Test 4 maquina asincrona
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 4 maquina asincrona Descripción: maquina asincrona |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién descubrió el principio del campo magnético giratorio en 1888?. Thomas Edison. Galileo Ferraris. Michael Faraday. James Clerk Maxwell. ¿Qué característica limitaba al motor bifásico de Ferraris?. Alta eficiencia. Circuito magnético abierto. Uso de rotor bobinado. Complejidad constructiva. ¿Quién es considerado el verdadero inventor del motor asíncrono práctico?. Westinghouse. Tesla. Dobrowolsky. Boucherot. ¿Qué empresa adquirió las patentes de Tesla?. General Electric. AEG. Siemens. Westinghouse. ¿Qué ingeniero desarrolló el motor trifásico con rotor en jaula en 1889?. Boucherot. Dobrowolsky. Tesla. Ferraris. ¿En qué exposición se presentó un motor asíncrono con rotor devanado en 1891?. París. Londres. Frankfurt. Nueva York. ¿Qué ventaja hizo que el sistema trifásico se impusiera al bifásico?. Menor complejidad. Ventajas económicas. Mejor rendimiento. Mayor potencia. ¿Por qué se llaman “máquinas asíncronas”?. Porque no necesitan corriente. Porque el rotor no gira a la velocidad de sincronismo. Porque funcionan sin carga. Porque no usan bobinados. ¿Cuál fue el principal inconveniente histórico de los motores asíncronos?. Poco robustos. Costosos. Bajo par. Regulación de velocidad limitada. ¿Qué desarrollo permitió superar la limitación de velocidad en los motores asíncronos?. Imán permanente. Convertidores electrónicos. Bobinas concéntricas. Sistemas bifásicos. ¿Qué porcentaje aproximado de motores industriales son asíncronos de jaula de ardilla?. 20%. 40%. 60%. 80%. El motor de inducción no necesita: Alimentación externa de CC en el rotor. Estator trifásico. Corriente alterna. Campo magnético. ¿Qué genera el estator en un motor asíncrono?. Corriente continua. Campo magnético giratorio. Par mecánico directamente. Corrientes en el rotor. ¿Qué provoca el campo del estator en el rotor?. Fuerzas mecánicas por conexión directa. Corriente inducida por inducción. Campo magnético fijo. Resonancia magnética. ¿Qué afirma el Teorema de Ferraris?. Que los motores síncronos son más eficientes. Que un conjunto de corrientes desfasadas genera un campo giratorio. Que el campo magnético siempre es estático. Que el rotor debe estar en cortocircuito. La velocidad de sincronismo depende de: La tensión aplicada. El número de pares de polos y la frecuencia. La resistencia del estator. El tipo de rotor. La fórmula de la velocidad síncrona es: Ns = 120·f/p. Ns = 60·f/p. Ns = f·p. Ns = 2π·f. El deslizamiento es: Ns – Nr. Nr/Ns. (Ns – Nr)/Ns. Ns/Nr. ¿Qué ocurre si el rotor gira exactamente a la velocidad síncrona?. No se induce f.e.m. y no hay par. El motor alcanza máxima eficiencia. El par es infinito. El motor funciona como generador. Cuando el rotor gira más rápido que Ns, el motor actúa como: Transformador. Motor. Generador. Reactor. Qué pasa con el deslizamiento en vacío?. Es muy alto. Es nulo. Es muy bajo, cercano a 0%. Igual a 100%. ¿Qué magnitud caracteriza al entrehierro del motor?. Tensión. Fuerza magnetomotriz. Par. Corriente. La f.e.m. en el rotor es proporcional a: La frecuencia de la red. La velocidad de giro relativa. La resistencia del estator. La corriente nominal. La velocidad mecánica del rotor se expresa como: Nr = Ns. Nr = (1 – s)·Ns. Nr = s·Ns. Nr = f/p. ¿Qué magnitud es siempre inferior a la de sincronismo?. Corriente del estator. Potencia de entrada. Velocidad del rotor. Tensión del rotor. ¿Qué partes básicas forman la máquina asíncrona?. Estator y rotor. Bobinas y núcleo. Núcleo y carcasa. Imán y devanado. El estator suele contener: Inducido. Inductor. Jaula de ardilla. Rotor. El rotor de jaula de ardilla se compone de: Devanados conectados en estrella. Barras cortocircuitadas por anillos. Escobillas y colector. Núcleo sólido. El rotor jaula de ardilla se caracteriza por: Necesitar escobillas. Ser muy robusto y sin escobillas. Tener un par de arranque muy bajo. Alta complejidad mecánica. Inconveniente del rotor jaula de ardilla: Elevado mantenimiento. Alta corriente de arranque. Baja eficiencia. Coste elevado. El rotor bobinado dispone de: Barras sólidas. Bobinados trifásicos conectados a anillos. Núcleo macizo. Escobillas fijas. ¿Qué ventaja ofrece el rotor bobinado?. Bajo mantenimiento. Control de arranque y velocidad. Más barato que la jaula de ardilla. No necesita resistencias. ¿Cuál es el mayor inconveniente del rotor bobinado?. Bajo par de arranque. Coste y mantenimiento elevados. Bajo rendimiento. Baja vida útil. ¿Qué motor se usa en grúas por su alto par de arranque?. Motor de rotor bobinado. Motor síncrono. Motor jaula de ardilla. Motor universal. ¿Qué indica el conexionado en estrella o triángulo?. Forma de disponer el rotor. Forma de conectar el estator a la red. Método de frenado. Método de control de velocidad. En el conexionado moderno, las fases se nombran como: U, V, W. A, B, C. R, S, T. X, Y, Z. ¿Qué ventaja tiene el rotor de doble jaula?. Menor par de arranque. Mejora arranque y rendimiento. Más barato que un rotor bobinado. Menos pérdidas. Qué provoca el uso de ranuras profundas en el rotor?. Mejor refrigeración. Efecto similar al de doble jaula. Menor corriente de arranque. Menor costo. El motor de doble jaula en arranque conduce la mayor corriente por: Jaula interior. Jaula exterior. Núcleo. Estator. En régimen normal, la mayor corriente en el motor de doble jaula circula por: Jaula interior. Jaula exterior. Núcleo. Estator. El circuito equivalente del motor de inducción se asemeja al de un: Motor síncrono. Transformador. Generador de CC. Rectificador. El rotor bloqueado se comporta como un: Generador. Transformador en cortocircuito. Rectificador. Inversor. En el circuito equivalente, R1 representa: Resistencia del rotor. Resistencia del estator. Reactancia de dispersión. Pérdidas mecánicas. La reactancia X1 modela: Corriente magnetizante. Dispersión en el estator. Pérdidas en el hierro. Pérdidas mecánicas. La rama de magnetización incluye: RFe y Xm. R1 y X1. R2 y X2. Rc y Xc. En rotor bloqueado, la frecuencia del rotor: 0. f1. s·f1. 2f1. Con el rotor girando, la frecuencia del rotor es: Ns. s·f1. f1/p. (1–s)·f1. En el rotor bloqueado, el deslizamiento es: 0. 0,5. 1. -1. El circuito equivalente aproximado se usa para: Simplificar cálculos de rendimiento y par. Reducir pérdidas. Aumentar eficiencia. Medir potencia útil. El error del circuito aproximado es mayor que en transformadores por: La resistencia. El entrehierro. La reactancia. El bobinado. La tensión inducida en el rotor es proporcional a: f1. s·f1. f2 – f1. 2π·f. El ensayo de vacío se realiza con: Rotor bloqueado. Motor sin carga. Motor sobrecargado. Estator en estrella. La potencia absorbida en el ensayo de vacío incluye: Pérdidas en hierro y mecánicas. Solo pérdidas en el cobre. Solo pérdidas en el rotor. Solo pérdidas Joule. En el ensayo de cortocircuito la corriente de vacío es: Muy grande. Igual a In. Despreciable. Proporcional a la tensión. El deslizamiento “s” aparece en el circuito como: Factor en la resistencia rotórica. Factor en la resistencia del estator. Multiplicador de Xm. Divisor en la corriente de vacío. ¿Qué parámetro no se desprecia en el motor asíncrono respecto al transformador?. Corriente magnetizante. Resistencia mecánica. Pérdidas Joule. Magnetización. El transformador estático no genera par porque: No hay campo giratorio. No tiene bobinados. La frecuencia es baja. La resistencia es muy alta. En el circuito equivalente exacto, los parámetros del rotor se: Transforman al lado del estator. Desprecian. Bloquean. Eliminan. La potencia absorbida de la red se expresa como: 3·V·I·cosφ. V·I. 3·I²·R. V²/R. Las pérdidas en el estator incluyen: Pérdidas mecánicas. Pérdidas en el cobre y en el hierro. Pérdidas rotóricas. Pérdidas por ventilación. La potencia que llega al entrehierro se denomina: Pa. Pi. Pm. Pu. Las pérdidas en el rotor son: Pc. Pcu2. Pa. Pmi. La potencia mecánica interna es: Pa – Pcu2. Pi – Pcu1. Pu – Pmec. PFe – Pc. La potencia útil en el eje es: Pmi – Pmec. Pa – Pcu1. Pu – Pc. Pa – PFe. El rendimiento η se expresa como: Pu/Pa. Pu/Pabs. Pa/Pu. Pmi/Pa. El rendimiento siempre es menor que 1 por: El entrehierro. Las pérdidas mecánicas y eléctricas. La reactancia. La tensión nominal. ¿Qué pérdidas son prácticamente despreciables en el rotor?. En el hierro. En el cobre. En el estator. En el entrehierro. ¿Qué magnitud determina la potencia útil final?. Par y velocidad. Corriente de vacío. Potencia absorbida. Tensión de alimentación. La potencia útil se relaciona con el par como: Pu = T·ω. Pu = V·I. Pu = f·p. Pu = T/ω. En el arranque, el deslizamiento es: 0. 1. 0,5. –1. La corriente de arranque de un motor jaula de ardilla puede ser: Igual a la nominal. Entre 3 y 6 veces la nominal. Casi nula. Siempre menor que In. El método de arranque más simple es: Autotransformador. Arranque directo. Estrella-triángulo. Resistencias en el rotor. El método de arranque estrella-triángulo se utiliza para: Reducir la tensión de arranque. Aumentar el par de arranque. Reducir pérdidas mecánicas. Mejorar el rendimiento. El arranque mediante resistencias externas es aplicable a: Motores síncronos. Motores jaula de ardilla. Motores de rotor bobinado. Motores universales. El par máximo de un motor de inducción se alcanza: En s = 0. En s ≈ 0,2. En s = 1. En vacío. ¿Qué ocurre si la resistencia rotórica aumenta?. El par máximo aumenta. El deslizamiento al par máximo aumenta. El par máximo disminuye. La velocidad síncrona varía. El frenado reostático se consigue: Conectando resistencias en el estator. Conectando resistencias en el rotor. Invirtiendo el campo magnético. Aumentando la frecuencia. El frenado regenerativo ocurre cuando: Nr > Ns. Nr < Ns. Nr = Ns. s = 1. El frenado por contracorriente se logra: Invirtiendo dos fases de la alimentación. Aumentando la resistencia del rotor. Disminuyendo la tensión de red. Bloqueando el rotor. El inconveniente del arranque directo es: Necesidad de escobillas. Alto par. Elevada corriente de arranque. Bajo rendimiento. ¿Qué dispositivo protege contra sobrecargas débiles prolongadas?. Fusible. Guardamotor. Relé térmico. Autotransformador. El guardamotor combina las funciones de: Magnetotérmico y relé térmico. Autotransformador y fusible. Arrancador y rotor bobinado. Variador y contactor. ¿Cuál es la principal diferencia del guardamotor respecto al fusible?. Menor precio. Puede resetearse. Mayor potencia. Menor protección. El método más barato y usado en motores pequeños es: Arranque con resistencias. Arranque estrella-triángulo. Arranque directo. Arranque con convertidor. El par en función del deslizamiento puede expresarse mediante: Ns = 60·f/p. Fórmulas del circuito equivalente. Ecuación de Maxwell. Transformada de Laplace. Si se logra smax = 1 en el rotor bobinado, se obtiene: Par mínimo. Par máximo en el arranque. Velocidad infinita. Rendimiento nulo. En un motor de doble jaula, en el arranque la mayor parte de corriente circula por: La jaula interior. La jaula exterior. El estator. El entrehierro. En operación normal, en el motor de doble jaula la corriente circula principalmente por: La jaula interior. La jaula exterior. Los anillos rozantes. El estator. La placa de características de un motor indica: Solo el fabricante. Datos eléctricos y mecánicos. El tipo de devanado. Solo potencia mecánica. ¿Qué dato NO suele figurar en la placa?. Corriente nominal. Tensión nominal. Número de polos. Factor de potencia. El código IP en un motor indica: Potencia nominal. Grado de protección. Tensión de alimentación. Tipo de rotor. El régimen de servicio “S1” significa: Servicio intermitente. Servicio continuo. Servicio de sobrecarga. Servicio de arranques frecuentes. En la selección de un motor debe considerarse: Solo la potencia. Tipo de carga y condiciones de servicio. Solo el precio. Solo la tensión. Una eficiencia IE3 corresponde a: Eficiencia estándar. Alta eficiencia. Muy alta eficiencia. Sin eficiencia mínima. La tensión nominal en Europa para motores trifásicos suele ser: 110 V. 230/400 V. 400/690 V. 1000 V. El factor de potencia de un motor de inducción suele ser: Mayor que 1. Inferior a 1. Siempre 1. Negativo. En motores de media tensión, las tensiones típicas son: 230 V. 400 V. 3 a 6 kV. 12 kV. Para aplicaciones con variación de velocidad se recomienda: Motor con excitación en serie. Motor síncrono. Motor universal. Motor asíncrono con variador de frecuencia. |