(4) Orientación, Conciencia y Atención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() (4) Orientación, Conciencia y Atención Descripción: Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un cambio particular en la consciencia del sí mismo, en el cual el individuo siente como si fuera irreal, se refiere a: La despersonalización. El trastorno esquizoafectivo. El trastorno obsesivo-compulsivo. Jamais vu. Síndrome de Korsakoff. ¿Cómo se denomina a la actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con ausencia de las funciones de relación, paralización absoluta del cuerpo y mutismo?: Catalepsia. Estupor. Ausencia mental. Inhibición psicomotora. Negativismo. “Desde que me levanto me inunda una sensación de angustia horrorosa… es como si hubiera personas que me observan y que me van a criticar cualquier cosa que haga o diga… Yo sé que nadie me observa ni me dice nada, pero esa sensación me impide concentrarme en lo que hago o tengo que hacer, soy incapaz de fijarme siquiera en algún pensamiento concreto, me siento inundado, angustiado, sin saber qué hacer…”. Este relato se ajusta a: Una pseudoalucinación. Un delirio secundario de persecución. Un delirio primario. Una alteración de la atención. Desrealización. Una mujer que asiste a un concierto sinfónico sigue auditivamente el tono de un clarinete, a pesar de que es sólo una mínima parte de la riqueza sonora de la orquesta. Este fenómeno atencional se denomina: Ausencia mental. Hiperatención. Hiperprosexia. Afinar-en. Indiferencia. Un joven es llevado a Urgencias por sus amigos, quienes informan que el chico ha ingerido gran cantidad de droga. En la entrevista, el paciente presenta una expresión facial de sorpresa, lentitud ideativa y perceptiva, y desorientación espacial y temporal. No presenta somnolencia. Desde la psicopatología de la conciencia, el paciente presenta: Psicodelia. Confusión. Estado oniroide. Obnubilación. Estupor. La alteración de la atención que puede explicarse porque la persona presenta una gran concentración sobre alguna cuestión concreta, lo que a su vez le lleva a “desatender” al resto de los estímulos, excepto aquellos muy mecánicos o habituales, se denomina: Hipervigilancia. Distraibilidad. Afinar en. Ausencia mental. Confusión. Desde la perspectiva cognitiva, el estrechamiento de la atención denominado visión de túnel es una alteración: De la atención como selección. De la atención como conciencia. De la atención como concentración. De la atención como vigilancia. De la atención como activación. La moria es observable en: El episodio maniaco. El episodio hipomaniaco. Afecciones cerebro-vasculares. Esquizofrenia paranoide. La dismorfofobia. Un estado crepuscular se caracteriza por: Un estrechamiento del campo de la consciencia, con disminución de respuestas a los estímulos externos y atención enfocada hacia vivencias internas. Un estrechamiento del campo de la consciencia, con aumento de respuestas a los estímulos externos y disminución de la atención hacia vivencias internas. Percepción de ilusiones y alucinaciones. Presencia de fiebre, deshidratación, fatiga, taquicardia y oliguria. Presencia de imágenes eidéticas. ¿Qué es la “ausencia mental”?: Grado más intenso de distraibilidad y ausencia completa de atención. Una gran concentración sobre una cuestión concreta, que lleva a desatender el resto de estímulos. Una incapacidad intensa para enfocar, fijar y mantener concentrada la atención hacia un objeto. Escudriñamiento continúo del ambiente en busca de determinadas señales o indicios. Ausencia de registro de acontecimientos mientras se está realizando una tarea controlada por procesos automáticos. ¿Qué es la despersonalización?: Un estrechamiento del campo de la consciencia, con disminución de la atención enfocada hacia vivencias internas. Un estrechamiento del campo de la consciencia, con aumento de respuestas a los estímulos externos y disminución de la atención hacia vivencias internas. La percepción de los demás como extraños, desvitalizados o irreales. Aparecerse a sí mismo como extraño, desvitalizado o irreal. Un sentimiento de exaltación, euforia y descontrol del comportamiento. La incapacidad para distinguir lo real de lo imaginario, con pérdida de capacidad para tener un pensamiento claro y coherente, la encontramos en: Obnubilación. Estupor. Letargia. Sopor. Estado confusional. La distraibilidad o labilidad de la atención, es también denominada: Aprosexia. Hipoprosexia. Pseudoaprosexia. Hiperprosexia. Paraprosexia. La hiperprosexia es típica en pacientes con alteraciones de tipo: Maníaco. Obsesivo. Depresivo. Esquizofrénico. Trastorno límite de la personalidad. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se encuentra dentro de las alteraciones de la conciencia corporal?: Estado crepuscular. Estadio asténico-apático. Disociación hipnótica. Asterognosia. Automatismo. La incapacidad para reconocer los rostros, preservando el sentido de la vista, se denomina: Disparidad binocular. Hemiplejia. Disfasia. Prosopagnosia. Apraxia. La “visión en túnel” es un fenómeno que la psicología cognitiva atribuye al papel que cumple la atención como: Selección. Activación. Concentración. Vigilancia. Expectativa. ¿Cuál es el término más utilizado para designar el grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención?: Perplejidad atencional. Indiferencia atencional. Hiperprosexia. Ausencia mental. Aprosexia. En el funcionamiento de la atención en sujetos ansiosos, si lo comparamos con las personas no ansiosas, ¿qué se puede decir?: Que existen diferencias en cuanto al contenido de la información a la que dirige la atención. Que es un procesamiento en “espiral”. Que no se comenten sesgos preatencionales. Que mantienen una atención autofocalizada. Que no presentan mayor selectividad atencional. Llamamos apropexia a: La ausencia completa de atención. La hipervigilancia atencional. La incapacidad para distinguir unos estímulos de otros. La fatigabilidad atencional. La ausencia mental. |