18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 18 Descripción: dieciocho. A. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La convección Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad... Establece que los niños con discapacidad deben recibir una educación especial. Indica que los estados parte establecerán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles. Considera que los estados parte deben garantizar el acceso de las personas con discapacidad a una educación inclusiva hasta la educación primaria. No hace referencia al concepto de inclusión como opción educativa. Una de las características de la parálisis cerebral atáxica es: El tono fluctuante. La hipertonía. Los movimientos en bloque. La hipotonía. Se considera una discapacidad intelectual moderada cuando existe un Cociente Intelectual (CI): Entre 30 y 50. Entre 70 y 85. Entre 35 y 49. Entre 20 y 35. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, la gravedad del Trastorno del Espectro Autista se basa en: Los deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos. En el nivel de desarrollo intelectual y de lenguaje oral. En la hiper o hiporreactividad a estímulos sensoriales. En haber adquirido el control de esfinteres. El empleo de un Sistema Alternativo y/o Aumentativo de Comunicación (SAAC) en alumnado con Trastorno del Espectro Autismo con graves alteraciones cognitivas y de comunicación... Favorece la imitación en todos los ámbitos, incluida la comunicación. No tiene ninguna relación con el desarrollo de la interacción social. Potencia que el alumno se comunique siempre oralmente. Puede resolver problemas de comportamiento producidos por la ausencia de habilidades comunicativas. La metodología TEACCH se utiliza principalmente con: Alumnos con trastorno del espectro autista. Alumnos con parálisis cerebral. Alumnos con trastornos de conducta. Alumnos con sordoceguera. Una persona con una pérdida auditiva de 30 dB, presenta una sordera: Ligera. Anacusia. Moderada. Estrábica. Los bebés ciegos tienen un desarrollo muy similar al de los niños de su edad videntes en: El momento de iniciar el gateo. El periodo de la marcha. Las habilidades posturales, tales como sostener la cabeza o sentarse. La orientación espaciotemporal. ¿Cuándo se utilizarían, preferentemente, como ayuda técnica instrumentos para la orientación y movilidad?. Cuando se realicen actividades de desarrollo de la autonomía personal e integración social con personas con discapacidad auditiva. Cuando se realicen actividades de desarrollo de la autonomía personal e integración social con personas con discapacidad visual. Cuando se realicen actividades de desarrollo de la autonomía personal e integración social con personas con discapacidad intelectual. Cuando se realicen actividades de desarrollo de la autonomía personal e integración social con personas con discapacidad conductual. La técnica del "dedo como lápiz" se utiliza para: Trabajar la lectoescritura. Trabajar en una pantalla táctil. No existe esta técnica. Comunicarse con una persona con sordoceguera. El proceso que consiste en reforzar las aproximaciones a los comportamientos finales que deseamos que se lleven a cabo por parte del alumno se conoce como: Reforzamiento positivo. Reforzamiento negativo. Moldeamiento. Imitación. En el aula que tienen asignada como Auxiliar de Educación Especial hay una alumna que tiene establecido un programa de conducta. Respecto a ese programa, usted... Debe conocerlo. Debe conocerlo y ejecutarlo. Debe conocerlo, pero no ejecutarlo. No debe conocerlo ni ejecutarlo. Para ayudar a beber a un alumno con problemas de control cefálico... Echaremos su cabeza hacia atrás vaciando en su boca el contenido del vaso despacio. Inclinaremos su cabeza hacia delante e inclinaremos el vaso. Le daremos agua con espesante. Le daremos el agua con un biberón, para que no se manche. En la alimentación del niño con parálisis cerebral que presenta problemas de alimentación... Las raciones deben ser grandes. Es preferible ofrecer primero los elementos líquidos que los sólidos. Hay que evitar dar pequeñas cantidades de alimento entre tomas. La duración de las comidas debe ser superior a 45 minutos. Consideramos que un niño tiene adquirido el control de esfínteres cuando: Es capaz de ir solo al baño y no necesita ayuda. Tiene menos de un "escape" al mes. Tiene la capacidad de orinar y defecar voluntariamente en el momento y lugar adecuado. Cuando lo dice su pediatra. Entre las actividades instrumentales de la vida diaria referidas a la administración del hogar y la propiedad, podemos citar: Administrar el propio dinero. Relacionarse con los compañeros y compañeras. Utilizar teléfono. El cuidado, la limpieza y el planchado de la propia ropa. Señale la afirmación correcta respecto a los sistemas alternativos de comunicación: Durante su entrenamiento no deben tener en cuenta el entorno del alumnado. Si se aplican, su consecuencia más inmediata puede ser un freno en el desarrollo del lenguaje oral. Deben sustentarse siempre en las necesidades e intereses del niño. Sólo son eficaces si existe una discapacidad sensorial en el alumno. La línea Braille... Es cada una de las líneas que componen un texto escrito en código braille. Es un dispositivo electrónico que permite la salida de contenido en código Braille desde otro dispositivo, al cual se ha conectado. Es un dispositivo que permite escribir con un procesador de textos, sustituyendo al teclado. Es la plantilla formada por diversas celdas que permite escribir manualmente en código Braille con un punzón. Entre las funciones del Auxiliar de Educación Especial en una residencia, en el turno de tarde se encuentra... Dar la medicación que deja preparada la enfermera. Supervisar el desayuno en el comedor. Preparar las actividades de ocio (talleres, juegos...). Supervisar las tareas educativas de los alumnos internos. Como Auxiliar de Educación Especial, usted debe acompañar a un alumno en silla de ruedas al autobús. Para salir del centro hay una rampa empinada. Ante esta circunstancia. Debe buscar un camino alternativo, ya que es muy peligroso. Debe bajar la silla de espaldas, situándose usted por delante. Debe seguir andando con normalidad por la rampa. Debe hacer bajar al niño de la silla e intentar que ande como pueda. Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Las habilidades sociales no cambian a lo largo de la vida. Las habilidades sociales son aprendidas y, por lo tanto, pueden ser entrenadas. Las habilidades sociales son independientes del medio social y cultural. Las habilidades sociales disminuyen el refuerzo social. La habilidad para usar correctamente el transporte público se considera una habilidad.... Social. De vida en el hogar. De comunicación. De utilización de la comunidad. Una niña que juega a imitar los diferentes roles de los miembros de la familia está desarrollando el juego.... Individual. Social. Simbólico. Motórico. Con un niño que ha vomitado, una vez que ha suspendido el episodio, y para prevenir que -si vuelve a producirse- el vómito obstruya la vía aérea, la posición a adoptar. Tendido boca abajo. Incorporado o tendido de lado. En cuclillas. Tendido boca arriba con la cabeza más alta que los pies. De acuerdo al "DECRETO 188/2017, de 28 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades educativas de la Comunidad Autónoma de Aragón", la participación, entendida como un esfuerzo compartido entre todos los miembros de la comunidad educativa del centro: Es un principio general de actuación segregadora. Es un principio general de actuación integradora. Es un principio general de actuación normalizadora. Es un principio general de actuación inclusiva. En los centros de Educación Especial, los alumnos pueden permanecer escolarizados... Hasta los 25 años. Hasta los 20, con una prórroga especial hasta los 21 años. Hasta los 16 años (fin de escolarización obligatoria). Hasta los 18 años. Restaurar funciones físicas adiestrando en el uso de prótesis para actividades de la vida diaria corresponde a: El fisioterapeuta. El Auxiliar de Educación Especial. La maestra de Pedagogía Terapéutica. El terapeuta ocupacional. Señale cuál de las siguientes es función del Equipo Directivo del centro: Elaborar programación didáctica. Elaborar el Programa anual de actividades complementarias, extraescolares y servicios complementarios. Determinar qué alumnos reciben atención en el servicio de Fisioterapia. Coordinar la enseñanza en los Equipos Didácticos, de acuerdo con el proyecto curricular de etapa. Indique qué profesionales forman parte del personal no docente... Auxiliares de Educación Especial, fisioterapeutas, enfermera y profesor de música. Auxiliares de Educación Especial, maestro de audición y lenguaje, fisioterapeutas y enfermera. Auxiliares de Educación Especial, fisioterapeutas, Auxiliares de enfermería y enfermera. Fisioterapeutas, auxiliares de Educación Especial y Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. ¿Cuándo debe informar el Auxiliar de Educación Especial al resto de profesionales sobre el desarrollo práctico de hábitos de autonomía personal por parte de una alumna?. Sólo cuando se produzcan cambios. De manera habitual. Sólo al final del curso escolar. Cuando la niña ya sea autónoma en ese contenido concreto. Respecto a la representación de las Auxiliares de Educación Especial en el Consejo Escolar del centro, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Tienen derecho a estar representados en el Consejo Escolar. En el Consejo Escolar sólo están representados los docentes junto con las familias, los alumnos y el Ayuntamiento. Tienen derecho a tener un representante propio de su colectivo. Están representadas por el Equipo Directivo. Es conveniente que la dieta de un alumno con discapacidad física sea... Hipoprotéica. Hipoprotéica y pobre en residuos. Hiperprotéica y rica en residuos. Rica en sales minerales. El síndrome de Rett se caracteriza, entre otros factores, por: Presentar insuficiencia velo-faringea. Hiperfagia, robo de comida y obsesión por comer. Tener buena memoria auditiva y dificultades visoespaciales. Afectar casi exclusivamente a las mujeres. Según Ángel Riviére, dos dimensiones alteradas en los cuadros de Trastorno de Espectro Autista son: Trastornos de las funciones comunicativas y Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental. Trastornos de las funciones comunicativas y Trastornos en la psicomotricidad. Trastornos de las funciones comunicativas e Hiperactividad. Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental y Trastornos perceptivos. Señale cuál de las siguientes adaptaciones físicas del entorno es adecuada para el alumnado con discapacidad visual. Las puertas deben estar entreabiertas, con el fin de facilitar el tránsito. En el aula sólo dispone de luz artificial, para tener control sobre su intensidad. Las paredes y el suelo deben tener el mismo color: así se evita la sobrestimulación sensorial. Es convenientes que las ventanas sean correderas o de guillotina. La economía de fichas es una combinación de: Refuerzo negativo y castigo positivo. Refuerzo negativo y castigo negativo. Refuerzo positivo y castigo negativo. Refuerzo positivo y castigo positivo. ¿Por dónde comenzaríamos a vestir a una persona con hemiplejia?. Por la parte afectada. Por la parte no afectada. Es indiferente. Ninguna de las anteriores opciones es correcta. Se puede desarrollar la autonomía de un niño con diversidad funcional.... Ayudándole y haciendo la tarea por él, ya que no puede hacerla. Dándole menos oportunidades, ya que no por mucho repetir lo hará antes. Observando cómo realiza la tarea y dándole los apoyos y ayudas adecuadas que necesita. Le pedimos que lo haga todo él solo, así potenciamos que sea más independiente. La propuesta anual de actividades complementarias y extraescolares se recoge en: La Programación General Anual. El Proyecto Educativo de Centro. Las Unidades Didácticas. La Memoria Anual. La finalidad de una conducta asertiva es... Herir a los demás. Evitar que la otra persona se enfade, aunque para ello sea necesario mentir. Transmitir al receptor un mensaje directo y no destructivo. Aportar argumentos convincentes. Según Jean Piaget, existen cuatro tipos de juego: Motor, simbólico, de reglas y de contrucción. Motor, simbólico, de reglas y cooperativo. Sensoriomotor, simbólico, cognitivo y cooperativo. Motor, cognitivo, social y afectivo. |