option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

4D1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
4D1

Descripción:
Descripcion Esta

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- a) ¿Qué es el derecho en argentina?. Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la convivencia social, dictadas por una autoridad legítima. Pueden imponerse de manera obligatoria. Conjunto de normas sociales y morales que orientan el comportamiento de los individuos, aceptadas por consenso general. Sistema de reglas y principios que regulan la conducta humana con base en valores éticos universales. Conjunto de normas jurídicas impuestas por la costumbre y la moral que regulan la vida en comunidad.

1- b) Uní con flechas los caracteres con su definición cocrrecta. Normatividad. Bilateralidad. Coercibilidad. Pretension de inviolabilidad. Sistema. Proyección de justicia.

2- a) Uní con flechas la definición de derecho objetivo y derecho subjetivo (sólo 1 respuesta para cada derecho es válida). Derecho objetivo. Derecho subjetivo.

2- b) Las características del derecho objetivo son... Es coercitivo (el estado puede imponerlo). Organiza relaciones sociales. No es obligatorio ejercerlo. Surge del derecho objetivo.

3- a) A partir del derecho subjetivo surgen los derechos patrimoniales y los derechos extrapatrimoniales. Indicar la definición correcta con cada uno. Derechos extrapatrimoniales. Derechos patrimoniales.

3- b) Los derechos patrimoniales se dividen en: Derecho de familia: Regula relaciones familiares (matrimonio, hijos, alimentos). Derechos personalísimos: Protegen a la persona (vida, honor, identidad). Derecho a herencia: Si alguien muere y te deja bienes, eso tiene valor económico. Derecho a una indemnización: Si alguien te causa un daño (choque, por ejemplo), podés reclamar plata por eso.

3) c) Uní con flechas los ejemplos de derecho de familia y derechos personalísimos. Derecho de familia. Derechos personalísimos.

4- Carlos, luego de terminar una relación, empieza a recibir llamadas y mensajes constantes de su ex pareja, que lo sigue a su trabajo y se presenta en su casa, interrumpiendo su vida privada. Carlos, sintiéndose acosado, decide recurrir a la justicia para que se le otorgue una orden de restricción y se proteja su bienestar. ¿Este caso corresponde a un derecho de familia, a un derecho personalísimo o a ninguno? Nota: Escribir la respuesta como "derecho de familia", "derecho personalísimo" o "ninguno" (no importa las mayúsculas, pero sí las tildes).

5- a) ¿De qué rama principal del Derecho forma parte el Derecho público y el Derecho privado?. Derecho positivo. Derecho negativo. Derecho natural.

5- b) ¿De qué se encarga el Derecho público?. De regular relaciones entre particulares en igualdad de condiciones. De organizar la convivencia dentro del hogar. De regular las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.

5- c) ¿De qué se encarga el Derecho privado?. De regular la relación entre el Estado y otros Estados. De regular relaciones entre personas o particulares. De imponer normas penales a los ciudadanos.

4) d) Las ramas del derecho público y privado son: Derecho público. Derecho privado.

5- a) ¿Qué son las fuentes del derecho? Selecciona la o las opciones. Son normas morales que regulan el comportamiento en sociedad. Son el conjunto de elementos de donde surgen las normas jurídicas. Son únicamente las leyes escritas aprobadas por el Congreso.

5) b) Selecciona la o las opciones correctas. ¿Para qué sirven las fuentes del derecho?. Para crear normas. Para interpretar la ley en caso de lagunas legales. Para resolver conflictos en juicios. Para organizar el sistema jurídico, sabiendo qué fuente tiene más peso si hay contradicciones.

6- a) ¿Qué es la ley en Argentina?. Una norma escrita dictada por el Poder Legislativo que rige la conducta de las personas y es obligatoria. Una opinión jurídica emitida por jueces en casos individuales. Una costumbre social que se repite a lo largo del tiempo y se convierte en ley automáticamente. Un principio moral que guía el comportamiento pero no es obligatorio.

6) b) ¿Cuándo entra en vigencia una ley?. Una ley entra en vigencia tras ser promulgada por el poder ejecutivo y publicada en el boletín oficial, si no se indica otra fecha, rige 8 días después de su publicación. Una ley entra en vigencia 30 días después de su promulgación por el Poder Ejecutivo. Una ley entra en vigencia solo cuando el Presidente firma un decreto especial, sin necesidad de publicarse. Una ley entra en vigencia inmediatamente después de ser aprobada por el Congreso.

6) c) El efecto retroactivo: En Argentina, las leyes no son retroactivas, es decir, no se aplican a hechos previos a su vigencia, para proteger los derechos adquiridos. Sin embargo, hay excepciones: En derecho penal, si la nueva ley es más benéfica para el imputado, se aplica retroactivamente. Es cuando una nueva ley se aplica hacia el pasado, pero perjudica a quienes actuaron bajo la ley anterior. Y en Argentina, eso está prohibido, salvo excepciones muy específicas. La ley penal más dura siempre se aplica a hechos anteriores para castigar con más fuerza. En Argentina, todas las leyes penales son retroactivas, sin importar si son buenas o malas para el acusado. Si el imputado ya fue condenado, no se puede aplicar una ley más benigna posterior.

6) d) Ordena el proceso de formación de leyes en Argentina. Iniciativa Discusión_y_aprobación Publicación Promulgación_presidencial.

7- a) Elegí la definición de costumbre como fuente del derecho correcta. La costumbre es la práctica social reiterada, constante y aceptada como obligatoria, que adquiere la fuerza de norma jurídica. La costumbre no necesita ser aceptada por la sociedad, alcanza con que un grupo la practique.

7- b) Uní con flechas de los tipos de costumbre de la ley con su definición correcta. Contra legem. Praeter legem. Secundum legem.

Denunciar Test