40. LUXACIONES Y LESIÓN DE PARTES BLANDAS (LESIONES LIGAMENTOSAS, MANGUITO, RODI
|
|
Título del Test:
![]() 40. LUXACIONES Y LESIÓN DE PARTES BLANDAS (LESIONES LIGAMENTOSAS, MANGUITO, RODI Descripción: CIRUGÍA - ENARM RE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es la luxación más frecuente de todas?. Luxación de codo. Luxación de cadera posterior. Luxación glenohumeral anterior. Luxación posterior de hombro. Mecanismo de lesión típico de la luxación glenohumeral anterior (Seleccione la(s) correcta(s)): Caída sobre la mano con el codo en extensión. Rotación externa forzada. Abducción del húmero. Caída sobre un brazo extendido elevado. Traumatismo de gran energía. ¿Cuál es la lesión neurológica asociada que se menciona en la luxación glenohumeral anterior?. Lesión del nervio radial. Lesión del nervio axilar / circunflejo. Lesión del plexo braquial. Lesión del nervio cubital. Clínica de la luxación glenohumeral anterior (Marque la(s) correcta(s)): Hombro doloroso. Brazo en aproximación. Rotación interna. Abducción y rotación externa. Deformidad en charretera. El tratamiento de la luxación glenohumeral anterior incluye (Marque la(s) correcta(s)): Osteosíntesis si se asocia a fractura. Reducción por manipulación cerrada. Inmovilización con vendaje Velpeau (2-4 semanas). Maniobras de Kocher, Cooper o Hipócrates modificada. Mecanismo(s) de lesión de la luxación posterior de hombro (Marque la(s) correcta(s)): Descarga eléctrica. Convulsión. Traumatismo directo en la cara posterior. Pérdida de conocimiento. Clínica característica de la luxación posterior de hombro (Marque la(s) correcta(s)): Hombro doloroso. Abducción y rotación externa. Brazo en aproximación. Rotación interna. Respecto al diagnóstico radiográfico de la luxación posterior, ¿cuál de las siguientes es correcta?. La radiografía confirma fácilmente la luxación. Se asocia a fractura de cuello quirúrgico. Suele ser poco llamativa y se asocia a fractura de troquín. El TC no puede confirmar la luxación. ¿Cuál es el origen de la luxación recidivante que se menciona?. Origen degenerativo. Origen traumático. Origen congénito. Origen infeccioso. La luxación recidivante es más común en pacientes jóvenes con un primer episodio de luxación por: Traumatismo de baja energía. Traumatismo importante. Esfuerzo repetitivo. Degeneración articular. Una de las lesiones asociadas que contribuyen a la inestabilidad en la luxación recidivante es: Lesión del manguito rotador. Avulsión del labrum glenoideo y ligamentos glenohumerales. Fractura de troquíter. Lesión de Hill-Sachs. El tratamiento para la luxación recidivante es: Inmovilización prolongada. Reducción por manipulación cerrada. Tratamiento quirúrgico / Reparación ligamentaria. Fisioterapia. Mecanismo de lesión típico de la luxación acromioclavicular (Marque la(s) correcta(s)): Caída sobre el hombro. Común en ciclistas y motociclistas. Traumatismo en valgo forzado. Caída sobre un brazo extendido elevado. El diagnóstico radiológico de la luxación acromioclavicular requiere: Rx lateral de hombro. Rx AP de ambas articulaciones con desplazamiento vertical. TC. Resonancia Magnética. Una con la flecha el grado (Rockwood) con su lesión de ligamentos y tratamiento. I. Íntegros. II. Esguince acromioclavicular. III. Ruptura lig. acromioclaviculares y coracoclaviculares. IV, V y VI. Lesión lig. acromioclaviculares y coracoclaviculares. Mecanismo de la luxación de codo: Trauma directo en la articulación. Caída sobre la mano, con el codo en extensión. Hiperextensión forzada. Traumatismo en valgo forzado. Clínica de la luxación de codo (Marque la(s) correcta(s)): Codo en semiflexión. Mantiene el miembro lesionado con la otra mano. Dolor e impotencia funcional total. Deformidad en charretera. Tratamiento de la luxación de codo (Marque la(s) correcta(s)): Reducción. Inmovilización (férula posterior 2-3 semanas). Solo inmovilización. Osteosíntesis si se asocia a fractura. Mecanismo de lesión de la luxación de cadera: Caída simple. Traumatismo de gran energía. Giro brusco sobre el pie fijo. Traumatismo en varo forzado. ¿Cuál es el tipo de luxación de cadera más frecuente y qué porcentaje representa?. Anterior (10%). Anterior (90%). Posterior (90%). Posterior (10%). Clínica de la luxación de cadera posterior (Marque la(s) correcta(s)): Miembro inferior acortado. Miembro inferior alargado. Rotación externa y discreta separación. Rotación interna, aproximación y flexión. Cabeza femoral "asoma" en región glútea. Clínica de la luxación de cadera anterior (Marque la(s) correcta(s)): Miembro inferior alargado. Rotación externa y discreta separación. Rotación interna y flexión. Miembro inferior acortado. La luxación de cadera se asocia a fractura de: Acetábulo. Cuello femoral. Cabeza femoral. Troquín. El tratamiento de la luxación de cadera incluye: Reducción cerrada. Estabilización con tracción. Cirugía (si hay fractura asociada). Maniobra de Kocher. ¿qué son los ligamentos y qué es una lesión ligamentosa?. Estructuras que unen músculo con hueso. Estructuras que proporcionan estabilidad de huesos. La lesión de ligamentos es una fractura. La lesión de ligamentos es un Esguince. Una con la flecha el grado del esguince con su descripción: I. II. III. El tratamiento para acortar la fase inflamatoria de una lesión ligamentosa incluye. RICE (Rest-Ice-Compression-Elevation). AINEs. Terapia de calor. Reconstrucción quirúrgica (para estabilidad). Relacione el ligamento de la rodilla con su mecanismo de traumatismo principal: Colateral Medial. Cruzado Anterior. Cruzado Posterior. Colateral Lateral. ¿Qué ligamento de la rodilla se diagnostica mediante el Test de Lachman 30° y el Cajón anterior?. Ligamento colateral medial. Ligamento cruzado posterior. Ligamento cruzado anterior. Ligamento colateral lateral. El diagnóstico del ligamento colateral lateral se asocia a: Derramesanguinoliento. Aumento de la rotación externa pasiva. Clínica: dolor que aumenta al forzar valgo. Lesiones de estructuras laterales y lesiones peroneas. La clínica del ligamento cruzado anterior incluye (Marque la(s) correcta(s)): Chasquido ("pop"). No suele haber derrame. Dolor en el interior de la rodilla. Derrame sanguinolento en 1-2 horas. El ligamento cruzado posterior se diagnostica con: Lachman y Cajón anterior. Rotación de la pierna. Excesivo desplazamiento de la tibia hacia posterior (Test Cajón posterior). Deformidad en recurvatum (hiperextensión). El tratamiento del Ligamento Cruzado Posterior suele ser: Conservador (potenciador de cuádriceps). Sutura meniscal. Solo reconstrucción ligamentosa. Artroscopia. El mecanismo de lesión meniscal más frecuente implica: Traumatismo directo en la rodilla. Componente de rotación de la rodilla apoyada (pie fijo al piso con rodilla en flexión y carga). Hiperextensión. Traumatismo en varo. La localización más frecuente de la lesión meniscal es: Cuerpo anterior del menisco lateral. Cuerpo posterior del menisco medial o interno. Cuerno posterior del menisco lateral. Cuerpo anterior del menisco medial. Clínica de las lesiones meniscales. Dolor difuso. Derame articular seroso-sinovial 18-24 hrs. Aumento de la rotación externa. Atrofia cuadricipital y episodios de fallo y bloqueo de rodilla. ¿Cuáles son los tests o maniobras de exploración de la rodilla que se mencionan para lesiones meniscales?. Producción chasquido-dolor con flexión de rodilla. Test de Cajón posterior. Rotación de la pierna (externa: explora menisco medial; interna: el lateral). Test: McMurray, Steinmann y Apley (ROTACIÓN). ¿Qué forma la "Tríada Desgraciada de O’Donoghue"?. Luxación de cadera, fractura de acetábulo y cabeza femoral. Lesión de L. Cruzado Anterior, L. Colateral Medial y menisco medial. Lesión de L. Cruzado Posterior, L. Colateral Lateral y menisco medial. Lesión de labrum, ligamento glenohumeral y cápsula. Opciones de tratamiento de lesiones meniscales sin posibilidad de cicatrizar. Sutura meniscal. Preservar el tejido meniscal. Menisectomía parcial artroscópica. Trasplante meniscal. Desbridamiento artroscópico (artrosis y cambios degenerativos). Opciones de tratamiento de lesiones meniscales con posibilidad de cicatrizar. Menisectomía. Preservar el tejido meniscal si es posible (dependerá de su vascularización). Sutura meniscal abierta o artroscópica. Trasplante meniscal. ¿Cuál es el mecanismo de lesión más frecuente en las lesiones traumáticas de tobillo?. Eversión forzada. Inversión forzada. Hiperextensión. Cizallamiento. Clínica del esguince de tobillo. Dolor brusco que cede casi por completo y se reinstaura horas más tarde. Edema y equimosis. Arco de movimiento completo sin dolor. Limitación activa conservada. El orden de lesión de los ligamentos del tobillo, según la imagen, es: Peroneocalcáneo, Peroneoastragalino anterior, Peroneoastragalino posterior. Peroneoastragalino anterior, Peroneocalcáneo, Peroneoastragalino posterior. Peroneoastragalino posterior, Peroneocalcáneo, Peroneoastragalino anterior. Peroneocalcáneo, Peroneoastragalino posterior, Peroneoastragalino anterior. Una con la flecha el Grado de Esguince con su descripción: Grado I. Grado II. Grado III. El tratamiento de las lesiones de tobillo Grado III en deportistas de élite es: Férula de yeso por 2-3 semanas. Cirugía. Solo medidas RICE. Plantillas de descarga. Según los Criterios de Ottawa, para requerir una Radiografía de tobillo debe existir dolor en la zona maleolar y alguna de las siguientes. Dolor a la palpación de la base del 5º metatarsiano. Dolor a la palpación de los 6 cm distales del borde posterior o punta del maléolo lateral. Dolor a la palpación del hueso navicular. Incapacidad para mantener el peso (dar 4 pasos seguidos) inmediatamente tras el traumatismo y en urgencias. Según los Criterios de Ottawa, para requerir una Radiografía de pie debe existir dolor en el medio pie y alguna de las siguientes. Dolor a la palpación de los 6 cm distales del borde posterior o punta del maléolo medial. Dolor a la palpación de la base del 5º metatarsiano. Dolor a la palpación del hueso navicular o escafoides. Incapacidad para mantener el peso (dar 4 pasos seguidos) inmediatamente tras el traumatismo y en urgencias. Concepto de Síndrome de Atrapamiento Subacromial (GPC): Inflamación de la bursa subacromial. Ruptura completa del manguito de los rotadores. Compresión mecánica del manguito de los rotadores en la porción antero inferior del acromion. Calcificación tendinosa del supraespinoso. ¿Cuál es la principal causa clínica que se menciona del síndrome de atrapamiento subacromial?. La causa #2 de hombro doloroso. La causa #1 de hombro doloroso. Consecuencia de una luxación anterior. Relacionada con neuropatía axilar. Las causas del síndrome de atrapamiento subacromial incluyen. Por sobrecarga y microtraumatismo de repetición. Traumatismo agudo de alta energía. Tendinosas con el paso de los años. Luxación posterior de hombro. Clínica del Síndrome de Atrapamiento. Dolor insidioso de comienzo nocturno. Movilidad pasiva conservada, activa limitada por dolor/debilidad. Arco doloroso. Lesión del nervio axilar. El "Signo de Neer" se describe como: Dolor que aparece al realizar la prueba de Jobe. Aumento del dolor con elevación máxima del hombro. Disminución del dolor con abducción. Dolor a la palpación de la corredera bicipital. El "Test de Neer" que confirma el diagnóstico consiste en: Reducción por manipulación. Desaparece el dolor tras infiltración de anestésico. La Maniobra de Jobe positiva. La Prueba de Yergason positiva. Una con la flecha la maniobra de exploración con la estructura del hombro que valora: Maniobra de Jobe. Prueba de Yergason. Prueba del músculo subescapular. Maniobra Apley inferior (Apley scratch test. El tratamiento del Síndrome de Atrapamiento se establece en este orden. Rehabilitación, AINE + Reposo, Artroscopia, Infiltración. Conservador = AINE + Reposo, Rehabilitación, Infiltración, Artroscopia. Infiltración, Rehabilitación, Conservador, Artroscopia. Artroscopia, Infiltración, Rehabilitación, AINE + Reposo. Concepto de Tendinitis de Quervain: Inflamación de los tendones extensor corto y abductor largo del pulgar por inflamación de su vaina. Inflamación de la sinovial articular en el dorso de la muñeca. Prominencia ósea formada en el origen de la fascia plantar. Inflamación de los tendones del manguito rotador. Causa de la Tendinitis de Quervain: Traumatismo directo. Actividades que cursen con uso constante del pulgar. Microtraumatismos de repetición. Relación con pie cavo. El diagnóstico de la Tendinitis de Quervain se confirma con: Signo de Neer. Finkelstein positivo (dolor a la abducción del pulgar). Maniobra de Thompson. Prueba de Yergason. El tratamiento de los Gangliones es: AINEs y reposo. Plantillas de descarga. Quirúrgico o estallido. Inmovilización. El Espolón calcáneo y la Fascitis plantar se relacionan con el mecanismo de: Uso constante del pulgar. Traumatismo. Microtraumatismos de repetición. Sobrecarga de hombro. El diagnóstico de la Rotura Aguda de Tendón de Aquiles es CLÍNICO e incluye (Marque la(s) correcta(s)): Inspección de hachazo cutáneo con depresión en la zona típica de rotura, 6 a 8 cm de la inserción calcánea. Dolor intenso "signo de la pedrada", chasquido e impotencia para la flexión plantar activa. Finkelstein positivo. Arco doloroso. La Maniobra de Thompson se realiza con el paciente en decúbito prono y es positiva si: Se obtiene flexión plantar pasiva al comprimir las masas gemelares. Se comprimen masas gemelares sin obtener flexión plantar pasiva. Hay dolor a la abducción del pulgar. El dolor desaparece con anestésico. La Rotura Aguda de Tendón de Aquiles es más común en: Mujeres jóvenes deportistas de élite. Varones de 30 a 50 años, deportista ocasional de fin de semana. Adolescentes con crecimiento rápido. Adultos mayores. Tratamiento de la Rotura Aguda de Tendón de Aquiles. Tratamiento Ortopédico. Quirúrgico. |




