option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

em

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
em

Descripción:
psicología

Fecha de Creación: 2020/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la pirámide de Maslow no solo están las necesidades básicas. V. F.

El determinismo no implica que todas las conductas tengan una causa. V. F.

Nuestra alegría se ve afectada por el alcohol. V. F.

El modelo de amor de Stenberg tiene 3 componentes básicos: pasión, intimidad, compromiso. V. F.

El miedo es evolutivo. V. F.

El apego afecta a la felicidad. V. F.

En el paradigma experimental se establecen relaciones de causas y efectos, en el correlacional y el analítico no. V. F.

La sorpresa no es siempre hedónicamente indeterminada. V. F.

El humor siempre ayuda a la relajación. V. F.

Existen 4 dimensiones en el estudio de la motivación: nomotética-ideográfica, interna-externa, innato-adquirido y mecanicista-conductual. V. F.

La ira nos hace reflexionar. V. F.

La felicidad es modulada por diversos factores. V. F.

La motivación extrínseca es regulada por factores internos. V. F.

En la pirámide motivacional de Maslow, el orden jerárquico de las motivaciones de la base a la cúspide: 1 fisiológicas 2 de seguridad 3 de pertenecía y afecto 4 de estima 5 de autorrealización. V. F.

En la pirámide motivacional de Maslow las motivaciones fisiológicas de seguridad son consideradas motivacionales de deficiencia en tanto que las motivaciones de pertenencia y afecto de estima y de autorrealización son consideradas motivaciones de crecimiento. V. F.

Maslow propuso su pirámide motivacional como un modelo ideal a aplicar al ser humano, aunque reconociendo que cada persona puede tener su propia jerarquía respecto a las motivaciones incluidas en la pirámide. V. F.

Una idea central en la jerarquía de motivación de Maslow es que las motivaciones de orden superior solo surgen una vez están cubiertas las motivaciones de orden inferior. V. F.

La mayor característica diferencial entre motivación en el ser humano y en otras especies animales es que con excepción de la motivación de origen fisiológica en el ser humano la motivación es consciente en tanto que en otras especies no lo es. V. F.

Por regla general, la motivación en el ser humano es en general no accesible a la conciencia, aunque puedan existir conductas conscientemente planificadas. V. F.

En ciencia no son aceptables los constructos hipotéticos puesto que no son observables ni demostrables. V. F.

No es legítimo inferir la motivación de la conducta que produce, pues constituirá una explicación circular de la misma. V. F.

Los requisitos fisiológicos proporcionan una información sobre la motivación de mayor validez que la que proporcionan los autoinformes. V. F.

Conocer las variables de las que depende una determinada forma de motivación nos permite predecirla. V. F.

Predecir la motivación de un organismo a partir de su nivel de privación de una necesidad es un ejemplo de medida de la motivación a partir de sus efectos. V. F.

Debido a que está sometida a múltiples interpretaciones, la expresión no verbal no ha demostrado su validez como forma de medida de la motivación y la emoción. V. F.

El aumento en el diámetro pupilar ante un estimulo es indicativo de interés por el mismo. V. F.

En general podemos decir que el uso de la motivación extrínseca es desaconsejable, pues reduce la motivación intrínseca hacia la conducta que queremos implementar. V. F.

El profesor nos recomienda realizar atribuciones controladas sobre el resultado de este examen sea el resultado del mismo positivo o negativo. V. F.

Respecto a las emociones, podríamos decir que disparan mecanismos motivaciones que contribuyen a nuestra adaptación al medio. V. F.

Según James, la secuencia emocional es: estimulo sentimiento respuesta. V. F.

Una persona que esté excitada viendo una película erótica tendrá una mayor respuesta de conductancia de la piel, que si estuviera en un estado emocional neutral. V. F.

La contracción del músculo corrugador indica que la persona se encuentra bajo un estado emocional agradable. V. F.

Ohman y cols. demostraron que se puede provocar una respuesta de miedo sin que el sujeto tenga consciencia del estímulo emocional que la causó. V. F.

La frustración se puede considerar irritante de tipo psicológico que se desencadena por la violación de una expectativa. V. F.

Las lesiones de la corteza orbitofrontal producen un síndrome similar a la psicopatía. V. F.

La motivación crea una necesidad. V. F.

Motivación: hipotético evento interno buscado en hechos externos. V. F.

Paraidonea es buscar en el lenguaje. V. F.

Motivación es acción. V. F.

La activación es una propiedad de la motivación que inicia, mantiene, da intensidad y finalidad a una conducta motivada. V. F.

Modelo de conducta propositiva de Tolman, molar. V. F.

La teoría del campo de fuerza de Lewin formula el espacio vital: situaciones tanto internas como externas que determinan en un momento dado. V. F.

En el modelo jerárquico de Elliot, para conseguir una meta hay que tener en cuenta la combinación de la atracción al éxito y el miedo al fracaso. 4 metas, 2 dimensiones (Valencia y finalidad de objetivos). V. F.

La ansiedad es una emoción primaria. V. F.

Los sesgos nos permiten tomar una decisión rápida en función del significado emocional. V. F.

La ansiedad tiene 2 formas de afrontación: vigilancia (sensibilidad) y evitación cognitiva. V. F.

Cuando el enfrentamiento nos permite huir con éxito hay ansiedad. V. F.

El enfoque eudaimonico de la felicidad dice: la auténtica felicidad únicamente se alcanza en el desarrollo de actividades congruentes con los valores personales más íntimos y en el de las propias potencialidades. V. F.

El enfoque hedónico de la felicidad equipara la felicidad a la consecución del pacer hedónico. V. F.

La felicidad es un estado emocional positivo que se acompaña de sentimientos de plenitud, bienestar y satisfacción, y que aparece como reacción a la consecución de metas vitales y personales de índole global o específicas. V. F.

Según Sternberg, el amor es la combinacion de tres componentes básicos: La intimidad. La pasión. El compromiso. V. F.

Un desencadenante de la felicidad es el logro de metas personales. V. F.

La coincidencia entre situación real y situación ideal no es desencadenante de la felicidad. V. F.

La comparación e interacción social no es desencadenante de la felicidad. V. F.

El afecto positivo de asocia con la activación de lóbulo prefrontal izquierdo, y el negativo con el derecho. V. F.

Los ganglios básales, el cortex prefrontal medial, el temporal y el parietal, se activan en sincronía con el estado de felicidad. V. F.

Fischer, Shaver y Carnochan distinguen entre dos clases de amor: amor apasionado (enamoramiento) y amor de compañero (cariño). V. F.

En la pasión: sentimiento extremadamente intenso y desbordante, asociado a una obnubilación mental, gran euforia y deseo incontrolable de estar con la otra persona. V. F.

En el amor intimidad: Comunicación y cercanía emocional y personal. V. F.

En el amor por compromiso hay sentimientos de floja relación, nula aceptación del otro y poca capacidad de sacrificio. V. F.

En el amor con apego: Proximidad y bienestar con la persona responsable del mismo y la separación produce “ansiedad de separación. V. F.

Motivación etimológicamente es acción. V. F.

El concepto de activación en motivación es la activación de la filosofia de la especie y respuestas fisiologicas del SNA. V. F.

La activación se relaciona linealmente con el rendimiento. V. F.

La activación se relaciona linealmente con reactividad fisiológica. V. F.

La motivación por incentivos es intrínseca. V. F.

El incentivo es un estímulo que motiva. V. F.

Incentivo, se adelanta al comportamiento y refuerza o debilita el inicio de la conducta. V. F.

Según el programa de refuerzo parcial en la ejecución de una conducta motivada, esta siempre es contingente al incentivo esperado. V. F.

Según Crespi, si se va cambiando el incentivo, se produce el efecto de contraste. V. F.

Según la teoría ideomotriz para hacer algo primero has pensado en hacerlo. V. F.

Modelo propositivo de Tolman estudia conductas moleculares. V. F.

La teoría del campo de fuerza de Lewin predice la conducta. V. F.

El concepto de espacio vital de Lewin es la totalidad de situaciones que determinan una conducta en un momento dado. V. F.

La emoción de ansiedad es una respuesta emocional atípica que se encuentra relacionada e incluso indiferenciada con otros conceptos como el de miedo, angustia o estrés. V. F.

La ansiedad no mejora el rendimiento y la capacidad de adaptación. V. F.

Las expectativas de peligro y las reacciones aprendidas y anticipadas de amenaza activan la ansiedad. V. F.

El resultado de los sesgos en el procesamiento de la información, es la aparición de los fenómenos de priorización y compensación. V. F.

Denunciar Test