option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

401-500

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
401-500

Descripción:
CUESTIONARIO 401-500

Fecha de Creación: 2025/03/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES FALSA EN RELACIÓN AL TUMOR MUCINOSO PAPILAR INTRADUCTAL PANCREÁTICO.?. SE CONSIDERAN LESIONES PREMALIGNAS. PUEDEN AFECTAR TANTO AL CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL COMO A LAS RAMAS SECUNDARIAS Y SE CARACTERIZAN POR PRESENTAR EPITELIO PRODUCTOR DE MUCINA. LA PRESENCIA DE NÓDULOS EN LA PARED DE LA LESIÓN NO CONSTITUYE UN SIGNO DE ALARMA. CUANDO AFECTA A LAS RAMAS SECUNDARIAS, LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA ESTÁ INDICADA SI ES MAYOR A 3CM.

DE LAS SIGUIENTES, ¿CUÁLES SUSTANCIAS AMBIENTALES PRODUCEN CÁNCER DEL PULMÓN?. CLORURO DE VINILO. ASBESTO. NÍQUEL. TODOS.

DE LAS SIGUIENTES, CUÁL ES LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA MÁS FRECUENTE DE LA HIPONATREMIA: SED. BRADICARDIA. DEPRESION DEL SENSORIO. TODAS.

DE LAS SIGUIENTES, CUÁLES SON CAUSA DE HIPOKALEMIA: PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES (VÓMITOS, DIARREAS, ADENOMA VELLOSO). USO DE FUROSEMIDAS Y TIAZIDAS SIN APORTE ORAL COMPENSATORIO. DIURESIS OSMÓTICA. TODOS SON CORRECTOS.

DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA GÁSTRICA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SE CONSIDERA PREPRANDIAL?. LA RESISTENCIA CELULAR. PRODUCCIÓN DE FACTOR DE CRECIMIENTO. PRODUCCIÓN DE MOCO Y BICARBONATO. PROLIFERACION CELULAR. RESTITUCIÓN CELULAR.

DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS SEÑALADOS, ¿CUÁL NO ES CARACTERÍSTICO DE LA ACALASIA?. DISFAGIA PARA LÍQUIDOS Y SÓLIDOS. DOLOR TORÁCICO. DIFICULTAD PARA ERUCTAR. HEMATEMESIS MASIVA.

DE LOS SIGUIENTES AINES EL MÁS GASTROLESIVO ES: DICLOFENACO. INDOMETACINA. KETOPROFENO. IBUPROFENO. MELOXICAM.

DE LOS SIGUIENTES ENFOQUES ES RECOMENDADO PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS?. TERAPIA DE ELECTROCONVULSIONES. UTILIZACIÓN EXCLUSIVA DE TERAPIA FARMACOLÓGICA CON ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS. USO DE TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL EN COMBINACIÓN CON FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ACUPUNTURA.

DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES VERDADERO ACERCA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS?. LOS CUIDADOS PALIATIVOS SOLO SE APLICAN EN ENFERMEDADES TERMINALES. EL MANEJO DE LOS SÍNTOMAS EN ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS ES IDÉNTICO AL DE LAS ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS. LOS CUIDADOS PALIATIVOS DEBEN ADAPTARSE A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA ENFERMEDAD NO ONCOLÓGICA. LA ATENCIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS EN ENFERMEDADES NO ONCOLÓGICAS NO ES COSTE-EFECTIVA.

DE LOS SIGUIENTES ES UN COMPONENTE CLAVE DEL MANEJO DEL DUELO EN CUIDADOS PALIATIVOS?. EVITAR HABLAR SOBRE LA PÉRDIDA CON LOS FAMILIARES DEL PACIENTE. RECOMENDAR LA SUPRESIÓN DE LAS EMOCIONES Y EL DOLOR. BRINDAR APOYO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL A LOS FAMILIARES DEL PACIENTE. REDUCIR LA PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES EN EL PROCESO DE DUELO.

DE LOS SIGUIENTES ES UN SÍNTOMA COMÚN EN CUIDADOS PALIATIVOS QUE PUEDE BENEFICIARSE DEL USO DE TERAPIA DE MÚSICA?. DOLOR. DISNEA. NÁUSEAS Y VÓMITOS. AGITACIÓN Y DELIRIO.

DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS CUAL/CUALES HA DEMOSTRADO EFICACIA EN ESTUDIOS RANDOMIZADOS PARA EL DOLOR EN NEUROPATÍA DIABÉTICA, SEÑALE LA OPCIÓN CORRECTA. DULOXETINA Y AMITRIPTILINA. PREGABALINA. TRAMADOL. GABAPENTINA. TODAS SON CORRECTAS.

DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS UNO NO SE UTILIZA EN LA ENFERMEDAD DE CROHN: CLOROQUINA. METRONIDAZOL. PREDNISONA. AZATIOPRINA. INFLEXIMAL.

DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS ES UN AGONISTA DE LOS RECEPTORES OPIOIDES UTILIZADOS EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS?. PARACETAMOL. GABAPENTINA. MORFINA. METOCLOPRAMIDA.

DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS, ¿CUÁL ES EL SIGNO MÁS ESPECÍFICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA?. ELEVACIÓN DE LA PRESION CAPILAR PULMONAR (PCP). FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VI DEL 45%. ELEVACIÓN DE LA PVC. PRESIÓN PARCIAL DE O2 DE 65 MM HG.

DE LOS SIGUIENTES SIGNOS ES UN HALLAZGO ECOGRÁFICO EN LA COLECISTITIS AGUDA?. ENGROSAMIENTO PARIETAL (3-4 MM). PRESENCIA DE CÁLCULOS DENTRO DE LA VESÍCULA BILIAR. DIÁMETRO TRANSVERSAL 2 CM. DIÁMETRO LONGITUDINAL 5 CM.

DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS ES COMÚN EN CUIDADOS PALIATIVOS Y PUEDE SER TRATADO CON CORTICOSTEROIDES?. NÁUSEAS Y VÓMITOS. AGITACIÓN Y DELIRIO. DISNEA. ANOREXIA Y PÉRDIDA DE PESO.

DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS ES CONSIDERADO UN SÍNTOMA GASTROINTESTINAL REFRACTARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS?. NÁUSEAS Y VÓMITOS. ESTREÑIMIENTO. DIARREA. HIPO.

DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS ES CONSIDERADO UNA EMERGENCIA EN CUIDADOS PALIATIVOS?. ANOREXIA. ESTREÑIMIENTO. HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL. XEROSTOMÍA.

DE LOS SIGUIENTES, ¿CUÁLES SON COMPLICACIONES DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE) ?: HEMORRAGIA. INFLAMACIÓN DEL PÁNCREAS. PERFORACIÓN E INFECCIÓN DE CONDUCTOS BILIARES. TODOS LOS SEÑALADOS.

DEL CASO ANTERIOR, TAMBIEN SE SOLICITAN UN CONCENTRADO DE GLOBULOS ROJOS LEUCORREDUCIDOS, Y NO SE DFISPONE DE MISMO GRUPO SANGUINEO. ¿CUÁL SERIA LA SEGUNDA OPCION TRANSFUSIONAL?. A. B. AB. O.

DENTRO DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO EN EL CARCINOMA DE PENE. ¿CUÁL ES LA RESPUESTA FALSA?: EL 95% DE LOS CASOS DE TUMORES MALIGNOS DE PENE SON CARCINOMAS ESCAMOSOS. LAS PAREJAS FEMENINAS DE PACIENTES VARONES CON CÁNCER DE PENE NO TIENEN UNA INCIDENCIA MAYOR DE CÁNCER DE CÉRVIX. LA AFECTACIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV) EN SUS SUBTIPOS 16 Y 18, INCREMENTA EL RIESGO DE CÁNCER DE PENE. LA VACUNACIÓN PARA EL HPV DE LOS NIÑOS VARONES ES UNA RECOMENDACIÓN EN EL ACTUAL CALENDARIO.

DENTRO DE LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL SCASEST SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES CRITERIOS. SEÑALE EL INCORRECTO: DOLOR ANGINAL PROLONGADO (> 20 MIN) EN REPOSO;. NUEVA ANGINA DE APARICIÓN (DE NOVO). DESESTABILIZACIÓN RECIENTE DE LA ANGINA PREVIAMENTE ESTABLE CON AL MENOS CARACTERÍSTICAS DE LA ANGINA DE CLASE I Y II DE LA SOCIEDAD CARDIOVASCULAR CANADIENSE. ANGINA POST-INFARTO DE MIOCARDIO. DESESTABILIZACIÓN RECIENTE DE LA ANGINA PREVIAMENTE ESTABLE CON AL MENOS CARACTERÍSTICAS DE LA ANGINA DE CLASE III DE LA SOCIEDAD CARDIOVASCULAR CANADIENSE.

DENTRO DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CUAL O CUALES SE CONSIDERA BASES DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS: UN CONTROL ADECUADO DE LOS SÍNTOMAS. APOYO A LA FAMILIA ANTES DE LA MUERTE Y DURANTE EL PROCESO DEL DUELO. UNA BUENA COMUNICACIÓN. TODAS SON CORRECTAS.

DENTRO DE LOS CAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS EN TEP ESTAN LOS SIGUIENTES EXCEPTO. INVERSION DE ONDAS T EN DERIVACIONES V1 A V4. PATRON S1 Q3T3. PATRON QR EN V1. ELEVACION DEL SEGMENTO ST MAYOR A 0.1 MV EN DERIVACIONES V1 A V4.

DENTRO DE LOS CRITERIOS DE FRAMINGHAM PARA EL DIAGNOSTICO CLÍNICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CUAL NO ES UN CRITERIO MAYOR: DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA. ESTERTORES. DISNEA DE ESFUERZO. GALOPE CON TERCER RUIDO.

EJECUTIVO DE UNA GRAN EMPRESA, DE 40 AÑOS Y SIN ANTECEDENTES DE INTERÉS, ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR UN DOLOR BRUSCO Y DE GRAN INTENSIDAD, LOCALIZADO EN EL EPIGASTRIO QUE HA COMENZADO UNA HORA ANTES Y NO CEDE. A LA EXPLORACIÓN, EL PACIENTE ESTÁ PÁLIDO, SUDOROSO, HIPOTENSO, CON RESPIRACIÓN SUPERFICIAL; EL ABDOMEN CONTRACTURADO ES MUY DOLOROSO A LA PALPACIÓN SUPERFICIAL, MOSTRANDO DESAPARICIÓN DE LA MATIDEZ HEPÁTICA A LA PERCUSIÓN. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?: APENDICITIS AGUDA. PANCREATITIS AGUDA. PERFORACIÓN GÁSTRICA. COLECISTITIS AGUDA.

EL ATRA (ÁCIDO ALL-TRANSRETINOICO) ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN: LINFOMA ESCLEROSANTE DE MEDIASTINO. MIELOMA MULIPLE EN PACIENTES CON MENSO DE 60 AÑOS. LEUCEMIA AGUDA LINFOBLASTICA T. LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA PROMIELOCITICA.

EL CA 125 ES UN MARCADOR TUMORAL QUE SE ENCUENTRA GENERALMENTE ELEVADO EN EL CARCINOMA: DE MAMA. SEROSO DEL OVARIO. DE ENDOMETRIO. DE CÉLULAS GERMINALES.

EL CA 19.9 ES UN MARCADOR TUMORAL QUE SE ENCUENTRA GENERALMENTE ELEVADO EN: CARCINOMA SEROSO DEL OVARIO. CARCINOMA DE ENDOMETRIO. EN CÁNCER DIGESTIVO Y EN MENOR MEDIDA EN MAMA. TUMORES DE LAS CÉLULAS GERMINALES.

EL CÁNCER DE PÁNCREAS MÁS FRECUENTE ES: EL TUMOR PAPILAR MUCINOSO INTRADUCTAL. EL CARCINOMA NEUROENDOCRINO DE PÁNCREAS. EL CISTOADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS. EL INSULINOMA MALIGNO. EL ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS.

EL CÁNCER DE VAGINA ES UN TUMOR POCO FRECUENTE, CON UNA INCIDENCIA DEL 2% DE LOS TUMORES GINECOLÓGICOS. SEÑALE LA CORRECTA: EPIDEMIOLÓGICAMENTE SON TUMORES QUE AFECTAN A UNA EDAD ENTRE 25 Y 55 AÑOS. ESTADIO I, CARCINOMA LIMITADO A LA PARED VAGINAL. ESTADIO III, CARCINOMA QUE COMPROMETE EL TEJIDO SUBVAGINAL Y NO SE EXTIENDE A LA PARED PELVIANA. EL MÁS FRECUENTE ES EL ADENO CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS.

EL CONSUMO DE AINES CLÁSICAMENTE PRODUCE. ALARGAMIENTO DEL TIEMPO DE PROTROMBINA. ALARGAMIENTO DEL TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA. ALARGAMIENTO DEL TIEMPO DE SANGRÍA. DISMINUCIÓN DEL RECUENTO DE PLAQUETAS E) AUMENTO DEL RECUENTO DE PLAQUETAS.

EL DIAGNÓSTICO DEL TAPONAMIENTO CARDIACO SE REALIZA CON: RX DE TÓRAX. ECOCARDIOGRAFÍA. DRENAJE PERICARDICO. EKG.

EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL PROLACTINOMA ES CON, EXCEPTO: EMBARAZO. SÍNDROME OVARIO POLIQUÍSTICO. HIPERTIROIDISMO. CÁNCER DE MAMA.

EL FACTOR PRONÓSTICO MÁS IMPORTANTE EN EL CÁNCER DE MAMA ES: LA ESTADIFICACIÓN MAMOGRÁFICA DE BIRRADS. LA PRESENCIA DE METÁSTASIS A DISTANCIA. LA PRESENCIA DE RECEPTORES DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA EN EL. EL COMPROMISO DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS AXILARES. EL TAMAÑO DEL TUMOR.

EL FACTOR V LEIDEN ESTÁ RELACIONADO CON: DIÁTESIS HEMORRÁGICA CONGÉNITA. DIÁTESIS HEMORRÁGICA ADQUIRIDA. EL DÉFICIT DE ANTITROMBINA III. ESTADO DE TROMBOFILIA PRIMARIA.

EL PATRÓN HEMODINÁMICO DEL SHOCK SÉPTICO SE CARACTERIZA POR: ÍNDICE CARDIACO BAJO, PRESIÓN DE OCLUSIÓN ALTA, RESISTENCIAS SISTÉMICAS ALTAS. ÍNDICE CARDIACO ALTO, PRESIÓN DE OCLUSIÓN BAJA, RESISTENCIAS SISTÉMICAS BAJA. ÍNDICE CARDIACO BAJO, PRESIÓN DE OCLUSIÓN BAJA, RESISTENCIAS SISTÉMICAS ALTAS. ÍNDICE CARDIACO ALTO, PRESIÓN DE OCLUSIÓN ALTA, RESISTENCIAS SISTÉMICAS ALTAS.

EL POTASIO CORPORAL ES UN CATIÓN: EMINENTEMENTE EXTRACELULAR. EMINENTEMENTE INTRAVASCULAR. EMINENTEMENTE INTERSTICIAL. EMINENTEMENTE INTRACELULAR.

EL PRINCIPAL CAMBIO EN EL EKG DURANTE LA FASE DE LESIÓN ES: ONDA P LARGA. QRS CORTO. ONDA T NEGATIVA. ELEVACION DEL ST. Q PROFUNDA.

EL PRINCIPAL CAMBIO EN EL EKG DURANTE LA FASE DE NECROSIS ES: ONDA P LARGA. QRS CORTO. ONDA T NEGATIVA. ELEVACION DEL ST. Q PROFUNDA.

EL RASGO ANATOMAPATOLÓGICO FUNDAMENTAL DE LA POLINEUROPATÍA INFL AMATORIA IDIOPÁTICA (SÍNDROME DE GUILLAIN – BARRÉ) ES: INFLAMACIÓN DE LOS GLANGIOS SENSITIVOS. DEGENERACIÓN WALLERIANA. DESTRUCCIÓN DE LOS AXONES. DESTRUCCIÓN DE LAS CÉLULAS DEL ASTA ANTERIOR. DESMIELINIZACIÓN SEGMENTARIA.

EL SHOCK CARDIOGÉNICO SEÑALE LO CORRECTO. SIEMPRE SE DEBE A DISFUNCIÓN MIOCÁRDICA. CUANDO SE DEBE A INFARTO DEL VI SUGIERE QUE AL MENOS ESTÁ AFECTADO EL 40% DEL VENTRÍCULO. SALVO QUE SE DESCUBRA UNA LESIÓN SUSCEPTIBLE DE CORRECCIÓN QUIRÚRGICA LA MORTALIDAD ASOCIADA SOBREPASA EL 75%. B Y C SON CIERTAS.

EL SIGNO DE LASÉGUE ES ESPECIALMENTE ÚTIL EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE: SIRINGOMIELIA. MIELOPATÍA COMPRESIVA. HERNIA DE DISCO DE LA REGIÓN LUMBAR. TUMOR EN LA REGIÓN DEL AGUJERO MAGNO. ESCLEROSIS EN PLACAS.

EL SIGNO O SÍNTOMA MÁS COMÚN DE PRESENTACIÓN DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE ES: ATAXIA CEREBELOSA. NEURITIS ÓPTICA. MIELITIS TRANSVERSA. RETENCIÓN URINARIA. OFTALMOPLEJÍA INTERNUCLEAR.

EL SÍNDROME DE BOERHAAVE ES?: LA LESIÓN IATROGÉNICA DEL ESÓFAGO. LA ESOFAGITIS CAÚSTICA. LA RUPTURA ESPONTÁNEA DEL ESÓFAGO. EL DESGARRO DE LA MUCOSA DEL ESÓFAGO. EL HEMATOMA INTRAMURAL DEL ESÓFAGO.

EL TIPO DE DISTROFIA MUSCULAR MÁS FRECUENTE EN LAS PERSONAS MAYORES DE 50 AÑOS ES: DISTROFIA FACIOESCAPULOHUMERAL. DISTROFIA OCULOFARÍNGEA. DISTROFIA MIOTÓNICA. DISTROFIA DE DUCHENNE. DISTROFIA DE CINTURA Y MIEMBROS.

EL TRATAMIENTO CORRECTO DE UN PACIENTE CON HIPONATREMIA SEVERA Y DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA SECUNDARIA ES: CORRECCIÓN RÁPIDA DE LA HIPONATREMIA EN 6 HORAS CON SUERO SALINO HIPERTÓNICO. INDUCCIÓN DE COMA BARBITÚRICO Y MANITOL IV. CORRECCIÓN PAULATINA DE LA HIPONATREMIA EN MAS DE 24 HORAS PARA EVITAR LA DESMINIELIZACION OSMÓTICA. ADMINISTRACIÓN DE VASOPRESINA IV. INFUSIÓN DE DEXTROSA AL 5%.

EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DEL SÍNDROME GRAVE DE LA APNEA DE SUEÑO ES: QUIRÚRGICO; CON TRAQUEOTOMÍA PERMANENTE. DIETÉTICO; DIETA HIPOCALÓRICA. INSTRUMENTAL; CON PRESIÓN POSITIVA CONTINUA. OXIGENOTERAPIA; CON FI02 DEL 35%. MEDICAMENTOSO; LOBELINA Y SIMILARES.

EL TRATAMIENTO DE LA DISNFUCIÓN DEL NÓDULO SINUSAL ESTÁ INDICADO EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTACIAS: PACIENTES EN LOS QUE SE HA DOCUMENTADO UNA CLARA RELACION ENTRE SÍNTOMAS Y RITMO. PACIENTES CON CAUSAS REVERSIBLES INDENTIFICABLES DE DISFUNCIÓN DE NÓDULO AURICULOVENTRICULAR. CUANDO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO NO ES EFICAZ. SÍNCOPE PARA EL QUE NO HAY OTRA EXPLICACIÓN, PERO LOS RESULTADOS ELECTROFISIOLOGICOS SON ANORMALES (TRNS >800 MS). CUANDO SE MANIFIESTA POR UNA INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA ASINTOMÁTICA. B Y E SON CORRECTOS. A, C Y D SON CORRECTOS.

EL TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA TIENE 3 PILARES FUNDAMENTALES, SEÑALE EL INCORRECTO: ESTABILIZAR MEMBRANA DE CÉLULAS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN. INDUCIR DESPLAZAMIENTO TRANSCELULAR DE POTASIO. HIPERHIDRATACION DEL PACIENTE. ELIMINAR EL POTASIO CORPORAL.

EL TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA QUE SE BRINDA ANTES DEL TRATAMIENTO RADICAL COMO LA CIRUGIA CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR EL VOLUMEN TUMORAL Y MEJORAR LA TASA DE RESPUESTA OBJETIVA ES: QT RADICAL. QT NEOADYUVANTE. QT PALIATIVA. QT ADYUVANTE.

EL TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA CONVENCIONAL CONSISTE EN: UNA SESIÓN AL DÍA >2 GY. DOS SESIONES AL DÍA DE 1.8 A 2 GY. UNA SESIÓN DE 6 GY UNA VEZ A LA SEMANA. UNA SESIÓN AL DÍA DE 1.8 A 2 GY.

EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA ESTADIOS 1 Y 2 INCLUYE: CIRUGÍA, RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA. MASTECTOMÍA. RADIOTERAPIA Y LINFADENECTOMÍA. TRATAMIENTO HORMONAL.

EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE ELECCIÓN DE LA COMPRESIÓN VASCULAR DEL DUODENO, CONOCIDA TAMBIÉN COMO SÍNDROME DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR O SÍNDROME DE WILKIE, ES: LA DIVISIÓN DEL LIGAMENTO DE TREITZ. LA DUODENOYEYUNOSTOMÍA. EL CAMBIO DE LA POSICIÓN DEL DUODENO. EL BYPASS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR.

EL TRAUMA HEPÁTICO CONTUSO QUE OCUPA EL SEGUNDO LUGAR DE LOS ÓRGANOS QUE PUEDEN SER LESIONADOS DESPUÉS DEL BAZO, TODO LO SIGUIENTE ES CORRECTO A EXCEPCIÓN DE: LOS SEGMENTOS V Y VI SON LOS PRINCIPALMENTE LESIONADOS. EL FAST ES UN MÉTODO DIAGNÓSTICO QUE NOS AYUDA A ELEGIR EL TRATAMIENTO A SEGUIR. LOS PACIENTES POLITRANSFUNDIDOS TIENEN MAYOR RIESGO DE MORBI-MORTALIDAD. EL TRATAMIENTO NO OPERATORIO ES APLICABLE PARA LAS LESIONES HEPÁTICAS GRADO I, II Y III.

EL TUMOR HEPÁTICO QUE MÁS SE RELACIONA CON LA INGESTA DE ANTICONCEPTIVOS ORALES ES: HIPERPLASIA NODULAR FOCAL. HEPATOCARCINOMA. SARCOMA. ADENOMA HEPÁTICO.

EL VALOR NORMAL DE LA MICROALBUMINURIA ES DE. 0.2MG / DÍA. 2MG / DÍA. 20 MG / DÍA. 200 MG / DÍA.

ELIJA LA OPCIÓN CORRECTA SOBRE HEMOSTASIA: EN LA HEMOSTASIA PRIMARIA SE EXPONE EL FACTOR TISULAR EN LAS MEMBRANAS CELULARES. EN LA HEMOSTASIA SECUNDARIA HAY UNA RESPUESTA RÁPIDA Y DE CORTA DURACIÓN. LA HEMOSTASIA PRIMARIA ES ACTIVADA POR LESIONES GRANDES EN LOS VASOS SANGUÍNEOS Y LOS TEJIDOS VECINOS. ES EN LA HEMOSTASIA PRIMARIA DONDE SE EXPONEN O SE LIBERAN SUSTANCIAS PROCOAGULANTES DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES DAÑADAS O ACTIVADAS.

EN CASOS DE ACCIDENTE CEREBRAL ISQUEMICO QUE REQUIERE TROMBOLISIS, ¿A PARTIR DE. TENSION ARTERIAL SISTOLICA > 220 MMHG Y TENSION ARTERIAL DIASTOLICA > 120 MMHG. TENSION ARTERIAL SISTOLICA > 185 MMHG Y TENSION ARTERIAL DIASTOLICA > 110 MMHG. TENSION ARTERIAL SISTOLICA > 160 MMHG Y TENSION ARTERIAL DIASTOLICA > 100 MMHG. NO REQUIERE MANEJO ANTIHIPERTENSIVO.

EN CASOS DE NEUTROPENIA FEBRIL, CUANDO NO EXISTE UN FOCO EVIDENTE DE INFECCION, CUAL ES LA PRINCIPAL SOSPECHA DE SU CAUSA. MUCOSITIS GRADO III - IV. TRASLOCACION BACTERIANA. SEPSIS DE PARTES BLANDAS. COLITIS NEUTROPENICA.

EN CONTEXTO DE ACIDOSIS METABÓLICA, EN LA GASOMETRÍA ARTERIAL POR CADA MMOL/L DE HCO3 QUE DISMINUYE, LA PCO2 DEBE DISMINUIR: 3 MMHG. 1 A 1.5 MMHG. 0.5 MMHG. 4 MMHG.

EN CUANTO A LA ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL EN RELACIÓN CON LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA ES FALSO QUE: LA INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS RECTOS ABDOMINALES PROCEDE DE NERVIOS QUE DISCURREN ENTRE EL MÚSCULO TRANSVERSO ABDOMINAL Y EL MÚSCULO OBLICUO INTERNO. TRAS LA DISECCIÓN Y ROTACIÓN DE UN COLGAJO TRAM (TRANSVERSUS RECTUS ABDOMINIS MUSCULUS) SE PRODUCE UNA DEBILIDAD DE LA PARED ABDOMINAL ESPECIALMENTE POR ENCIMA DE LA LÍNEA ARCUATA. LA IRRIGACIÓN DEL MÚSCULO RECTO ABDOMINAL PROVIENE PRINCIPALMENTE DE LOS VASOS EPIGÁSTRICOS INFERIORES Y SUPERIORES PROFUNDOS. EL MÚSCULO RECTO ABDOMINAL PUEDE UTILIZARSE PARA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS MEDIASTÍNICOS.

EN CUANTO A LA CLASIFICACION DE FIBRILACION AURICULAR, SEÑALE LO CORRECTO: FA PERSISTENTE, PAROXÍSTICA Y CRÓNICA. FA DIAGNOSTICADA POR PRIMERA VEZ, FA PAROXÍSTICA, FA PERSISTENTE, FA PERSISTENTE DE LARGA DURACIÓN, FA PERMANENTE. LA FA PAROXÍSTICA ES AQUELLA QUE SE MANTIENE DURANTE MÁS DE 7 DIAS, INCLUIDOS LOS EPISODIOS QUE SE TERMINAN POR CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA O ELÉCTRICA DESPUÉS DE 7 O MÁS DÍAS. NINGUNA ES CORRECTA.

EN CUANTO A LOS AJUSTES DE ANTICOAGULACION DE UN PACIENTE CON FIBRILACION AURICULAR Y CHADVASC2 MAYOR A TRES, QUE EGRESA DE LA EMERGENCIA POR EPISTAXIS MISMA QUE FUE CONTROLADA EN SU TURNO DE LA NOCHE, SELECCIONE EL ENUNCIADO CORRECTO DE ACUERDO A SU ACTUAR EN RELACION AL MANEJO POSTERIOR DEL PACIENTE CON UN COAGULOGRAMA QUE DEMUESTRA UN INR DE 7: DISMINUIR LA DOSIS DEL ACO EN UN 20% DE LA DOSIS DIARIA. ADMINISTRAR VITAMINA K. OMITIR DOS A TRES DOSIS DE ANTICOAGULANTE HASTA UN INR INFERIOR A 4. SOLO A Y B SON CORRECTAS. SOLO B Y C SON CORRECTAS.

EN CUANTO A LOS EFECTOS HEMODINAMICOS QUE LA FIBRILACION AURICULAR GENERA ESCOJA EL ENUNCIADO FALSO: DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO EN UN 35%. EVIDENCIA CLÍNICA DE ICC EN INDIVIDUOS CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR SUBCLÍNICA E INCLUSO EN CORAZONES SANOS. RITMO VENTRICULAR AURICULAR. NINGUNA ES CORRECTA. TODAS SON CORRECTAS.

EN CUANTO A LOS SINTOMAS DEL IAMCEST, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES INCORRECTA?. SE INDICA LA COLOCACION DE OXIGENO A TODO PACIENTE CON SATURACION DE O2 POR ENCIMA DE 90%. LA ADMINISTRACION DE OPIACEOS ESTA INDICACA. LAS BENZODIACEPINAS PUEDEN USARSE EN PACIENTES MUY ANSIOSOS. TODOS SON CORRECTAS.

EN CUANTO RESPECTA AL ELECTROCARDIOGRAMA, ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO?. ESTÁ INDICADO REGISTRAR E INTERPRETAR EL ECG DE 12 DERIVACIONES TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, CON UN RETRASO MÁXIMO DE 10 MIN. NO ESTÁ INDICADA LA MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA CON CAPACIDAD PARA DESFIBRILAR NI BIEN SEA POSIBLE PARA TODO PACIENTE CON SOSPECHA DE IAMCEST. DEBE CONSIDERARSE EL USO DE DERIVACIONES ADICIONALES DE LA PARED TORÁCICA POSTERIOR EN PACIENTES CON SOSPECHA DE IAM POSTERIOR. DEBE CONSIDERARSE EL USO DE DERIVACIONES PRECORDIALES DERECHAS EN PACIENTE CON IAM INFERIOR PARA IDENTIFICAR INFARTO DEL VENTRÍCULO DERECHO CONCOMITANTE. TODOS SON CORRECTOS.

EN EL BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO ¿A QUÉ PROLONGACIÓN DEL INTERVALO PR SE PRESENTA UN SINDROME DE TIPO MARCAPASOS DEBIDO A UNA DISINCRONÍA AURICULOVENTRICULAR?. PR > 0,25 S. PR > 0,35 S. PR > 0,40 S. PR > 0,30 S.

EN EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO AVANZADO CON SOBREEXPRESIÓN DE PD-L1, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INMUNOTERÁPICO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB.

EN EL CÁNCER DE COLON METASTÁSICO CON INESTABILIDAD DE MICROSATÉLITES (MSI-H) O DEFICIENCIA DE REPARACIÓN DE ERRORES (DMMR), ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB MÁS IPILIMUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB.

EN EL CÁNCER DE COLON METASTÁSICO CON MUTACIÓN DE RAS, ¿CUÁL ES LA TERAPIA DIRIGIDA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. BEVACIZUMAB. CETUXIMAB. PANITUMUMAB. RAMUCIRUMAB.

EN EL CÁNCER DE HÍGADO HEPATOCELULAR AVANZADO, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ATEZOLIZUMAB MÁS BEVACIZUMAB. PEMBROLIZUMAB. DURVALUMAB MÁS TREMELIMUMAB. NIVOLUMAB.

EN EL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO EN ESTADIO I, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CIRUGÍA CONSERVADORA DE LA MAMA. MASTECTOMÍA. RADIOTERAPIA ADYUVANTE. TERAPIA HORMONAL ADYUVANTE.

EN EL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO EN ESTADIO II, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. MASTECTOMÍA. RADIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. TERAPIA HORMONAL.

EN EL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO METASTÁSICO CON EXPRESIÓN DE PD-L1, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB.

EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIORRADIOTERAPIA. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. RADIOTERAPIA MÁS QUIMIOTERAPIA.

EN EL CÁNCER DE PULMÓN MICROCÍTICO EN RECAÍDA O PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. NIVOLUMAB. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB.

EN EL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO AVANZADO CON EXPRESIÓN DE PD-L1 ≥ 50%, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA DE PRIMERA LÍNEA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. PEMBROLIZUMAB. ATEZOLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB.

EN EL CÁNCER DE VEJIGA METASTÁSICO CON PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA QUIMIOTERAPIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA INMUNOTERÁPICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. ATEZOLIZUMAB. PEMBROLIZUMAB. DURVALUMAB. NIVOLUMAB.

EN EL CÁNCER GÁSTRICO CON MUTACIONES DE HER2 Y PROGRESIÓN DESPUÉS DE LA TERAPIA CON TRASTUZUMAB, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DIRIGIDO RECOMENDADO DE SEGUNDA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. TRASTUZUMAB EMTANSINA. TRASTUZUMAB DERUXTECAN. LAPATINIB. TUCATINIB.

EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO I CON INVASIÓN SUBMUCOSA, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. GASTRECTOMÍA TOTAL. GASTRECTOMÍA SUBTOTAL. GASTRECTOMÍA PARCIAL. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE.

EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO II CON AFECTACIÓN GANGLIONAR, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ADYUVANTE RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. QUIMIOTERAPIA SOLA. QUIMIORRADIOTERAPIA. QUIMIOTERAPIA MÁS TERAPIA DIRIGIDA. TERAPIA HORMONAL.

EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO III, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. GASTRECTOMÍA TOTAL. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. RADIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA.

EN EL CÁNCER GÁSTRICO EN ESTADIO IV, ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRATAMIENTO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CURA DEL CÁNCER. PROLONGACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA. ALIVIO DE LOS SÍNTOMAS. PREVENCIÓN DE METÁSTASIS.

EN EL CÁNCER GÁSTRICO LOCALMENTE AVANZADO, ¿CUÁL ES EL ENFOQUE TERAPÉUTICO RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIORRADIOTERAPIA SEGUIDA DE CIRUGÍA. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA. CIRUGÍA SEGUIDA DE QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE SEGUIDA DE CIRUGÍA.

EN EL CÁNCER GÁSTRICO METASTÁSICO CON HER2 NEGATIVO, ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE QUIMIOTERAPIA RECOMENDADO DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. FOLFOX. FOLFIRI. XELOX. EOX (EPIRUBICINA, OXALIPLATINO, CAPECITABINA).

EN EL CÁNCER GÁSTRICO RECURRENTE, ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE SEGUNDA LÍNEA RECOMENDADO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. RAMUCIRUMAB. PEMBROLIZUMAB. NIVOLUMAB. TRIFLURIDINA/TIPIRACILO.

EN EL CICLO VENTILATORIO SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES FASES: INSUFLACIÓN. MESETA. CICLADO. MESETA. INSUFLACIÓN. MESETA. DEFLACIÓN. INSUFLACIÓN. MESETA. DEFLACIÓN.

EN EL CONTEXTO DE HIPERKALEMIA, CUAL DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS ES UTILIZADO PARA ESTABILIZAR LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS CARDÍACAS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN: CLORURO DE POTASIO 20%. GLUCONATO DE CALCIO. CARVEDILOL. FUROSEMIDA.

EN EL ESTADIAJE DEL CARCINOMA DE ENDOMETRIO ¿QUÉ DOS SUBTIPOS HISTOLÓGICOS SON CONSIDERADOS DE PEOR PRONÓSTICO?. EL ADENOCARCINOMA ENDOMETRIOIDE Y EL ADENOCARCINOMA MUCINOSO. EL ADENOCARCINOMA TRANSICIONAL Y EL ADENOCARCINOMA PAPILAR SEROSO. EL ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS Y EL ADENOCARCINOMA PAPILAR SEROSO. EL ADENOCARCINOMA MUCINOSO Y EL ADENOCARCINOMA TRANSICIONAL.

EN EL MEGACOLON AGANGLIÓNICO CONGÉNITO (ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG) SE DAN TODAS LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES, EXCEPTO UNA. SEÑÁLELA: EN LA ZONA AFECTADA EXISTE UNA CONCENTRACIÓN AUMENTADA DE ACETILCOLINESTERASA. ESTÁ AUSENTE EL REFLEJO INHIBITORIO RECTO-ANAL. LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE REFERENCIA SON LAS BIOPSIAS RECTALES POR SUCCIÓN. ES FRECUENTE LA PRESENCIA DE ENCOPRESIS O INCONTINENCIA FECAL.

EN EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO EN ESTADIO IIIIIA, ¿CUÁL ES LA TERAPIA SISTÉMICA RECOMENDADA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. QUIMIOTERAPIA. RADIOTERAPIA. INMUNOTERAPIA. TERAPIA DIRIGIDA.

EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA, SEÑALE CUÁL MEDICAMENTO NO FAVORECE LA CAPTACIÓN INTRACELULAR DE POTASIO: BICARBONATO DE SODIO. INSULINA. GLUCONATO DE CALCIO. AGONISTAS B2.

EN EL TRATAMIENTO DE LAS BRADIARRTIMIAS LA ATROPINA SE UTILIZA A DOSIS DE : ATROPINA A 2 A 3 MG I.V. EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A B.5 A 5 MG EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A 0.5 A 1 MG I.V. EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. ATROPINA A 5 A 10 MG EN BOLOS REPETIDOS CADA 3 A 5 MIN. TODAS LAS ANTERIORES.

EN EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA DEL CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO AVANZADO SIN MUTACIONES DE EGFR O REORDENAMIENTOS DE ALK, ¿CUÁL ES EL RÉGIMEN DE QUIMIOTERAPIA PREFERIDO SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. CARBOPLATINO MÁS PACLITAXEL. CISPLATINO MÁS ETOPÓSIDO. CISPLATINO MÁS PEMETREXED. CARBOPLATINO MÁS GEMCITABINA.

EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO CON MUTACIÓN DE RAS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA SEOM?. CETUXIMAB. PANITUMUMAB. BEVACIZUMAB. RAMUCIRUMAB.

EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO METASTÁSICO, ¿CUÁL ES LA TERAPIA DIRIGIDA RECOMENDADA DE PRIMERA LÍNEA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. TRASTUZUMAB. PERTUZUMAB. LAPATINIB. T-DMA.

EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO CON RECEPTORES HORMONALES POSITIVOS Y HER2 NEGATIVO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA ESMO?. EVEROLIMUS. PALBOCICLIB. PERTUZUMAB. TRASTUZUMAB EMTANSINA.

EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO HER2 POSITIVO, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES TERAPIAS DIRIGIDAS SE RECOMIENDA SEGÚN LAS GUÍAS DE LA NCCN?. TRASTUZUMAB EMTANSINA. PERTUZUMAB. NERATINIB. TRASTUZUMAB BIOSIMILAR.

Denunciar Test