SPA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SPA Descripción: SPA SPP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué actividades reguladas por reglamentaciones específicas determinan así mismo la presencia de los recursos preventivos?. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. Trabajos con riesgos de explosión, excepto los que se dan por la presencia de atmósferas explosivas. Trabajos con riesgos de explosión, excepto los que se dan por la presencia de atmósferas explosivas. 7. Según el artículo 14 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, “el empresario deberá constituir un servicio de prevención propio” cuando: Se trate de empresas con menos de 500 trabajadores. Se trate de empresas de entre 300 y 500 trabajadores, cuando estas desarrollen actuaciones dentro del anexo I del Reglamento. Se trate de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, cuando éstas desarrollen alguna de las actividades incluidas en el anexo I del Reglamento. Según el Artículo 35 “Delegados de Prevención” de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, “una empresa dispone de un único centro de trabajo y cuenta con 2 Delegados de Prevención”. Por lo tanto, su plantilla tiene que ser de: 180 trabajadores. 70 trabajadores. 520 trabajadores. La empresa debe elaborar la memoria y programación del servicio de prevención de la ley de PRL: Cada año. Cada dos años. Cada cinco años. 21. La planificación de la actividad preventiva debe incluir: Los medios humanos y materiales necesarios, excepto la asignación de los recursos económicos precisos. Las medidas de emergencia y vigilancia de la salud que el empresario considere. La información y la formación de los trabajadores en materia preventiva. Capitulo I Disposiciones generales. Articulo 1. Articulo 2. Caputilo III Organización de las actividades preventivas. Artículo 10. Artículo 11. Artículo 12. Artículo 13. Artículo 14. Artículo 15. Artículo 16. Capitulo III Organización de los recursos en materias preventivas. Artículo 17. Artículo 18. Artículo 19. Artículo 20. Artículo 21. Artículo 22. Artículo 22 bis. RD 39/97 de 17 enero por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención: CAP I. CAP III. ¿Quién debe contribuir en la integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa?. Empresario. Delegados de prevención. Trabajadores y sus representantes. ¿Quién debe aprobar El Plan de prevención de riesgos laborales?. El empresario debe acordarlo con los representantes de los trabajadores. La dirección de la empresa. El empresario. El PRL deberá conservarse para estar a disposición de: Autoridad laboral, autoridades sanitarias. Representantes de los trabajadores. Todas son correctas. ¿El Plan de prevención deberá reflejar los recursos económicos de los que va a disponer al efecto?. No. Si, además de los recursos humanos, técnicos. Si, además de los recursos humanos, técnicos, materiales. ¿Cuando nos referimos a la organización de la prevención de la empresa en el Plan de Prevención de riesgos laborales, nos referimos?. identificación de funciones y responsabilidades. A la modalidad preventiva y los órganos de representación existentes. A la organización de la producción. Dentro de la la estructura organizativa de la empresa, en la PRL, identificamos las funciones y responsabilidades que asume cada uno....... de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la comunicación dentro de la empresa. de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales. de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos. El Plan de prevención de riesgos laborales habrá de reflejarse en un documento que se conservará a disposición de la autoridad laboral, deberá incluir ¿la estructura organizativa de la empresa?. Si en toda caso. Si en relación con la prevención de riesgos laborales. Si, identificando las funciones y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos laborales. La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales. ¿¿Es correcto??. Si articulo 1 RD 39/97. Si Articulo 2 RD 39/97, será un elemento presente en la evaluación. Si articulo 2 RD 39/97, será un elemento presente en la PRL. Las actividades preventivas las realizará el empresario con arreglo a alguna de las modalidades siguientes: a) Asumiendo personalmente tal actividad. b) Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. c) Constituyendo un servicio de prevención propio. d) Recurriendo a un servicio de prevención ajeno. Articulo 10 Modalidades. Articulo 11 Asunción personal del empresario de la actividad preventiva. Art 20 Concierto de la actividad preventiva. Las actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente la designación de uno o varios trabajadores deberán ser desarrolladas: a través de uno o más servicios de prevención propios o ajenos. a través de uno o más servicios de prevención ajenos. a través de uno o más servicios de prevención propios. Para el desarrollo de la actividad preventiva, los trabajadores designados deberán tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar: de acuerdo con lo establecido en el articulo 12. de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI. de acuerdo con lo establecido en la Ley de Prevención de riesgos laborales. La autoridad laboral fijará un plazo, no superior a un año, para que, en el caso de que se optase por un servicio de prevención propio, la empresa lo constituya en dicho plazo. Hasta la fecha señalada en la resolución, las actividades preventivas en la empresa deberán ser concertadas, ¿por?. Una entidad especializada ajena a la empresa. Un servicio de prevención ajeno. Por trabajadores designados. Cuando la autoridad laboral fije un plazo para la constitución de un SPA. ¿La empresa podrá progresivamente mediante la designación de trabajadores ir asumiendo responsabilidades?. No deberá ser asumido al final del plazo. Si hasta su plena integración en el servicio de prevención que se constituya. Si pero dependerá de la empresa realiza alguna de las actividades incluidas en el anexo I. El servicio de prevención propio constituirá una unidad organizativa .......... Especifica. Unica. Especial. El servicio de prevención habrá de contar contar con el personal necesario que tenga la capacitación: para desarrollar las funciones de los niveles básico e superior previstas en el citado capítulo VI. para desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio previstas en el citado capítulo VI. para desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio previstas en el citado capítulo V. El servicio de prevención habrá de contar, como mínimo. con dos de las especialidades preventivas previstas en el artículo 34 de la presente disposición. con dos de las especialidades o disciplinas preventivas previstas en el artículo 34 de la presente disposición. con dos de las disciplinas preventivas previstas en el artículo 34 de la presente disposición. La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición la memoria y programación anual del servicio de prevención a que se refiere el párrafo d) del apartado 2 del artículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Y estará a disposición: de las autoridades laborales y sanitarias competentes y del comité de seguridad y salud. de las autoridades laborales y sanitarias competentes y delegados de prevención. de las autoridades laborales y sanitarias competentes y de los representantes de los trabajadores. El empresario con carácter previo a la adopción de la decisión de concertar la actividad preventiva con uno o varios servicios de prevención ajenos. ¿Deberá consultar?. Con los representantes de los trabajadores. Con los delegados de prevención. Con los representantes del personal. La empresa deberá debatir los criterios a tener en cuenta para la selección servicio de prevención ajeno con la que se vaya a concertar dicho servicio, así como las características técnicas del concierto ¿con quien se debatirá y en su caso se acordarán?. Comité de Seguridad y Salud de la empresa. Representantes de los trabajadores. Delegados de prevención. Para actuar como servicio de prevención ajeno, ¿las entidades especializadas deberán ser objeto de acreditación?. Si por la administración autonómica, previa aprobación de la administración sanitaria, en cuanto a los aspectos de carácter sanitario. Si por la administración laboral, previa aprobación de la administración sanitaria, en cuanto a los aspectos de carácter sanitario. Si por el ministerio de trabajo, previa aprobación de la administración sanitaria, en cuanto a los aspectos de carácter sanitario. Servicios de prevención, requisitos. Disponer de la organización, las instalaciones, el personal y los equipos necesarios para el desempeño de su actividad, constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad y o mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales, financieras o de cualquier otro tipo, faltara uno ¿Cuál?. Asumir directamente el desarrollo de las funciones señaladas en el artículo 31.3 de la Ley 31/1995, de 10 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Asumir directamente el desarrollo de las funciones señaladas en el artículo 31.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Asumir directamente el desarrollo de las funciones señaladas en el artículo 31.2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Los servicios de prevención ajenos contarán con: Especialidades o disciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene laboral, y ergonomía y psicosociología aplicada. Especialidades o disciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología aplicada. Especialidades o disciplinas preventivas de medicina de empresa, seguridad en la empresa, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología aplicada. ¿¿De cuantos técnicos deberá contar los servicios de prevención ajenos??. Disponer como mínimo de un técnico que cuente con la cualificación necesaria para el desempeño de las funciones de nivel superior. Disponer como mínimo de un técnico que cuente con la cualificación necesaria para el desempeño de las funciones de nivel superior, de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI, por cada una de las especialidades o disciplinas preventivas. Disponer como mínimo de un técnico que cuente con la cualificación necesaria para el desempeño de las funciones de nivel superior, por cada una de las especialidades o disciplinas preventivas. Los SPA deberán de disponer como mínimo de un técnico que cuente con la cualificación necesaria para el desempeño de las funciones de nivel superior, de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI, por cada una de las especialidades o disciplinas preventivas, ¿en todas las especialidades?. salvo en el caso de la especialidad de medicina del trabajo. salvo en el caso de la especialidad de medicina de empresa. salvo en el caso de la especialidad de seguridad del trabajo. En la especialidad de medicina del trabajo que exigirá contar: con un médico especialista en medicina del trabajo o diplomado en Medicina de Empresa y un ATS/DUE de empresa. con un médico especialista en medicina del empresa o diplomado en Medicina de Empresa y un ATS/DUE de empresa. con un médico especialista en medicina del trabajo o diplomado en Medicina de Trabajo y un ATS/DUE de Trabajo. Deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en relación con las actividades concertadas: Los servicios de prevención ajenos. Entidades especializadas. Organizaciones sindicales. Deberán facilitar a las empresas para las que actúen como servicios de prevención la memoria y la programación anual, para que pueda ser conocida por: Delegados de prevención. Representantes del personal. Comité de Seguridad y Saludos. En el supuesto de que constitución del servicio de prevención mancomunado no haya sido decidida en el marco de la negociación colectiva. Se deberá comunicar a la autoridad laboral. Se deberá comunicar la autoridad laboral del territorio donde radiquen sus instalaciones principales. No se deberá comunicar. ¿Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social podrán actuar como servicios de prevención ajeno?. Si. No. Solo en la administración pública. Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales será necesaria la presencia de un recurso preventivo. Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura. Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento. Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión. Trabajos en carreteras. Trabajos en espacios confinados. se entiende por espacio confinado el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural favorable. Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad. Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Cuando lo requiera el Comité de seguridad y Salud. ....................... es una medida preventiva complementaria que tiene como finalidad vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la situación que determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos. La presencia (recursos preventivos). La presencia (delegados de prevención). La presencia (Comité de Seguridad y Salud). ¿Qué actividades reguladas por reglamentaciones específicas determinan así mismo la presencia de los recursos preventivos?. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. Trabajos con riesgo de explosión. Trabajos con riesgos eléctricos. Trabajos que impliquen la exposición a radiaciones ionizantes. Actividades donde se manipulan, transportan y utilizan explosivos. Cuando existan empresas concurrentes en el centro de trabajo que realicen las operaciones concurrentes a las que se refiere el apartado 1.a) de este artículo, o actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales, a los que se refiere el apartado 1.b), la obligación de designar recursos preventivos para su presencia en el centro de trabajo recaerá: A la empresa titular del centro. Sobre la empresa o empresas que realicen dichas operaciones o actividades. A la empresa titular del centro junto la empresa o empresas que realicen dichas operaciones o actividades. |