option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

4 parasitología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
4 parasitología

Descripción:
Por fin el último examen de la peor materia que existie en el mundouniversitario

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 133

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se le conoce como pie de madura. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Su vía de entrada es mediante implantación por traumatismos con espinas, astillas de madera, clavos, piedras o patadas/mordidas de animales. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Causante del 85% de los micetomas en México. Nocardia brasiliensis. Actinomadura madurae. Streptomyces. Blastomicosis. Aspergilosis.

"Pie de elefante" u "hormiguero". Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Cinturón de los micetomas. Trópico de cáncer, latitudes 15° sur y 30° norte. Trópico de capricornio, latitudes 15° sur y 30° norte. Trópico de cáncer, latitudes 20° sur y 31° norte. Trópico de cáncer, latitudes 15° este y 31° oeste. Trópico de capricornio, latitudes 15° sur y 30° norte.

Enfermedad que afecta el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Topografía clínica habitual de micetoma. Pies. Manos. Espalda y nuca. Cara. Cuero cabelludo.

Topografía clínica más frecuente en pies de micetoma. Articulación tibiotarsiana. Espacios interdigitales. Dedos. Uñas. Dorso del pie.

Segunda topografía clínica habitual de micetoma. Pies. Manos. Espalda y nuca. Cara. Cuero cabelludo.

Micosis profunda más frecuente en México. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Los agentes causales forman masas compactas de micelio denominadas "granos"; de esa manera resisten más y ocupan menos espacio. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Existen trayectos fistulosos interconectados entre sí, por donde son expulsados los granos junto con un exudado filante. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

En localizaciones como las vértebras cervicales puede ocasionar compresión medular (paresia, paraplejía o hemiplejía). Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Principal agente etiológico de micetoma en México. Nocardia brasiliensis. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Eumicetos.

Dan grano rojo de micetoma. Nocardia brasiliensis. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Madurella.

Principales productores de eumicetoma por feohifomicetos (hongos negros). Nocardia brasiliensis. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Madurella.

Principales actinomicetos productores de actinomicetoma. Nocardia. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Madurella.

Produce una forma de rebanada de papa en los cultivos. Nocardia. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Madurella.

Produce una forma de plato roto o semiluna en los cultivos. Nocardia. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Madurella.

Tratamiento para actinomicetomas. DDS+TMP-SMX. Criocirugía. Anfotericina B. Albendazol. Amputación.

La cirugía está contraindicada para esta micosis. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Tratamiento para eumicetomas. DDS+TMP-SMX. Criocirugía. Anfotericina B. Albendazol. Termoterapia.

En cultivos da aspecto de palomita de maíz y despide olor a tierra mojada. Nocardia brasiliensis. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Eumicetos.

Segundo agente etiológico de micetoma en México. Nocardia brasiliensis. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Eumicetos.

Es el actinomiceto más distribuido en la naturaleza. Nocardia brasiliensis. Actinomadura pelletieri. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Eumicetos.

Micosis por implantación que afecta piel y ganglios linfáticos en forma de nódulos y gomas. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Se le conoce como enfermedad de los jardineros o de los cortadores de rosas. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Es la micosis subcutánea más difundida del mundo. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Es más frecuente a finales de otoño y principios de invierno por la posibilidad de contacto con plantas por cosecha o las flores por fiestas “todos los santos”, día de muertos. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Usa como factor de virulencia la presencia antigénica de sustancia l-ramnosa (péptido-ramnomanana). Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Micosis que requiere respuesta Th1 y Th2, activando INF-y, TLR-4, IL-6, TNFa, expresa DR, CD80 y CD86, induciendo IL-12. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Tipo de esporotricosis más frecuente y clásica. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis cutánea superficial. Esporotricosis cutánea diseminada. Esporotricosis cutánea fija. Esporotricosis pulmonar.

Ocasiona en miembros inferiores una variedad de micetomatoide, dando cordones nodulares. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Se debe diferenciar de una úlcera de los chicleros en pabellón auricular. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis cutánea superficial. Esporotricosis cutánea diseminada. Esporotricosis cutánea fija. Esporotricosis pulmonar.

Forma de esporotricosis menos frecuente. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis cutánea superficial. Esporotricosis cutánea diseminada. Esporotricosis cutánea fija. Esporotricosis pulmonar.

Ocasiona lesiones nodo-gomosas y úlceras en forma lineal y escalonada. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis cutánea superficial. Esporotricosis cutánea diseminada. Esporotricosis cutánea fija. Esporotricosis pulmonar.

Llamada también esporotricosis cutánea hematógena. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis cutánea superficial. Esporotricosis cutánea diseminada. Esporotricosis cutánea fija. Esporotricosis pulmonar.

Esporotricosis siempre asociada a un estado anérgico inmune. Esporotricosis linfangítica. Esporotricosis cutánea superficial. Esporotricosis cutánea diseminada. Esporotricosis cutánea fija. Esporotricosis pulmonar.

Puede provocar fungemias y endocarditis. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Estándar de oro para diagnóstico de esporotricosis. Cultivo. Gomori-Grocott. LBA. Biopsia. IDR.

En cultivo da aspecto de flor de margarita. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Presenta tratamiento empírico. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Se ha utilizado como tratamiento la terapia fotodinámica con ácido metil-aminolevulínico. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Micosis por implantación de curso crónico por hongos melanizados o dematiáceos. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Se le conoce como enfermedad de fonseca o pedroso y lane. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Se le conoce como dermatitis verrugosa. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Agentes etiológicos principales de cromoblastomicosis. Fonsecaea pedrosi y Cladophialophora carrionii. Eumicetos. Actinomadura madurae. S. somaliensis, Actinomadura pelletieri y N. brasiliensis. Madurella.

La vía de entrada es cutánea ppr implantación por traumatismos con espinas o astillas de madera o por cactáceas. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Vive en la planta tropical “mimosa pudica”. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Ocasiona fibrosis por la producción del hongo de piridinolina. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Es la más subcutánea de las micosis profundas. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Individuos tienen predisposición genética a esta micosis por el antígeno HLA-A29. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Algunas de sus especies tiene receptores hormonales. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Topografía habitual de cromoblastomicosis. Pies. Manos. Miembros inferiores. Cara. Cuero cabelludo.

Genera nódulos eritematosos que se cubren de escamas, úlceras y costras sanguíneas, simulando el aspecto de “coliflor”. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Deja cicatrices acrómicas, al centro de las placas, es común la linfoestasia, dando aspecto elefantiásico. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Puede presentar complicaciones como infecciones bacterianas que provocan úlceras, exudado, olor fétido y dolor, asociado con carcinoma epidermoide. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Especie de cromoblastomicosis que presenta frecuentemente diseminación. Exophialia dermatitidis. Nocardia brasiliensis. Actinomadura madurae. S. somaliensis. Madurella.

Se divide clínicamente en nodular, verrugosa o vegetante, tumoral, placa superficial, linfangítica y cicatrizal. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Diagnóstico diferencial más importante de la cromoblastomicosis. Tuberculosis verrugosa. Enfermedad de Bowen. Tiña. Carcinoma espinocelular. Esporotricosis.

Es la forma más sencilla de hacer el diagnóstico de cromoblastomicosis. Cultivo. Gomori-Grocott. LBA. Biopsia. Examen directo.

La observación de células fumagoides o muriformes en la biopsia es patognomónica de esta micosis. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

En microscopio se observa la forma parasitaria como células muriformes o fumagoides, llamadas erróneamente esclerotes de Medlar. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Si estas no se observan en la biopsia no se puede confirmar el diagnóstico de cromoblastomicosis. Células muriformes. Granuloma supurativo. Hiperqueratosis. Reacción granulomatosa. Células gigantes de tipo Langhans.

No es peligrosa pero puede provocar invalidez del miembro. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Se utiliza la criocirugía para su tratamiento si es inicial. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Se ha utilizado calciferol o vitamina D2 como tratamiento. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Aspergilosis.

Adyuvante que reactiva Th2 y eleva IL-10 en tratamiento para cromoblastomicosis. β-1-3 poliglucósido. Vitamina D2. Anfotericina B. Calciferol. DDS+TMP-SMX.

Micosis profunda causada por un hongo dimórfico (bifásico). Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Se le conoce como enfermedad de Wernicke o fiebre del desierto. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Se le conoce como enfermedad del Valle de San Joaquín. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Micosis profunda causada por especies crípticas de hongos. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Micosis causada por un Ascomycetes del orden Onygenales. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Resisten altas temperaturas, superior a 50°C y puede vivir de 5-30 cm debajo de la tierra. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Las tormentas de polvo son el dispersador de los conidios del hongo. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Se ha asociado a carreras en el desierto, concursos de aeromodelismo y construcción de casas en zonas desérticas. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

En embarazadas es mortal porque madura más rápido en presencia de estradiol, progesterona y testosterona confirmando la presencia de receptores hormonales. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

HLA clase II DRB*1301 está asociado a mayor sintomatología y diseminación. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

En EUA se calculan 150 000 casos nuevos cada año, de los que 60% son asintomáticos. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Tiene mayor potencial biótico (una esférula produce 800 endosporas), convirtiéndolo en un potencial agente de bioterrorismo. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Involucra ambas inmunidades, gran importancia Th17, la deficiencia del gen CARD9 explica la diseminación o no del padecimiento. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Utiliza como factor de virulencia la formación de metaloproteinasa (MEP1) contra Th2 y NK, destruyendo la glucoproteína de la pared de las endosporas (SOWgp). Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

La ausencia del receptor ß1 para la interleucina 12 predispone a la diseminación de la enfermedad; aunado a esto, la presencia de ureasa produce hidróxido de amonio, lo que da un medio alcalino, que es óptimo para el desarrollo y multiplicación del hongo. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Presentación clínica más frecuente de coccidioidomicosis. Coccidioidomicosis primaria cutánea. Coccidioidomicosis residual. Coccidioidomicosis secundaria pulmonar. Coccidioidomicosis meníngea. Coccidioidomicosis primaria pulmonar.

Da un cuadro respiratorio leve, fiebre moderada, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca. Coccidioidomicosis primaria cutánea. Coccidioidomicosis residual. Coccidioidomicosis secundaria pulmonar. Coccidioidomicosis meníngea. Coccidioidomicosis primaria pulmonar.

Algunos refieren artralgias, por lo que se le llama "reumatismo del desierto". Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Puede ocasionar eritema polimorfo (manchas eritematosas, pápulas, ampollas y lesiones "diana" o "tiro al blanco") y exantema agudo eritematoescamoso. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Las manifestaciones cutáneas indirectas más importantes: eritema nudoso, eritema polimorfo, exantema agudo, adenopatías, síndrome de Sweet y úlceras en boca asociadas a eritema nudoso. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

En laboratorios presenta leucocitosis, eosinofilia y velocidad de sedimentación globular (VSG) elevada. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Características de LCR de una meningitis por coccidioidomicosis. Denso, turbio, celularidad, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia. Claro, acitocítico, hiperglucorraquia y proteínas normales. Cristalino, aumento de glucosa y disminución de proteínas. Denso, turbio, hiperglucorraquia e hipoproteinorraquia. Transparente, con pleocitosis neutrofílica marcada, hiperglucorraquia y hipoproteinorraquia.

Complicación frecuente de meningitis por coccidioidomicosis. Hidrocefalia por obstrucción. Trombosis venosa cerebral masiva. Encefalopatía hepática secundaria. Hemorragia subaracnoidea espontánea. EVC.

Forma parasitaria de coccidioidomicosis. Esférula. Hifa. Pseudohifa. Blastoconidio. Hifa tabicada.

En los huesos genera lesiones líticas, que debe diferenciarse de osteomielitis bacteriana y del micetoma. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

En examen directo con azul de algodón se aprecia con forma esférica con doble membrana, asemejando burbujas de aire. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Presenta formas miceliales con filamentos irregulares, arrosariados, con artroconidios esféricos, triangulares, siendo particularmente de diabetes mellitus. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Es la décima enfermedad que se adquiere en el trabajo de laboratorio. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Los cultivos de esta micosis solo se hacen en laboratorios de especialidad por lo altamente infectante, con campana de bioseguridad nivel III. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Tratamiento de primera elección para coccidioidomicosis. Fluconazol. Vitamina D2. Anfotericina B. Calciferol. DDS+TMP-SMX.

Tratamiento para meningitis por coccidioidomicosis. Fluconazol. Vitamina D2. Anfotericina B. Calciferol. DDS+TMP-SMX.

De profilaxis se utiliza fungicida 1-cloro-2-nitropropano dispersado en suelo, ya que pierden su capacidad infectante. Micetoma. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Micosis profunda que afecta el sistema reticuloendotelial, inicia a nivel pulmonar y se disemina a los órganos. Histoplasmosis. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Conocida como enfermedad de los murciélagos o enfermedad de los mineros y de las cavernas. Histoplasmosis. Esporotricosis. Cromoblastomicosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Se considera la micosis sistémica y pulmonar más frecuente del mundo. Histoplasmosis. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Es padecimiento patógeno primario y en inmunosuprimidos el hongo puede actuar como oportunista. Histoplasmosis. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Tanto rural como urbano, clima tropical (verano pero las infección se adquiere en temporadas secas, por las esporas en aire y polvo). Histoplasmosis. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Se desarrolla en fuentes con alto contenido de nitrógeno y fósforo; prefiere poca luz para su reproducción y un ambiente húmedo. Histoplasmosis. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Causante del brote epidémico de Acapulco, México, durante la primavera de 2001. Histoplasmosis. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Un factor importante de predisposición es el VIH sobre todo en fase C-3, cuando los linfocitos CD4 estén por debajo de 150 cél/ml. Histoplasmosis. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Dentro de sus factores de virulencia, cuenta con una pared con con α-glucanos y ácido hidroxámico, y entrecruzamiento (MAT1) que le da variabilidad genética. Histoplasmosis. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Forma clínica de histoplasmosis que simula una gripe. Leve. Moderada. Grave. Enfermedad nodular difusa aguda. Residual.

Forma clínica de histoplasmosis que presenta fiebre moderada e irregular, cefalea, mialgias, astenia y adinamia. Leve. Moderada. Grave. Enfermedad nodular difusa aguda. Residual.

Forma clínica de histoplasmosis que simula una neumonía atípica. Leve. Moderada. Grave. Enfermedad nodular difusa aguda. Residual.

Forma clínica de histoplasmosis que presenta tos, estertores y disnea; acompañado por fiebre moderada y constante, cefalea, dolores musculares y óseos (gonartritis). Leve. Moderada. Grave. Enfermedad nodular difusa aguda. Residual.

Forma clínica de histoplasmosis que simula a tuberculosis. Leve. Moderada. Grave. Enfermedad nodular difusa aguda. Residual.

Puede provocar diarrea que junto con alta temperatura se confunde con fiebre tifoidea. Histoplasmosis grave. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Puede ocasionar cianosis en casos fatales por la insuficiencia respiratoria y hepatoesplenomegalia. Histoplasmosis grave. Esporotricosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Los pacientes adquieren la enfermedad por propágulos o inóculos masivos del hongo, generando hipersensibilidad (alergia). Aspergilosis. Cromoblastomicosis. Histoplasmosis grave. Enfermedad nodular difusa aguda. Coccidioidomicosis.

Cuando se involucra el mediastino puede complicarse: pericarditis, obstrucción esofágica, de la vena cava superior y de la arteria y venas pulmonares. Aspergilosis. Cromoblastomicosis. Histoplasmosis. Candidosis. Coccidioidomicosis.

Los focos de calcificación pueden no formarse por completo y reactivarse a partir de estos después de años. Aspergilosis. Cromoblastomicosis. Histoplasmosis. Microsporidium. Coccidioidomicosis.

La mayoría desaparece por completo, ya que este hongo no tiene afinidad al tegumento. Aspergilosis. Cromoblastomicosis. Histoplasmosis cutánea. Microsporidium. Coccidioidomicosis.

Foco central de necrosis, se encapsula y da una masa rígida y fibrosa, puede confundirse con neoplasias. Nódulo de Ghon. Bola fungica. Aspergiloma. Enfermedad nodular difusa.

Aparece como un nódulo pulmonar solitario, bien circunscrito, frecuente en lóbulos inferiores, con lesiones satélites calcificadas. Histoplasmoma. Bola fungica. Aspergiloma. Enfermedad nodular difusa.

La mayoría de casos se presenta con pápulas, de aspecto moluscoide, dx diferencial con molusco contagioso, o se presenta en forma de nódulos que convergen en lesiones verrugosas. Histoplasmosis diseminada. Esporotricosis. Aspergilosis. Microsporidium. Coccidioidomicosis.

Puede presentar manifestaciones reumatológicas: artralgias, artritis, tenosinovitis, la más reportada es gonartrosis y excepcionalmente poliartritis migratoria. Histoplasmosis diseminada. Esporotricosis. Aspergilosis. Microsporidium. Coccidioidomicosis.

El examen directo es poco útil porque es un hongo pequeño e intracelular. Histoplasmosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Las levaduras tienen un halo refringente que simula una cápsula, pero que corresponde al límite del citoplasma celular, de ahí su nombre. Histoplasmosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Simulan rondanas de reloj o corcholatas abierta en los cultivos. Histoplasmosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

En laboratorios presenta velocidad de sedimentación globular acelerada, pancitopenia, hiperglobulinemia, ferritina sérica elevada y enzimas hepáticas (fosfatasa alcalina). Histoplasmosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Blastomicosis. Coccidioidomicosis.

Su tratamiento se selecciona de acuerdo a la clínica y estado general del paciente. Histoplasmosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Candidosis. Coccidioidomicosis.

Como profilaxis se esparce agua en demoliciones para evitar polvo. Histoplasmosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Candidosis. Coccidioidomicosis.

Micosis de curso subagudo o crónico que causa lesiones granulomatosas y supurativas en pulmones, piel y huesos. Blastomicosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Candidosis. Coccidioidomicosis.

Conocida como enfermedad de Gilchirst o de chicago. Blastomicosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Candidosis. Coccidioidomicosis.

Conocida como micosis profunda de los perros. Blastomicosis. Neumocistosis. Aspergilosis. Candidosis. Coccidioidomicosis.

Denunciar Test