option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DHL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DHL

Descripción:
TEST dhl

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El principal objetivo de la evaluación es conocer los resultados finales del aprendizaje. Verdadero. Falso.

Durante un año escolar deberíamos enseñar todas las propiedades del texto y todas las propiedades de la escritura. Verdadero. Falso.

Cuál es la duración recomendada para un equipo que interactúa? El mismo grupo se mantiene durante. 1 semana. 1 hora. 1 mes. 1 día. 1 actividad.

En cuanto al método sintético, una de las mayores desventajas es. Establece la relación exacta entre los fonemas y las letras. Favorece la memorización mecánica y conduce al deletreo. Favorece la inexactitud e invención sin la precisión en el conocimiento del código. Impulsa el trabajo intelectual y la investigación personal.

Una sobreprotección familiar puede hacer que el/la niño/a se sienta seguro/a. verdadero. falso.

En el siglo XX el auge de la escuela Gestalt, que se centra en la percepción global, tuvo un papel importante en el desarrollo de la metodología analítica de la lectoescritura. verdadero. falso.

La alteración perceptiva que dificulta percibir la semejanza, diferencia o relación entre variedad de estímulos entrantes se llama. Alteración de la coordinación. Alteración de la integración perceptiva. Alteración en la perseverancia. Alteración de la discriminación perceptiva. Alteración en la rapidez perceptiva.

En cuanto a la percepción del espacio, alrededor de 1 año el alumnado todavía NO suele apreciar bien el espacio lejano. verdadero. falso.

Trabajar con cuentos infantiles: Conecta cada periodo infantil con las capacidades de comprensión del alumnado. Explicar cuentos cortos utilizando apoyos visuales y repeticiones. Debatir sobre el contexto más amplio y hacer hipótesis. Redactar frases breves del cuento. Comentar el contenido,memorizarlo e iniciar la escritura con algunas palabras conocidas (título, protagonistas,etc).

La metodología analítica o top-down es la línea que se sigue para aprender a leer desde las unidades subléxicas como las letras, los fonemas y las sílabas. verdadero. falso.

¿Qué capacidad diferencia la fase logográfica de la ortográfica?. Reconocimiento de algunas palabras como el propio nombre. Adquisición de la conciencia fonológica. Establecer hipótesis a partir de formatos, dibujos y contexto visual. Imitación del acto de leer. Reconocimiento global de algunas configuraciones logográficas.

El aprendizaje funcional plantea actividades de lectura y escritura lo más cercanas posibles a situaciones reales para que el alumnado pueda aplicar el conocimiento a los eventos comunicativos reales. Verdadero. Falso.

En la evaluación cualitativa utilizamos valores "muy bien/bien/no conseguido", "siempre/a veces/nunca" y otros similares que apuntan el regreso de alumnado de manera descriptiva. verdadero. falso.

La interacción entre el alumnado de diferentes grupos escolares se organiza con niños/as tutores/as y niños/as tutorados/as, y la actividad principal se organiza en grupos grandes y con el apoyo de la familia. verdadero. falso.

¿Como un/a aprendiz probablemente escribiría la palabra MOTO aplicando las hipótesis del nivel silábico?. MTO. OO. OOO. MO. MT.

Generalmente se considera que el aprendizaje se hace más lento aplicando solo el método analítico. Verdadero. Falso.

Conecta cada periodo con su frase de desarrollo de la prensión. Control de prensión de los dedos de la mano. Acercamiento de la mano al objeto. Localización visual. Flexibilidad de la musculatura fina de los dedos. Control de prensión de la palma de la mano.

La descripción como actividad didáctica. Aspectos lingüísticos. Retratos humanos donde se relaciona lo físico con lo moral. Vocabulario relacionado con maquinaria, dispositivos y equipos tecnológicos.... Estructuras comparativas como: “menos grande que”, “la más famosa de”, etc. Términos, sinónimos y derivados como: “casa/vivienda”, “problemón”, “grandota”, “cabecilla”, etc....

”Este es el cuento de la banasta, y con esto basta que basta”. adivinanza. cuento acumulativo. trabalenguas. cuento de nunca acabar. cuento mínimo.

Ordena las actividades de la lectura en voz alta o recitación en el aula. Formar objetivos, elegir textos y distribuir ejemplares 1. Leer en grupo e interpretar el contexto 2. Ver ejemplos de lectura o recitación en voz alta 3. Memorizar y ensayar 4. Leer en voz alta y grabar 5. Comentar y evaluar 6.

Relaciona cada etapa infantil con el cuento adecuado. 2 años. 3 años y medio. 5 años. 7 años.

La capacidad de entender el relato que no tiene ningún vínculo con el presente inmediato y sin …. contextualización. apelación. descontextualización.

Marca el gesto que es apelativo por su funcionalidad, consciente por su origen e icónico por su fonema (son fotos). Chico gritando. Chico haciendo el gesto de llamar con la mano. Chico con los ojos cerrados y los dedos de las dos manos cruzados.

Marca la característica que NO corresponde al juego dramático. Trama ficticia que representa una actividad cotidiana. Conflicto. Guión fijo con diálogos previamente establecidos. Objetos simbólicos.

¿En qué metodología activa se basa la puesta en escena de una obra teatral, donde el alumnado toma el papel activo en todas las tareas?. El aula invertida. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje basado en proyectos. Gamificación.

El principal objetivo de la evaluación es conocer los resultados finales del aprendizaje. verdadero. falso.

Durante un año escolar deberíamos enseñar todas las propiedades del texto y todas las propiedades de la escritura. verdadero. falso.

¿Qué fase diferencia la fase logográfica de la ortográfica?. reconocimiento de algunas palabras como el propio nombre. adquisición de la conciencia fonológica. establecer hipótesis a partir de formatos, dibujos y contexto visual. imitación del acto de leer. reconocimiento global de algunas configuraciones logográficas.

¿A qué llamamos periodo logográfico en la adquisición de la lectura?. a. A la etapa en la que el niño pasa del mero desciframiento a la compresión. b. A la etapa en la que el niño adquiere la conciencia fonológica. c. A la etapa en la que el niño comprende que la escritura se diferencia del dibujo.

2. Para evaluar el aprendizaje lector, debemos tener en cuenta: a. El nivel de comprensión. b. La capacidad de descifrar los signos de la lengua escrita. c. El tiempo que el niño o niña interviene en la lectura.

3. Algunos cuestionan comenzar el aprendizaje de la lectura a partir de la letra script porque: a. La mayoría de los niños que aprende este tipo de letra presenta retrasos grafomotrices. b. Los que la aprenden no respetan a veces los huecos entre palabras (“escritura en carro”). c. Es una letra que hace poco atractiva la lectura.

Señala el par adecuado: a. Analítico = aprendizaje más temprano de las unidades subléxicas. b. Sintético = aprendizaje más significativo. c. Fonético = subtipo de método sintético.

El control motriz, como condición para la escritura, implica: a. Solo el desarrollo del tono postural. b. El desarrollo del tono y la dominancia lateral. c. Solo la capacidad de prensión del instrumento y presión sobre un soporte.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones concuerda con la metodología constructivista?. a. El punto de partida del trabajo en lectoescritura es la apropiación temprana del código. b. Se requiere la utilización de material didáctico para la enseñanza de la lectoescritura. c. El error es parte del proceso de aprendizaje.

Los hábitos de lectura, la amplitud de vocabulario y el conocimiento de la gramática. a. Permiten que el campo visual sea mayor. b. Hacen que disminuya el número de fijaciones por línea. c. Ambas respuestas son correctas.

El término presión en lectoescritura se refiere. a. A la capacidad de incidir sobre la superficie en la que se escribe. b. Al modo en que el sujeto agarra el instrumento de escritura. c. Al control motriz y a la dominación lateral.

Según el estudio realizado por el profesor Bruce: a. La conciencia fonológica se adquiere después de que el sujeto aprende a leer. b. La conciencia fonológica se adquiere antes de que el sujeto aprende a leer. c. La conciencia fonológica es independiente del aprendizaje de la lectura.

¿A qué llama Ferreiro y Teberosky hipótesis cuantitativa?. a. A la cantidad de tiempo que se requiere para asociar cada grafismo a un sonido. b. A la cantidad de sílabas o de letras que se supone debe tener un determinado grafismo que pueda ser leído por un niño que se inicia en esta actividad. c. A cómo los niños que se acercan a la lectura suponen que varía el número de letras.

¿Qué se usa en la narración?. a. Estilo verbal. b. Uso de oraciones comparativas y recursos retóricos. c. Isometría.

¿Qué se usa en la descripción?. a. Abundancia de comparativos y adjetivos. b. Evocación emotiva de un hecho. c. Rima.

¿Qué debe llevar una poesía?. a. Un narrador que cuenta la historia. b. Verbos de significado amplio en presente o en pretérito imperfecto. c. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de cuento es el más adecuado para un niño de 5 años?. cuentos de animales. cuentos de fórmula. cuentos maravillosos o de hadas.

Cuando decimos adiós y agitamos la mano es un signo: a. Típico y simbólico. b. apelativo e icónico. c. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Dónde se encuentras los elementos prosódicos del discurso?. paralingüistica. proxémica. cinestésica.

¿Qué es la etopeya?. a. Es una descripción del carácter. b. tipo de narración.

¿Qué le pasa a un niño disléxico?. a. No es capaz de comprender bien un texto. b. No pierde la línea cuando lee. c. Lee de izquierda a derecha.

¿Cómo es mejor enseñar las letras a un niño?. a. O, M,T. b. R, B, A. c. E, S, P.

¿Qué es la coevaluación?. a. Es la evaluación entre el alumno y el docente. b. Es la evaluación por parte de otro alumno o grupo. c. Es la evaluación por parte de los mismos alumnos.

¿Cuáles son los rasgos de la imagen?. a. Inmediatez, concreción y emotividad. b. Concreción, mediatez y continuidad. c. Semejanza, contraste y proximidad.

Para evaluar el desarrollo lingüístico en Educación infantil. a. es imprescindible la evaluación mutua entre aprendientes. b. las pautas de observación son importantes, pero la intuición del docente es insustituible. c. se recomienda, entre otras actividades, la realización de dictados.

¿Cuál de las siguientes secuencias sería más adecuada para enseñar en orden las grafías en un método de lectura?. a. primero la “g”, después la “d”, después la “p”. b. primero la “a”, después la “ch”, después la “t”. c. primero la “e”, después la “m”, después la “j”.

En Educación Infantil: a. no se trabaja la reflexión metalingüística sino aspectos funcionales del lenguaje. b. se trabajan solo las habilidades de comprensión oral y escrita. c. ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. a. algunos efectos rítmicos del poema pueden ser la rima y la isometría. b. el uso del llamado Arte Menor es muy frecuente en la poesía infantil. c. en los poemas infantiles no pueden alternarse la rima consonante y la asonante.

Normalmente, un sujeto disléxico: a. obtiene resultados muy bajos en los test de inteligencia. b. ha aprendido muy tarde a hablar. c. presenta dificultades para extraer información de un texto leído.

Los elementos gestuales presentes en el acto de comunicación son objeto de estudio de la: a. proxémica. b. cinésica. c. paralingüistica.

Qué tipo de cuento convendría mejor a un niño de 5 años?. a. un cuento de fórmula. b. un cuento de animales. c. un cuento de la vida real.

Las características de la imagen son: a. racionalidad, inmediatez y globalidad. b. inmediatez, concreción y emotividad. c. inmediatez, concreción y nitidez.

La descripción como actividad didáctica ¿Qué aspectos lingüísticos son de especial interés en la Educación Infantil?. a) Retratos humanos donde se relaciona lo físico con lo moral. b) Relaciones espaciales como “delante”/“detrás, “arriba”/“abajo” …. c) Vocabulario relacionado con maquinaria, dispositivos y equipos tecnológicos. d) Estructuras comparativas como “menos grande que”, “la más famosa de”…. e) b) y d) son correctas.

“Este es el cuento de la banasta, y con esto basta que basta” es: a. adivinanza. b. cuento acumulativo. c. trabalenguas. d. cuento de nunca ababar. e. cuento mínimo.

Relaciona: 2 años. 3 años y medio. 5 años. 7 años.

Valora del 1 al 5 la aplicación de cuentos de fórmula en el aula de infantil para: aumentar el vocabulario. prácticar los aspectos sintácticos de la lengua. Ensayar la entonación y la expresión corporal. Fomentar el trabajo en equipo y la socialización. Mejorar la motricidad. Fortalecer la atención y la memorización.

¿Cómo se llama la capacidad de entender el relato que no tiene ningún vínculo con el presente inmediato y sin ningún apoyo visual del entorno?.

Marca la característica que no corresponde al juego dramático: a) Trama ficticia que representa una actividad cotidiana. b) Conflicto. c) Guión fijo con diálogos previamente establecidos. d) Objetos simbólicos.

Valora del 1 al 5 el uso del material audiovisual en el aula en estos aspectos: Comprensión de aspectos temporales y causales. Representación directa y objetiva de la realidad. Aumentar la experiencia y conocimiento. Desarrollo emocional del alumnado. Participación activa y creativa del alumnado.

¿En qué metodología activa se basa la puesta en escena de una obra teatral, donde el alumnado toma el papel activo en todas las tareas?. aula invertida. aprendizaje por descubrimiento. aprendizaje basado en proyectos. gamificación.

Denunciar Test