esta ley y demás normativa que sea de aplicación. Tendrán consideración de entidades locales: a) El municipio b) Los concejos y otras entidades de ámbito inferior c) Las mancomunidades de municipios d) Las cuadrillas de territorio histórico de Álava e) Cualesquiera otras entidades que agrupen a varias entidades locales aunque no disponga tal cosa en la ley. Tendrán consideración de entidades locales: a) El municipio b) Los concejos y otras entidades de ámbito inferior c) Las mancomunidades de municipios d) Las cuadrillas de territorio histórico de Álava e) Cualquier ciudad . El título I de la ley 2/7/2016 de 7 de abril: Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley. Artículo 2. Entidades locales: potestades y prestación de servicios. Artículo 3. Título competencial. Artículo 4. Principios rectores del régimen local y de la dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de entidades locales. Artículo 5. Garantía del principio de autonomía local. Artículo 6. Lengua oficial de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Artículo 7. Competencias de las entidades locales y de los municipios respecto al uso del euskera. Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley. Artículo 2. Entidades locales: potestades y prestación de servicios. Artículo 1. Objeto y finalidad de la ley. Artículo 2. Entidades locales: potestades y prestación de servicios. Artículo 3. Título competencial. Artículo 4. Principios rectores del régimen local y de la dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de entidades locales. Artículo 5. Garantía del principio de autonomía local. El TÍTULO II que trata de El municipio y las demás entidades locales vascas, en su CAPÍTULO I (El municipio) reconoce los artículos: Artículo 8. El municipio. Artículo 9. Autonomía local. Artículo 10. Potestad de autoorganización. Artículo 11. Registro de entidades locales. Artículo 8. El municipio. Artículo 9. Autonomía local. Artículo 9. Autonomía local. Artículo 10. Potestad de auto-organización. Artículo 11. Registro de entidades locales. El CAPÍTULO II que trata de otras entidades locales tiene 2 artículos: Artículo 12. Entidades locales y competencias de los territorios históricos. Artículo 13. Entidades locales menores. Artículo 13. Entidades locales y competencias de los territorios históricos. Artículo 14. Entidades locales menores. Artículo 14. Entidades locales y competencias de los territorios históricos. Artículo 15. Entidades locales menores. El TÍTULO III que trata de las Competencias municipales, contiene los artículos: Artículo 14. Competencias de las entidades locales. Principios generales. Artículo 15. Definición de competencia de las entidades locales territoriales. Artículo 16. Cláusula universal de competencias municipales y actividades, servicios o prestaciones que no tengan el carácter de competencias propias, transferidas o delegadas. Artículo 17. Competencias propias de los municipios. Artículo 18. Atribución de competencias municipales propias por ley o norma foral: Artículo 19. Garantía y prestación de las competencias municipales. Artículo 20. Delegación y transferencia de competencias. Artículo 21. Transferencia de competencias Artículo 22. Delegación de competencias Artículo 23. Condiciones y procedimiento para la delegación de competencias. Artículo 24. Garantía de financiación en los supuestos de competencias delegadas y de convenios de colaboración de la Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi o de las diputaciones forales vascas con las entidades locales. Artículo 17. Competencias propias de los municipios. Artículo 18. Atribución de competencias municipales propias por ley o norma foral: Artículo 19. Garantía y prestación de las competencias municipales. Artículo 20. Delegación y transferencia de competencias. Artículo 21. Transferencia de competencias Artículo 22. Delegación de competencias Artículo 23. Condiciones y procedimiento para la delegación de competencias. Art. 31. Régimen de representantes municipales. De acuerdo con lo establecido en el art. 37.7 del Estatuto de Autonomía de Euskadi, los órganos forales de los territorios históricos regularan el régimen electoral de los municipios de su respectivo ámbito territorial en el marco del respecto del derecho fundamental de participación política y de los principios derivados de la legislación electoral general. Los derechos y deberes de las representant@ locales serán los establecidos con carácter general en la legislación básica de régimen local, así como en los preceptos de esta ley. Ambas son ciertas. El objeto de la ley 2/2016 es: a) Desarrollar la autonomía local en las entidades locales. b) Salvaguardar y garantizar su poder político. c) Hacer viable la autonomía de las entidades locales. d) Ninguna es correcta. Elige la correcta: a) La finalidad de la Ley 2/2016, 7 abril es reconocer y dotar al nivel local de competencias que aseguren el ejercicio de un poder político propio y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local abierto, transparente y participativo. b) La finalidad de la Ley 2/2016, 7 abril es reconocer y dotar al nivel local de competencias que aseguren el ejercicio de un poder político pleno y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local transparente y participativo. c) La finalidad de la Ley 2/2016, 7 abril es desarrollar y dotar al nivel local de competencias que aseguren el ejercicio de un poder político propio y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local abierto, transparente y participativo. d) La finalidad de la Ley 2/2016, 7 abril es desarrollar y dotar al nivel local de competencias que aseguren el ejercicio de un poder político pleno y hagan viable una prestación de servicios de calidad mediante un gobierno local abierto, transparente y participativo. Tendrán consideración de entidades locales: a) El municipio, concejos y otras entidades locales territoriales de ámbito inferior al municipio. b) Mancomunidades de municipios y cuadrillas del territorio histórico de Álava. c) Entidades que agrupen varias entidades locales con denominación específica. d) Todas son correctas. Los servicios públicos locales serán preferentemente....... a) prestados por el municipio dotado de legitimidad democrática directa. b) Por entidades locales constituidas por los propios municipios. c) Por entidades supramunicipales. d) Todas son correctas. Esta ley se aprueba con las competencias que le atribuyen.... a) La a) y la b) son correctas. b) a) Disposición adicional primera de la Constitución Española. c) b) L. O. 3/1979, 18 diciembre, de Estatuto de Autonomía para el País Vasco. d) c) Ley 12/2002, 24 mayo, Concierto Económico de la CAPV. Los principios rectores del régimen local serán: a) Principio de subsidiariedad y principio de suficiencia. b) Principio de autonomía y principio de suficiencia. c) Principio de proximidad y principio de subsidiariedad. d) Ninguna es correcta. Marca cuál no es correcta. La dirección política y acción de gobierno de los municipios se desarrollará conforme a los principios: a) Autonomía financiera. b) Pluralismo político. c) Eficacia y Eficiencia. d) Solidaridad ciudadana. Sobre el euskera, la ley 2/2016 dice en su artículo 8: a) Será lengua de servicio y trabajo de uso normal. b) Se garantiza en todo caso, el derecho del ciudadano a escoger con cuál (euskera o castellano) se relaciona con las entes locales. c) Ambas lenguas tendrán validez jurídica. d) Ninguna es correcta. Elige la correcta. a) Es competencia de los municipios el fomento del uso del euskera y su normalización en los servicios. b) El ejercicio de estas competencias se llevarán a cabo mediante la aprobación de ordenanzas, leyes, reglamentos y planes de actuación. c) El establecimiento de la nomenclatura se llevará a cabo por la Euskaltzaindia. d) Podrán establecer convenios, crear y participar en mancomunidades, consorcios, asociaciones u otras entidades supramunicipales pero no con entidades privadas. El municipio. a) es, en su condición de nivel de gobierno con legitimidad democrática directa, la entidad local básica de la Comunidad Autónoma de Euskadi. b) es el cauce de participación de la ciudadanía en los asuntos públicos locales y supramunicipales. c) dispone de autonomía directa en la programación de sus asuntos. d) Todas son correctas. La autonomía municipal comprende, en todo caso: a) La ordenación de los intereses públicos en el ámbito del propio municipio, y la regulación y prestación de servicios locales. b) La organización y y gestión de sus propios órganos de gobierno y administración patrimonial. c) Todas son correctas. La recaudación de sus haciendas y gestión del personal a su servicio. Ley 2/2016. Competencias de las entidades locales (Señale la respuesta INCORRECTA). a) Las competencias de las entidades locales que se establezcan por ley o norma foral se clasifican en propias, transferidas o delegadas. b) El autogobierno de los municipios se garantiza mediante la atribución de competencias propias y sólo excepcionalmente a través de competencias transferidas o delegadas. c) Las funciones o facultades de las entidades locales territoriales podrán ser de carácter normativo o de ordenación, de planificación, de programación, de fomento, de gestión o ejecutivas. d) Las personas físicas estarán obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo. Existirá un único registro de entidades locales: a) En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía local y evitar duplicidades orgánicas y de gasto público. b) En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía y evitar duplicidades orgánicas y de gasto público. c) En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía local y gestionar duplicidades orgánicas y de gasto público. d) En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía local y gestionar duplicidades de gasto público. La existencia de los concejos, las hermandades y las cuadrillas del territorio histórico de Álava: a) Se garantiza. b) Se garantiza siempre y cuando así lo prevean las normas forales de todos los territorios. c) Se garantiza siempre que así lo prevean las normas forales de ese territorio. d) Se garantiza y salvaguarda. ¿Cómo se garantiza el autogobierno de los municipios?. a) Mediante la atribución de competencias propias y excepcionalmente a través de competencias transferidas o delegadas. b) Mediante la atribución de competencias propias y a través de competencias transferidas o delegadas. c) Mediante la atribución de competencias competencias transferidas o delegadas y excepcionalmente a través de propias . d) Mediante la atribución de competencias propias y excepcionalmente a través de competencias transferidas o delegadas cuando las normas forales así lo prevean. ¿Podrán ejercitar cualquier tipo de actividad, servicio o prestación que, desarrollada en interés de la comunidad local, no se encuadre dentro de las competencias propias, transferidas o delegadas?. a) Si, siempre de acuerdo con lo expuesto en la presente ley. b) No, si se incurre en supuestos de duplicidad y se pone en riesgo la sostenibilidad financiera de la hacienda de la entidad en su conjunto. c) Se estudiará cada caso por el Pleno del ayuntamiento previo conocimiento al Consejo de Gobierno. d) Sí, siempre que, de acuerdo con lo expuesto en las normas forales, se incurra en supuestos de duplicidad y no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera de la hacienda de la entidad en su conjunto. Una competencia propia es: a) Función de carácter normativo o de ordenación, de planificación, de programación, de fomento, de gestión o ejecutiva. b) Actividad o servicio encaminado a ordenar y gestionar ámbitos de la vida local que implique mejora en la calidad de vida de la ciudadanía. c) Función de carácter normativo o de ordenación que responde al principio de subsidiariedad y diferenciación. d) Todas son correctas. Para impulsar actividades, servicios o prestaciones que, sin estar encuadradas dentro del ámbito de las competencias propias, transferidas o delegadas: (Señala la INCORRECTA). a) el municipio deberá justificar en un informe el cumplimiento de los requisitos relativos a la inexistencia de duplicidad y sostenibilidad financiera. b) El informe será solicitado por el alcalde, dando cuenta al pleno de la entidad. c) Los informes serán vinculantes y motivados, pudiendo ser denegatorios, únicamente, por razón de existencia de duplicidad o por motivo de afectación a la sostenibilidad financiera del municipio. d) El plazo para la emisión de los informes será de diez días hábiles, pudiendo proseguir el municipio con sus pretensiones en el supuesto de no emisión de los informes en el plazo señalado. Dentro de las competencias propias de los municipios NO se encuentra: a) Ordenación y gestión de protección civil, emergencias, prevención y extinción de incendios. b) Ordenación, gestión y prestación del servicio de alumbrado público y privado, limpieza viaria, acceso a núcleos de población y pavimentación de vías urbanas, así como parques y jardines. c) Ordenación y gestión de las actividades de servicios. d) Ordenación y gestión de las políticas de igualdad de género y fomento de la equidad. Para salvaguardar el principio de autonomía local,. a) las leyes sectoriales del Parlamento Vasco o, en su caso, las normas forales que atribuyan competencias propias en los ámbitos materiales contenidos en el apartado primero del presente artículo salvaguardarán las facultades previstas para cada materia. b) la normativa del Parlamento Vasco o, en su caso, las normas forales que atribuyan competencias propias en los ámbitos materiales contenidos en el apartado primero del presente artículo salvaguardarán las facultades previstas para cada materia. c) las leyes sectoriales del Gobierno Vasco o, en su caso, las normas forales que atribuyan competencias propias en los ámbitos materiales contenidos en el apartado primero del presente artículo salvaguardarán las facultades previstas para cada materia. d) las leyes sectoriales del Parlamento Vasco o, en su caso, las normas de los fueros propios de cada localidad que atribuyan competencias propias en los ámbitos materiales contenidos en el apartado primero del presente artículo salvaguardarán las facultades previstas para cada materia. Señala la INCORRECTA. a) A la hora de atribuir competencias municipales propias por ley del Parlamento Vasco o norma foral, se tendrán en cuenta los principios de proximidad y subsidiariedad. b) Cuando se trate del desarrollo reglamentario de aquellas leyes sectoriales o normas forales que conlleven una concreción de servicios, actividades o prestaciones derivadas de competencias atribuidas como propias a los municipios, se tendrán en cuenta los principios de proximidad y subsidiariedad. c) El ejercicio de las competencias propias se deberá efectuar por el mismo municipio. d) Las instituciones comunes de la Comunidad Autónoma de Euskadi y los órganos forales de los territorios históricos podrán transferir o delegar sus propias competencias en los municipios o entidades locales. Las instituciones competentes de la Comunidad Autónoma o del territorio histórico podrán reservarse facultades de ordenación, planificación, coordinación general y control que regule las transferencias. a) Si, mediante ley. b) Cuando se estime oportuno y siempre a través de la ley o norma foral. c) No. d) Siempre. Para asegurar el cumplimiento de la transferencia. ¿Qué tiene por objeto la delegación de competencias?. a) Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y evitar las duplicidades administrativas, así como salvaguardar la suficiencia financiera de las entidades locales y los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. b) Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y evitar las duplicidades administrativas, así como evitar la suficiencia financiera de las entidades locales y los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. c) Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y evitar las duplicidades administrativas, así como salvaguardar la insuficiencia financiera de las entidades locales y los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. d) Mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y evitar las duplicidades administrativas, así como salvaguardar la suficiencia financiera de las entidades locales y los principios de estabilidad financiera y sostenibilidad presupuestaria. Marca la Incorrecta. a) La transferencia de competencias se hará mediante ley del Parlamento Vasco. b) La delegación de competencias se hará mediante disposición o acuerdo del Gobierno Vasco. c) La delegación de competencias se hará mediante ley del Parlamento Vasco. d) La transferencia de competencias se hará mediante por norma foral. La disposición o acuerdo de delegación de competencias deberá recoger al menos: a) - Normas legales que justifican la delegación. - Funciones cuya ejecución se delega. - Medios materiales, personales, económicos y financieros. - Valoración del coste efectivo del servicio. - Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. - Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. - Obligaciones de la entidad local a la que se le delega el ejercicio de la competencia. - Informe que justifica la delegación. - Funciones cuya ejecución se delega. - Medios materiales, personales, económicos y financieros que, en su caso, se ponen a disposición de la entidad local, así como la valoración y el procedimiento de revisión. - Valoración del coste efectivo del servicio. - Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. - Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. - Obligaciones de la entidad local a la que se le delega el ejercicio de la competencia. - Informe que justifica la delegación. - Funciones cuya ejecución se delega. - Medios materiales, personales, económicos y financieros. - Valoración del coste efectivo del servicio. - Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. - Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. - Obligaciones de la entidad local a la que se le delega el ejercicio de la competencia. Normas legales que justifican la delegación. - Funciones cuya ejecución se delega. - Medios materiales, personales, económicos y financieros que, en su caso, se ponen a disposición de la entidad local, así como la valoración y el procedimiento de revisión. - Valoración del coste efectivo del servicio. - Fecha de efectividad de la delegación y plazo de la misma. - Condiciones, instrucciones y directrices emitidas por la Comunidad Autónoma, así como mecanismos de control, facultades que se reserva y procedimiento de formulación de requerimientos que podrá conllevar, en su caso, la revocación de la delegación. - Obligaciones de la entidad local a la que se le delega el ejercicio de la competencia. La Garantía de financiación debe incluirse en: a) A) Las delegaciones de competencia, convenios de colaboración que se suscriban con las entidades locales vascas por la Administración de la CAE a partir de la entrada en vigor de esta ley. ) Los acuerdos de delegación o convenios de colaboración suscritos que a la entrada de esta ley deban ser objeto de prórroga por tiempo determinado. c) D) Las respuestas A) y B) son correctas. Las delegaciones de competencia, convenios de colaboración que se suscriban con las entidades locales vascas por la Administración de la CAE a partir de la entrada en vigor de esta ley; los suscritos anteriormente que deban ser objeto de prórroga sólo si ésta es por tiempo indeterminado. ¿Quién dispone del derecho de acceso a la información pública?. a) Las personas físicas. b) Las personas jurídicas. c) Entidades y plataformas o redes constituidas en base a la ley 2/2016. d) Todas son correctas. Principios en materia de acceso a la información pública: a) Las limitaciones establecidas en la legislación básica en materia de transparencia en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública serán interpretadas con carácter restrictivo. b) En el supuesto de acceso a datos personales especialmente protegidos, se estará a lo previsto en la legislación de protección de datos. c) El derecho de acceso a la información pública se ejercerá a través de procedimientos inspirados en el antiformalismo y la sencillez en su desarrollo, que exigirán, en todo caso, motivación reforzada cuando denieguen expresamente el acceso como consecuencia de aplicación de los límites previstos en la legislación básica en materia de transparencia o por la afectación directa a datos personales, de acuerdo con la legislación en materia de protección de datos. d) Todas son correctas. Principios en materia de acceso a la información pública. (Marca la incorrecta). a) Si la solicitud de acceso se refiere a información pública que contenga datos personales, se aplicará la normativa en materia de acceso a la información pública, salvo que tal información contenga datos que se refieran exclusivamente a quien lo solicita. b) En el caso del otorgamiento del acceso se podrá acceder a la información íntegra. c) El acceso a la información es gratuito. Pero podrán devengarse tasas, cuya cantidad no podrán exceder del coste real en que incurra la Administración, cuando se expidan copias o se traspase la información a formato diferente del original que la contiene. d) Los expedientes terminados tendrán la consideración de información pública de libre acceso por cualquier ciudadano o ciudadana, siempre con la condición de persona interesada. La resolución de solicitudes. a) Deberá notificarse en el plazo máximo de un mes desde su formulación, pudiéndose ampliar por igual periodo si el volumen o la complejidad de la información solicitada lo requieren. b) Deberá notificarse en el plazo máximo de un mes desde su recepción, pudiéndose ampliar por igual periodo si el volumen o la complejidad de la información solicitada lo requieren. c) Deberá notificarse en el plazo máximo de 20 días desde su formulación, pudiéndose ampliar por igual periodo si el volumen o la complejidad de la información solicitada lo requieren. d) Deberá notificarse en el plazo máximo de 20 días desde su recepción, pudiéndose ampliar por igual periodo si el volumen o la complejidad de la información solicitada lo requieren. La notificación de resolución estimatoria..... a) irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información en todo caso. b) irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información, salvo que concurra alguna causa legalmente prevista que o las características de la información o de la forma o formato de acceso demore el acceso. El acceso se materializará en un plazo de diez días, en cualquier caso. c) irá acompañada de la información solicitada o del acceso inmediato a dicha información, salvo que concurra alguna causa legalmente prevista que o las características de la información o de la forma o formato de acceso demore el acceso. El acceso se materializará lo antes posible, en cualquier caso. d) Todas son incorrectas. Se podrá dar acceso a la información en forma y formato distintos a los señalados por la persona solicitante.... (señala la INCORRECTA). a) Cuando la información ya haya sido publicada y sea de fácil acceso, en cuyo caso la resolución podrá limitarse a indicar cómo acceder a ella. b) Cuando no sea posible la copia en el formato elegido debido a la inexistencia de equipos técnicos disponibles. c) Cuando la modalidad de acceso elegida pueda afectar al derecho de propiedad privada. d) Cuando sea más sencillo dar acceso en otra forma o formato, o más económico para el erario público. Reclamaciones ante el órgano competente en materia de control de la transparencia: a) Las reclamaciones como consecuencia de la denegación expresa o tácita serán conocidas y resueltas por el Consejo o autoridad independiente de transparencia previa interposición del ente local. b) Las reclamaciones sólo serán posibles mediante un recurso contencioso -administrativo. c) Las reclamaciones como consecuencia de la denegación expresa o tácita del derecho de acceso a la información pública por parte de una entidad local o asociación de entidades locales serán conocidas y resueltas por el Juzgado de lo contencioso - administrativo previo dictamen del el consejo o autoridad independiente de transparencia y acceso a la información pública de la Comunidad Autónoma u órgano que se prevea en la legislación correspondiente. d) Las reclamaciones previas a la interposición de un recurso contencioso-administrativo como consecuencia de la denegación expresa o tácita del derecho de acceso a la información pública por parte de una entidad local o asociación de entidades locales, serán conocidas y resueltas por el consejo o autoridad independiente de transparencia y acceso a la información pública de la Comunidad Autónoma u órgano que se prevea en la legislación correspondiente. El informe para el seguimiento del grado de cumplimiento de la transparencia y del acceso a la información pública.... (señala la INCORRECTA). a) Se elaborará en el primer trimestre del año natural. b) Expondrá el grado de cumplimiento de las obligaciones por parte del ayuntamiento. c) Expondrá el ejercicio del derecho de acceso a la información pública conteniendo el número de solicitudes presentadas y resueltas, el plazo de resolución, número de solicitudes estimadas y desestimadas junto con sus causas, información solicitada y perfil del solicitante. d) Expondrá contenidos más consultados en la web del ayuntamiento. ¿Precisa ser motivada la solicitud de acceso a la información pública?. a) No. b) Si. c) En cualquier caso. d) Si es importante no es necesaria. Según la ley 2/2016 de Instituciones locales de Euskadi el acceso a los bienes del patrimonio cultural. a) Las personas que tengan la condición de vecinos de un municipio. b) Las personas que tengan la condición de residentes en un municipio. c) Las personas que tengan vivienda en un municipio. d) Las personas que tengan arraigo personal en un municipio. Las normas de aplicación de la ley 2/2016 de Instituciones Locales de Euskadi, Título VI se aplicarán a: señalar la respuesta incorrecta. a) A las empresas públicas municipales en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en este artículo sea superior al 60 por ciento. b) A los municipios. c) A los consorcios, así como al resto de entidades instrumentales de cualquier carácter participadas mayoritariamente por capital público local o cuya posición dominante sea de una entidad local. d) A las cuadrillas, hermandades y concejos del territorio histórico de Álava. Según la ley 2/2016 de Instituciones locales de Euskadi ser elector y elegible es un derecho de: a) Las personas que tengan la condición de vecinos de un municipio. b) Las personas que tengan la condición de residentes en un municipio. c) Las personas que tengan vivienda en un municipio. d) Las personas que tengan arraigo personal en un municipio. Son derechos de aquellas personas que tengan la condición de vecino: a) Disfrutar de un medio ambiente y un espacio público urbano adecuado y sostenible. b) A que se garantice el acceso de forma efectiva y en condiciones de igualdad a los servicios públicos y a los servicios privados de interés general. c) Ser elector y elegible. d) Todas son correctas. Tendrán derecho a utilizar y ser atendidos en sus relaciones con la Administración local : a) Euskera. b) Castellano. c) Euskera y castellano. d) A utilizar el euskera y ser atendidos en castellano. Tienen derecho a la igualdad de trato por parte de la administración municipal garantizando los derechos fundamentales de aquellas personas o grupos de personas que sufran discriminación. a) Múltiple. b) Positiva. c) Doble. d) Negativa. ¿Qué derechos se regirán por su normativa específica?. a) Los de carácter estatal. b) Los de carácter autonómico. c) Los de carácter electoral. d) Ninguna es correcta. Cuáles son los deberes y responsabilidades ciudadanas de las personas vecinas de un municipio. a) Respetar las normas de convivencia ciudadana en el espacio público y respetar los derechos de las demás personas. b) Preservar y contribuir a la mejora del medio ambiente, del espacio público y del paisaje urbano, mediante comportamientos ecológicos y sostenibles. c) Hacer un uso racional y adecuado del patrimonio municipal y de las infraestructuras y servicios municipales. d) Todas son correctas. Será obligatoria la aprobación de las cartas de servicios en los municipios con población superior a: a) 10.000 Habitantes. b) 15.000 Habitantes. c) 20.000 Habitantes. d) 25.000 Habitantes. ¿Qué recogerán las cartas de servicios?. a) Información sobre las principales características de determinados servicios municipales. b) Indicarán los derechos y deberes de las personas que utilicen los servicios municipales. c) Establecerán indicadores objetivos que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales. d) Todas son correctas. ¿Por qué medio se les dará publicidad a las cartas de servicios?. a) Por correo electrónico. b) Por medio de la sede electrónica o página web del ayuntamiento y, en su caso, a través del portal de transparencia municipal. c) Por teléfono. d) Por correo postal. ¿Mediante qué sistemas los municipios promoverán la calidad de los servicios públicos?. a) De certificación. b) De acreditación. c) De evaluación. d) Todas son correctas. El Gobierno abierto es: a) Un medio para reforzar la calidad institucional y establecer un nuevo marco de relación entre los distintos niveles locales de gobierno de Euskadi y la propia ciudadanía. b) Un medio para que las sesiones plenarias sean siempre abiertas a la ciudadanía. c) Un medio para educar a los representantes municipales en actitudes más abiertas con la ciudadanía. d) Un medio para que las sesiones plenarias sean siempre abiertas a los grupos políticos de la oposición. El gobierno abierto se garantiza a través de los siguientes medios: a) Promoción de la transparencia y cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa que se recogen en el presente título y en la legislación básica en materia de transparencia. b) Acceso a la información pública, de acuerdo con lo previsto en la legislación básica en materia de transparencia y lo previsto en esta ley. c) Puesta a disposición de la información pública en forma de datos abiertos. d) Todas son correctas. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de transparencia?. a) permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. b) consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. c) consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. d) conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de publicidad activa?. a) permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. b) consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. c) consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. d) conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de información pública?. a) permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. b) consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. c) consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. d) conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de participación ciudadana?. a) permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. b) consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. c) consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. d) conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. Los Principios generales de la publicidad activa son: a) Suministrar de forma periódica y continua, a través de los diferentes medios a su alcance, toda la información pública que sea de interés para que la ciudadanía. b) Promoción de la transparencia publicando datos de toda la ciudadanía. c) Acceso a la información privada de los interesados, de acuerdo con lo previsto en la legislación básica en materia de transparencia y lo previsto en esta ley. d) Puesta a disposición de la información pública en forma de datos abiertos de las cuentas de la ciudadanía. Ley 2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi. Seleccione la respuesta INCORRECTA: Tendrán la consideración de entidades locales, a efectos de lo previsto en esta ley…. a) Las cuadrillas del territorio histórico de Álava. b) El municipio. c) Los concejos. d) La provincia. El Ámbito de aplicación de las normas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi afecta a: a) A los municipios. b) A las cuadrillas, hermandades y concejos del territorio histórico de Álava. c) Al resto de entidades locales estatales, de acuerdo con lo establecido en la legislación básica de régimen local del estado. d) Todas son correctas. Respecto al ámbito de aplicación de las normas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi señala la correcta: a) se aplicarán a las empresas públicas municipales en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en este artículo sea superior al 50 por ciento. b) se aplicarán a los organismos públicos vinculados o dependientes de tales entidades locales. c) se aplicarán a los consorcios, así como al resto de entidades instrumentales de cualquier carácter participadas mayoritariamente por capital público local o cuya posición dominante sea de una entidad local. d) Todas son correctas. Estarán igualmente obligados a aplicar las normas de publicidad activa aquellas entidades privadas que durante un ejercicio presupuestario perciban de los municipios o del resto de entidades locales vascas ayudas o subvenciones que, en su conjunto, alcancen una cuantía superior a…. a) los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. b) los 200.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. c) los 100.000 euros, o cuando al menos el 30 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. d) los 100.000 euros, o cuando al menos el 50 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. El cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi podrá realizarse usando los medios electrónicos de las entidades locales de las que procedan, en su caso, la mayor parte de las aportaciones o ayudas cuando se trate de entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés social, cultural, lingüístico o medioambiental y cuyo presupuesto sea inferior a…. a) 30.000. b) 40.000. c) 50.000. d) 60.000. Son derechos de las personas vecinas de un municipio: (Señale la INCORRECTA). a) Ser elector y elegible. b) Disponer de instalaciones deportivas para su mejor calidad de vida. c) Disponer de entornos accesibles que no supongan barreras ni restricciones al tránsito y a la participación de las personas con discapacidad. d) A la cultura y a acceder a los bienes del patrimonio cultural. Las haciendas locales se constituyen por: a) el conjunto de derechos y obligaciones de naturaleza económico-financiera de los municipios y del resto de entidades locales de Euskadi. b) el conjunto de derechos y obligaciones de naturaleza económico-financiera de los municipios y del resto de entidades locales de Euskadi así como de las previsiones en materia de tributos. c) el conjunto de derechos y obligaciones de naturaleza económico-sostenible de los municipios y del resto de entidades locales de Euskadi. d) el conjunto de derechos y obligaciones de naturaleza económico-financiera de los municipios y del resto de entidades locales de Euskadi y de localidades limítrofes. La hacienda de las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Euskadi se regula por..... . a) por las disposiciones normativas que aprueben los órganos forales de los territorios históricos. b) por las previsiones recogidas en la presente ley. c) por las manifestaciones de la potestad normativa local. d) Todas son correctas. El principio de Autonomía financiera: a) se concretará en el ejercicio de las potestades de ordenación y gestión en materia económico-financiera y presupuestaria, sin perjuicio de las competencias sobre estas materias de los órganos forales de los territorios históricos. b) conllevará el cumplimiento de los requerimientos que se establezcan en materia de déficit público, deuda pública y regla de gasto, de acuerdo con la legislación general en relación con esta materia y, en particular, de conformidad con la normativa específica que al efecto aprueben los órganos forales de los territorios históricos. c) implica la disponibilidad por parte de las haciendas locales de los recursos necesarios para el ejercicio de las competencias atribuidas por la presente ley, así como por otras leyes del Parlamento Vasco o normas forales de los territorios históricos. d) Ninguna es correcta. El principio de Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera: a) se concretará en el ejercicio de las potestades de ordenación y gestión en materia económico-financiera y presupuestaria, sin perjuicio de las competencias sobre estas materias de los órganos forales de los territorios históricos. b) conllevará el cumplimiento de los requerimientos que se establezcan en materia de déficit público, deuda pública y regla de gasto, de acuerdo con la legislación general en relación con esta materia y, en particular, de conformidad con la normativa específica que al efecto aprueben los órganos forales de los territorios históricos. c) implica la disponibilidad por parte de las haciendas locales de los recursos necesarios para el ejercicio de las competencias atribuidas por la presente ley, así como por otras leyes del Parlamento Vasco o normas forales de los territorios históricos. d) Ninguna es correcta. El principio de Suficiencia financiera: a) se concretará en el ejercicio de las potestades de ordenación y gestión en materia económico-financiera y presupuestaria, sin perjuicio de las competencias sobre estas materias de los órganos forales de los territorios históricos. b) conllevará el cumplimiento de los requerimientos que se establezcan en materia de déficit público, deuda pública y regla de gasto, de acuerdo con la legislación general en relación con esta materia y, en particular, de conformidad con la normativa específica que al efecto aprueben los órganos forales de los territorios históricos. c) implica la disponibilidad por parte de las haciendas locales de los recursos necesarios para el ejercicio de las competencias atribuidas por la presente ley, así como por otras leyes del Parlamento Vasco o normas forales de los territorios históricos. d) Ninguna es correcta. Las haciendas locales vascas actuarán de conformidad con los principios de: a) legalidad, transparencia, objetividad, economía, eficacia, eficiencia, control, cercanía, unidad de caja y racionalidad en la gestión de sus recursos. b) legalidad, transparencia, objetividad, economía, eficiencia, control, unidad de caja y racionalidad en la gestión de sus recursos. c) legalidad, transparencia, objetividad, economía, eficacia, control, unidad de caja y racionalidad en la gestión de sus recursos. d) legalidad, transparencia, objetividad, economía, eficacia, eficiencia, control, unidad de caja y racionalidad en la gestión de sus recursos. Marca la INCORRECTA en lo que respecta a la Financiación de los municipios. a) La financiación de los municipios y demás entidades locales vascas será, por regla general, de carácterincondicionado. b) El establecimiento de mecanismos de financiación condicionada, solo podrán adoptarse de manera excepcional a través de disposición normativa autonómica o foral, o a través de una política subvencional específica de las instituciones autonómicas o forales, debiendo ajustarse a los siguientes principios de participación de las entidades locales, principio de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y principio de eficiencia y eficacia y calidad en la prestación de los servicios públicos. c) El establecimiento de financiación condicionada se realizará de acuerdo con la Legislación básica del Régimen Local. d) Dentro de la financiación condicionada, se deberá facilitar la gestión económica con carácter plurianual. Elige la afirmación correcta: a) A efectos de garantizar los principios de autonomía, estabilidad, sostenibilidad y suficiencia financiera de los municipios, la memoria económica que acompañe a los proyectos de ley o de norma foral deberá contener un análisis del impacto que, en su caso, pueda producir la asunción de tales servicios sobre las haciendas de las entidades locales. b) Cuando se trate de ingresos derivados de liberalidades destinadas a fines determinados, se requerirá disposición expresa de afectación siempre que sean aceptadas conforme a la normativa estatal vigente. c) Los municipios y demás entidades locales de Euskadi no tendrán la obligación de asumir lo que les impongan directamente las leyes y normas forales que les sean aplicables, así como las que se deriven de hechos, actos y negocios jurídicos, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. d) Las sanciones de pago de cantidades a cargo de las entidades locales y de sus organismos autónomos solamente serán efectivas cuando se deriven de la ejecución de sus presupuestos, de acuerdo con la normativa vigente, o de sentencia judicial firme. En los términos en que se regule por las normas que aprueben los órganos forales de los territorios históricos, las entidades locales y sus organismos autónomos, entes públicos de derecho privado, sociedades públicas, fundaciones y consorcios dependientes podrán concertar: a) operaciones de crédito en todas sus modalidades. b) operaciones financieras accesorias destinadas a asegurar, disminuir o diversificar su riesgo o coste. c) operaciones de crédito en todas sus modalidades y operaciones financieras accesorias destinadas a asegurar, disminuir o diversificar su riesgo o coste. d) Ninguna es correcta. Cuándo deberán armonizar y coordinar las operaciones de crédito las entidades locales con las de los territorios históricos?. a) Cuando sean de plazo superior a un año. b) Cuando sean de plazo superior o igual a un año. c) Cuando sean de plazo superior a dos años. d) Nunca. Son operaciones independientes. Las facultades de tutela financiera..... a) serán ejercidas por las diputaciones forales en los términos previstos en la normativa estatal o foral que sea de aplicación, así como de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley. b) serán ejercidas por las diputaciones forales en los términos previstos en la normativa foral que sea de aplicación, así como de acuerdo con lo dispuesto en la presente ley. c) serán ejercidas por las diputaciones forales en los términos previstos en la normativa foral que sea de aplicación, así como de acuerdo con lo dispuesto en la ley 12/2002, 23 mayo, del Concierto económico. d) serán ejercidas por el Parlamento Vasco y por el Consejo Vasco de finanzas públicas. . ¿Quién establece medidas proporcionadas a la desviación, en su caso, de los objetivos de déficit, deuda pública o regla de gasto, de conformidad con los umbrales o criterios en ejercicio de sus competencias en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera?. a) Consejo Vasco de Finanzas Públicas. b) Parlamento Vasco. c) Diputaciones Forales. d) Las entidades supramunicipales creadas para ese fin. ¿Participan las haciendas locales en el rendimiento de los tributos que los territorios históricos obtienen en virtud del Concierto Económico?. a) Si, una vez descontado el cupo a satisfacer al Estado y las aportaciones a la Comunidad Autónoma. b) Si. Una vez realizado, se descuenta el cupo del Estado y las aportaciones a la Comunidad Autónoma. c) No participan del rendimiento de esos tributos; tienen los suyos propios. d) Ninguna es correcta. El nivel de recursos del conjunto de los municipios.... a) deberá garantizarse de conformidad con las competencias y servicios de su titularidad previstos en el ordenamiento jurídico, que en ningún caso será inferior al que les correspondería por aplicación de la legislación de régimen común. b) deberá garantizarse de conformidad con las competencias y servicios de su titularidad previstos en el ordenamiento jurídico, que en todo caso será inferior al que les correspondería por aplicación de la legislación de régimen común. c) serán adecuados a las competencias y servicios de su titularidad previstos en el ordenamiento jurídico, que en ningún caso será inferior al que les correspondería por aplicación de la legislación de régimen común. d) serán participativos de conformidad con las competencias y servicios de su titularidad previstos en el ordenamiento jurídico, que en ningún caso será inferior al que les correspondería por aplicación de la legislación de régimen común. Los municipios participarán en el Consejo Vasco de Finanzas..... a) a través de sus representantes cuando se trate de la financiación de obligaciones, servicios, actividades o prestaciones derivadas de competencias atribuidas como propias a los municipios o de financiar la ejecución de determinados planes y proyectos de relevancia capital para la promoción y el desarrollo económico y social del conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco que precisen de una asignación de recursos muy importante y que afecten al conjunto de todas las instituciones. b) cuando se trate de la financiación de obligaciones, servicios, actividades o prestaciones derivadas de competencias atribuidas como propias a los municipios o de financiar la ejecución de determinados planes y proyectos de relevancia capital para la promoción y el desarrollo económico y social del conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco que precisen de una asignación de recursos muy importante y que afecten al conjunto de todas las instituciones. c) No está prevista su participación. d) cuando se trate de la financiación de obligaciones, servicios, actividades o prestaciones derivadas de competencias atribuidas como propias a los municipios o de financiar la ejecución de determinados planes y proyectos de relevancia capital para la promoción y el desarrollo económico y social del conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco cuando la asignación de recursos no sea muy importante. El Consejo Vasco de Finanzas Públicas, con el fin de ejercitar sus atribuciones en materia de estabilidad presupuestaria y garantizar la estabilidad financiera de los municipios, podrá establecer con carácter de recomendación de política fiscal los criterios para el citado reparto, que atenderán a los principios de: (señala la INCORRECTA). a) suficiencia financiera. b) riesgo compartido. c) política de gasto corriente global equitativa y solidaria. d) estabilidad presupuestaria. Elija la afirmación correcta: a) El Consejo Vasco de Finanzas Públicas establecerá los citados criterios atendiendo, al menos, a la población y al esfuerzo fiscal. b) El Consejo Vasco de Finanzas Públicas establecerá los citados criterios atendiendo, en todo caso, a la población y al esfuerzo fiscal. c) El Consejo Vasco de Finanzas Públicas establecerá los citados criterios atendiendo, a la población, al pluralismo político y al esfuerzo fiscal. d) El Consejo Vasco de Finanzas Públicas establecerá los citados criterios atendiendo, mediante acuerdo con la diputación foral de cada territorio, a la población y al esfuerzo fiscal. Los Ayuntamientos pueden dictar: a) Reglamentos, ordenanzas, bandos de alcaldía y decretos e instrucciones de alcaldía. b) Ordenanzas, bandos de alcaldía y decretos e instrucciones de alcaldía. c) Reglamentos, ordenanzas, bandos de alcaldía y decretos de alcaldía. d) Reglamentos, ordenanzas, bandos de alcaldía e instrucciones de alcaldía. Ley 2/2016, de 7 de abril, de Instituciones Locales de Euskadi. Según su artículo 9-5, la autonomía municipal comprende, en todo caso, ...(señale la opción INCORRECTA): a) La organización de su propio territorio. b) La organización y gestión de los órganos de gobierno y administración de los concejos. c) El patrimonio y recaudación. d) La iniciativa económica. El Título II que trata de El municipio y las demás entidades locales vascas, reconoce en su Capítulo I. a) Art.8 ==> El municipio Art.9 ==> Autonomía local. b) Art.8 ==> El municipio Art.9 ==> Autonomía local. Art 10 ==> Potestad de autoorganización Art 11 ==> Registro de entidades locales. c) Art.8 ==> El municipio Art.9 ==> Autonomía local. Art 10 ==> Potestad de autoorganización. d) Art.9 ==> Autonomía local. Art 10 ==> Potestad de autoorganización Art 11 ==> Registro de entidades locales. ¿En qué Ley se habla de las Instituciones locales de Euskadi?. a) Ley 10/2016 de 7 de abril. b) Ley 2/2018 de 7 de abril. c) Ley 2/2016 de 6 de marzo. d) Ley 2/2016 de 7 de abril. Tendrán la consideración de entidades locales, a efectos de lo previsto en esta ley. Señala la opción incorrecta: El municipio. Los concejos y cualesquiera otras entidades locales territoriales de ámbito superior al municipio, conforme a la normativa foral existente en cada territorio, y lo dispuesto en la legislación básica de régimen local. Las mancomunidades de municipios. Las cuadrillas del Territorio Histórico de Álava. La dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de las entidades locales se desarrollará de acuerdo con lo establecido en esta ley y de conformidad con los siguientes principios. Señala la opción correcta: Principio de autonomía económica, en el marco de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Principio de solidaridad y de sostenibilidad medioambiental. Principio de eficacia y eficiencia en la actividad pública local, de tal modo que esta se oriente a la detección, atención y satisfacción de las necesidades ciudadanas mediante instrumentos que garanticen la realización ordenada de los procesos de planificación, gestión y evaluación de sus políticas y servicios y su mejora continua. Todas son correctas. Artículo 11. Registro de entidades locales. Señala la opción correcta: En la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a efectos de garantizar una información fiable para el ejercicio de sus propias competencias, salvaguardar el principio de autonomía local y evitar duplicidades orgánicas y de gasto público, existirá un único registro de entidades locales. El funcionamiento del registro se regulará reglamentariamente. De todas las anotaciones registrales que se efectúen de aquellas entidades locales de su ámbito territorial, se dará traslado inmediato al territorio histórico correspondiente. Todas son correctas. Artículo 17. Competencias propias de los municipios. Señala la opción incorrecta: Ordenación y gestión de las relaciones de convivencia en espacios públicos y privados. Planificación, programación y gestión de viviendas. Ordenación, planificación y gestión de los servicios sociales. Ordenación, gestión, prestación y control de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos o municipales, así como planificación, programación y disciplina de la reducción de la producción de residuos urbanos o municipales. Transferencia de competencias. Señala la opción correcta. Mediante decreto de Gobierno Vasco, o por medio de norma foral, se podrán transferir a las entidades locales territoriales competencias propias de la Comunidad Autónoma o del territorio histórico respectivo. En todo caso, cualquier transferencia de competencias a las entidades locales territoriales deberá ir acompañada de una financiación suficiente para su correcto ejercicio. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Artículo 2. Tendrán la consideración de entidades locales, a efectos de lo previsto en esta ley. Señala la opción incorrecta: El municipio. Los concejos y cualesquiera otras entidades locales territoriales de ámbito superior al municipio, conforme a la normativa foral existente en cada territorio, y lo dispuesto en la legislación básica de régimen local. Las mancomunidades de municipios. Las cuadrillas del Territorio Histórico de Álava. Artículo 4.2. La dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de las entidades locales se desarrollará de acuerdo con lo establecido en esta ley y de conformidad con los siguientes principios. Señala la opción correcta: Principio de autonomía económica, en el marco de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Principio de solidaridad y de sostenibilidad medioambiental. Principio de eficacia y eficiencia en la actividad pública local, de tal modo que esta se oriente a la detección, atención y satisfacción de las necesidades ciudadanas mediante instrumentos que garanticen la realización ordenada de los procesos de planificación, gestión y evaluación de sus políticas y servicios y su mejora continua. Todas son correctas. Artículo 17. Competencias propias de los municipios. Señala la opción incorrecta: Ordenación y gestión de las relaciones de convivencia en espacios públicos y privados. Planificación, programación y gestión de viviendas. Ordenación, planificación y gestión de los servicios sociales. Ordenación, gestión, prestación y control de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos o municipales, así como planificación, programación y disciplina de la reducción de la producción de residuos urbanos o municipales. Artículo 21. Transferencia de competencias. Señala la opción correcta. Mediante decreto de Gobierno Vasco, o por medio de norma foral, se podrán transferir a las entidades locales territoriales competencias propias de la Comunidad Autónoma o del territorio histórico respectivo. En todo caso, cualquier transferencia de competencias a las entidades locales territoriales deberá ir acompañada de una financiación suficiente para su correcto ejercicio. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Tendrán la consideración de entidades locales, a efectos de lo previsto en esta ley. Señala la opción incorrecta: El municipio. Los concejos y cualesquiera otras entidades locales territoriales de ámbito superior al municipio, conforme a la normativa foral existente en cada territorio, y lo dispuesto en la legislación básica de régimen local. Las mancomunidades de municipios. Las cuadrillas del Territorio Histórico de Álava. Artículo 4.2. La dirección política y acción de gobierno de los municipios y del resto de las entidades locales se desarrollará de acuerdo con lo establecido en esta ley y de conformidad con los siguientes principios. Señala la opción correcta: Principio de autonomía económica, en el marco de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Principio de solidaridad y de sostenibilidad medioambiental. Principio de eficacia y eficiencia en la actividad pública local, de tal modo que esta se oriente a la detección, atención y satisfacción de las necesidades ciudadanas mediante instrumentos que garanticen la realización ordenada de los procesos de planificación, gestión y evaluación de sus políticas y servicios y su mejora continua. Todas son correctas. Artículo 17. Competencias propias de los municipios. Señala la opción incorrecta: Ordenación y gestión de las relaciones de convivencia en espacios públicos y privados. Planificación, programación y gestión de viviendas. Ordenación, planificación y gestión de los servicios sociales. Ordenación, gestión, prestación y control de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos o municipales, así como planificación, programación y disciplina de la reducción de la producción de residuos urbanos o municipales. Artículo 21. Transferencia de competencias. Señala la opción correcta. Mediante decreto de Gobierno Vasco, o por medio de norma foral, se podrán transferir a las entidades locales territoriales competencias propias de la Comunidad Autónoma o del territorio histórico respectivo. En todo caso, cualquier transferencia de competencias a las entidades locales territoriales deberá ir acompañada de una financiación suficiente para su correcto ejercicio. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Son derechos de aquellas personas que tengan. a) la condición de vecino o vecina así como de las personas extranjeras empadronadas en el municipio. b) la condición de vecino o vecina. Los municipios --- aprobar cartas de servicios o documentos equivalentes donde se recogerá la información sobre las principales características de determinados servicios municipales, indicando los derechos y deberes de las personas que los utilicen, así como los compromisos de calidad que se asumen en su prestación. a) podrán. b) deberán. En el caso de los municipios con población superior a. a) 20.000 habitantes, será obligatoria la aprobación de dichas cartas de servicios o documentos equivalentes. b) 10.000 habitantes, será obligatoria la aprobación de dichas cartas de servicios o documentos equivalentes. c) 30.000 habitantes, será obligatoria la aprobación de dichas cartas de servicios o documentos equivalentes. Las cartas de servicios o documentos equivalentes establecerán. a) indicadores objetivos, desagregados por sexo, edad u otros, cuando proceda, que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales y la satisfacción de vecinas y vecinos por la prestación de los mismos. b) indicadores subjetivos, desagregados por sexo, edad u otros, cuando proceda, que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales y la satisfacción de vecinas y vecinos por la prestación de los mismos. c) indicadores objetivos, desagregados por sexo, edad u otros, cuando proceda, que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales y la satisfacción de los usuarios por la prestación de los mismos. d) indicadores subjetivos, desagregados por sexo, edad u otros, cuando proceda, que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales y la satisfacción de los usuarios por la prestación de los mismos. A esas cartas de servicios o documentos equivalentes se les dará publicidad por medio de la sede electrónica o página web. a) del ayuntamiento y, en su caso, a través del portal de transparencia municipal. b) del municipio y, en su caso, a través del portal de transparencia del ayuntamiento. c) del ayuntamiento y, en su caso, a través del portal de transparencia de la ciudad. d) del municipio y, en su caso, a través del portal de transparencia de la ciudad. La presente ley tiene como finalidad garantizar. a) el gobierno abierto de los municipios y del resto de entidades locales como medio para reforzar la calidad institucional y establecer un nuevo marco de relación entre los distintos niveles locales de gobierno de Euskadi y la propia ciudadanía. b) el concejo abierto de los municipios y del resto de entidades locales como medio para reforzar la calidad institucional y establecer un nuevo marco de relación entre los distintos niveles locales de gobierno de Euskadi y la propia ciudadanía. c) el gobierno abierto de los municipios y del resto de Territorios Históricos como medio para reforzar la calidad institucional y establecer un nuevo marco de relación entre los distintos niveles locales de gobierno de Euskadi y la propia ciudadanía. d) el concejo abierto de los municipios y del resto de Territorios Históricos como medio para reforzar la calidad institucional y establecer un nuevo marco de relación entre los distintos niveles locales de gobierno de Euskadi y la propia ciudadanía. permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés que obre en poder de las entidades locales, siempre en el marco y dentro de los límites establecidos por la presente ley y la legislación que le sea de aplicación. a) Transparencia. b) Publicidad activa. c) Información pública. d) Participación ciudadana. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía, a fin de poder fomentar un proceso de interacción comunicativo. A) Publicidad activa. B) Transparencia. C) Información pública. D) Participación ciudadana. toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. a) Información pública. b) Publicidad activa. c) Participación ciudadana. d) Transparencia. Estarán igualmente obligados a aplicar las normas de publicidad activa aquellas ----- que durante un ejercicio presupuestario perciban de los municipios o del resto de entidades locales vascas ayudas o subvenciones que, en su conjunto, alcancen una cuantía. a) entidades privadas / superior a los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. b) entidades privadas / no superior a los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. c) entidades publicas o privadas / superior a los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. d) entidades publicas o privadas / no superior a los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. Estarán igualmente obligados a aplicar las normas de publicidad activa aquellas ----- que durante un ejercicio presupuestario perciban de los municipios o del resto de entidades locales vascas ayudas o subvenciones que, en su conjunto, alcancen una cuantía. a) entidades privadas / superior a los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. b) entidades privadas / superior a los 150.000 euros, o cuando al menos el 30 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 4.000 euros. Cuando se trate de entidades sin ánimo de lucro que persigan exclusivamente fines de interés. a) social, cultural, lingüístico o medioambiental y cuyo presupuesto sea inferior a 50.000 euros, el cumplimiento de las obligaciones derivadas de esta ley podrá realizarse usando los medios electrónicos de las entidades locales de las que procedan, en su caso, la mayor parte de las aportaciones o ayudas. b) publico social, cultural, lingüístico o medioambiental y cuyo presupuesto sea inferior a 50.000 euros, el cumplimiento de las obligaciones derivadas de esta ley podrá realizarse usando los medios electrónicos de las entidades locales de las que procedan, en su caso, la mayor parte de las aportaciones o ayudas. c) social, cultural, lingüístico o medioambiental y cuyo presupuesto sea inferior a 40.000 euros, el cumplimiento de las obligaciones derivadas de esta ley podrá realizarse usando los medios electrónicos de las entidades locales de las que procedan, en su caso, la mayor parte de las aportaciones o ayudas. d) publico social, cultural, lingüístico o medioambiental y cuyo presupuesto sea inferior a 40.000 euros, el cumplimiento de las obligaciones derivadas de esta ley podrá realizarse usando los medios electrónicos de las entidades locales de las que procedan, en su caso, la mayor parte de las aportaciones o ayudas. Cualquier ----- distinta de las previstas en los apartados anteriores que preste servicios ---- estará, previo requerimiento, obligada a suministrar a la Administración local o a sus entes instrumentales dependientes o vinculados a ella, toda la información que sea necesaria para el cumplimiento efectivo por parte de la entidad local de las obligaciones previstas en este título. Esta obligación se extenderá a los adjudicatarios de contratos del ----- en los términos previstos en el respectivo contrato. A) persona física o jurídica / públicos o ejerza potestades administrativas / sector público. B) persona física / públicos o ejerza potestades administrativas / sector público. C) persona jurídica / públicos o ejerza potestades administrativas / sector público . Cualquier ----- distinta de las previstas en los apartados anteriores que preste servicios ---- estará, previo requerimiento, obligada a suministrar a la Administración local o a sus entes instrumentales dependientes o vinculados a ella, toda la información que sea necesaria para el cumplimiento efectivo por parte de la entidad local de las obligaciones previstas en este título. Esta obligación se extenderá a los adjudicatarios de contratos del ----- en los términos previstos en el respectivo contrato. A) persona física o jurídica / públicos o ejerza potestades administrativas / sector público. B) persona física o jurídica / privados o ejerza potestades administrativas / sector privado. Son derechos de aquellas personas que tengan la condición de vecino (Art 43). Disfrutar de un medio ambiente y un espacio público urbano adecuado y sostenible. A que se garantice el acceso de forma efectiva y en condiciones de igualdad a los servicios públicos y a los servicios privados de interés general. Ser elector y elegible. Todas son correctas. Tendrán derecho a utilizar y ser atendidos en sus relaciones con la Administración local (Art 43). Euskera. Castellano. Euskera y castellano. A utilizar el euskera y ser atendidos en castellano. Tienen derecho a la igualdad de trato por parte de la administración municipal garantizando los derechos fundamentales de aquellas personas o grupos de personas que sufran discriminación (Art 43). Múltiple. Positiva. Doble. Negativa. ¿Qué derechos se regirán por su normativa específica? (Art 43). Los de carácter estatal. Los de carácter autonómico. Los de carácter electoral. Ninguna es correcta. Cuáles son los deberes y responsabilidades ciudadanas de las personas vecinas de un municipio. (Art 44). Respetar las normas de convivencia ciudadana en el espacio público y respetar los derechos de las demás personas. Preservar y contribuir a la mejora del medio ambiente, del espacio público y del paisaje urbano, mediante comportamientos ecológicos y sostenibles. Hacer un uso racional y adecuado del patrimonio municipal y de las infraestructuras y servicios municipales. Todas son correctas. Será obligatoria la aprobación de las cartas de servicios en los municipios con población superior a: (Art 45). 10.000 Habitantes. 15.000 Habitantes. 20.000 Habitantes. 25.000 Habitantes. ¿Qué recogerán las cartas de servicios? (Art 45). Información sobre las principales características de determinados servicios municipales. Indicarán los derechos y deberes de las personas que utilicen los servicios municipales. Establecerán indicadores objetivos que permitan evaluar el rendimiento de los servicios municipales. Todas son correctas. ¿Por qué medio se les dará publicidad a las cartas de servicios? (Art 45). Por correo electrónico. Por medio de la sede electrónica o página web del ayuntamiento y, en su caso, a través del portal de transparencia municipal. Por teléfono. Por correo postal. ¿Mediante qué sistemas los municipios promoverán la calidad de los servicios públicos? (Art 46). De certificación. De acreditación. De evaluación. Todas son correctas. El Gobierno abierto es: (Art 47). Un medio para reforzar la calidad institucional y establecer un nuevo marco de relación entre los distintos niveles locales de gobierno de Euskadi y la propia ciudadanía. Un medio para que las sesiones plenarias sean siempre abiertas a la ciudadanía. Un medio para educar a los representantes municipales en actitudes más abiertas con la ciudadanía. Un medio para que las sesiones plenarias sean siempre abiertas a los grupos políticos de la oposición. El gobierno abierto se garantiza a través de los siguientes medios: (Art 47). Promoción de la transparencia y cumplimiento de las obligaciones de publicidad activa que se recogen en el presente título y en la legislación básica en materia de transparencia. Acceso a la información pública, de acuerdo con lo previsto en la legislación básica en materia de transparencia y lo previsto en esta ley. Puesta a disposición de la información pública en forma de datos abiertos;. Todas son correctas. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de transparencia? (Art 47). permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de publicidad activa? (Art 47). permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de información pública? (Art 47). permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. A efectos de lo previsto en la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi, ¿qué significa la noción de participación ciudadana? (Art 47). permite y facilita el acceso de la ciudadanía a la información pública de su interés. consiste en hacer pública de forma periódica, actualizada y comprensible toda la información pública que sea de interés para la ciudadanía, facilitando un conocimiento fehaciente de cómo cumple sus compromisos, y haciendo efectiva la rendición de cuentas por parte de los poderes públicos locales ante la ciudadanía. consiste en transmitir toda información, cualquiera que sea su soporte y forma de expresión, elaborada o adquirida por las entidades locales en el ejercicio de sus funciones y que obre en su poder. conjunto de procedimientos, canales y órganos institucionales, así como instrumentos o medios de escucha activa, para la intervención de la ciudadanía en la identificación, diseño, ejecución y evaluación. Los Principios generales de la publicidad activa son: (Art 47). Suministrar de forma periódica y continua, a través de los diferentes medios a su alcance, toda la información pública que sea de interés para que la ciudadanía. Promoción de la transparencia publicando datos de toda la ciudadanía. Acceso a la información privada de los interesados, de acuerdo con lo previsto en la legislación básica en materia de transparencia y lo previsto en esta ley. Puesta a disposición de la información pública en forma de datos abiertos de las cuentas de la ciudadanía. Ley 2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi. Seleccione la respuesta INCORRECTA: Tendrán la consideración de entidades locales, a efectos de lo previsto en esta ley… (Art 49). Las cuadrillas del territorio histórico de Álava. El municipio. Los concejos. La provincia. El Ámbito de aplicación de las normas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi afecta a: (Art 49). A los municipios. A las cuadrillas, hermandades y concejos del territorio histórico de Álava. Al resto de entidades locales estatales, de acuerdo con lo establecido en la legislación básica de régimen local del estado. Todas son correctas. Respecto al ámbito de aplicación de las normas de la Ley2/2016 de 7 de abril de las Instituciones locales de Euskadi señala la correcta: (Art 49). se aplicarán a las empresas públicas municipales en cuyo capital social la participación directa o indirecta de las entidades previstas en este artículo sea superior al 50 por ciento. se aplicarán a los organismos públicos vinculados o dependientes de tales entidades locales. se aplicarán a los consorcios, así como al resto de entidades instrumentales de cualquier carácter participadas mayoritariamente por capital público local o cuya posición dominante sea de una entidad local. Todas son correctas. Estarán igualmente obligados a aplicar las normas de publicidad activa aquellas entidades privadas que durante un ejercicio presupuestario perciban de los municipios o del resto de entidades locales vascas ayudas o subvenciones que, en su conjunto, alcancen una cuantía superior a…. los 100.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. los 200.000 euros, o cuando al menos el 40 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. los 100.000 euros, o cuando al menos el 30 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. los 100.000 euros, o cuando al menos el 50 por ciento del total de sus ingresos anuales tenga el carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo 5.000 euros. La Ley 2/2016 de 7 de febrero se aprueba de acuerdo con as competencias que le atribuyen a la Comunidad Autónoma de Euskadi. la disposición adicional primera de la Constitución española. la Ley Orgánica 3/1979 de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía del País Vasco. la Ley 12/2002 de 23 de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco. todas son correctas. |