option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

41. TUMORES ÓSEOS BENIGNOS (OSTEOCONDROMA, OSTEOMA/CODO DE NIÑERA /OSGOOD/ EPIFI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
41. TUMORES ÓSEOS BENIGNOS (OSTEOCONDROMA, OSTEOMA/CODO DE NIÑERA /OSGOOD/ EPIFI

Descripción:
CIRUGÍA - ENARM RE

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 76

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el tumor óseo benigno más frecuente?. Osteoma Osteoide. Condroblastoma. Osteocondroma. Enfermedad de Osgood-Schlatter.

El Osteocondroma se origina en la zona de la... Diáfisis. Metáfisis. Fisis. Epífisis.

Clínicamente, el Osteocondroma es característicamente: Doloroso, especialmente por la noche. Asociado a detención del crecimiento. Aumento de tamaño monosintomático. Una lesión lítica agresiva.

En cuanto al tratamiento del Osteocondroma: Siempre es quirúrgico. Se recomienda AINE y seguimiento. Si es asintomático, no requiere tratamiento. Requiere inmovilización con yeso.

¿Cuál es la presentación radiológica típica del Osteoma Osteoide?. Exostosis osteocartilaginosa. Nidos líticos (focos osteoblásticos) rodeados de hueso engrosado. Fractura cuyo trazo cruza a través de la fisis. Osificación y fragmentación en la tuberosidad anterior de la tibia.

El Osteoma Osteoide es un tumor benigno que se presenta típicamente en... Niños de 3 a 5 años. Adolescentes de 12 a 13 años. Adultos jóvenes menores de 30 años. Recién nacidos.

Respecto a la clínica del Osteoma Osteoide, ¿cuál es la característica principal del dolor?. Dolor que aumenta con la actividad deportiva. Dolor constante que no cede con AINE. Dolor nocturno que cede con AINE. Dolor en el codo y antebrazo.

El hueso más frecuentemente afectado por el Osteoma Osteoide es el: Radio. Tibia distal. Fémur proximal. Húmero.

Además de la radiografía simple, ¿qué estudio radiológico se debe solicitar siempre para el Osteoma Osteoide?. Resonancia Magnética (RM). Ultrasonido. Tomografía Axial Computarizada (TAC). Gammagrafía ósea.

La Enfermedad de Osgood-Schlatter se define como una apófisis de tracción de rodilla ocasionada por tracción excesiva del aparato extensor sobre la placa fisaria de la... Rótula. Fémur distal. Meseta tibial. Tuberosidad anterior de la tibia.

La Epidemiología de la Enfermedad de Osgood-Schlatter indica que afecta principalmente a: Lactantes. Adolescentes de 12 a 13 años deportistas. Adultos jóvenes. Pacientes con antecedentes de tumor óseo.

La Epifisiolisis (Desprendimientos Epifisarios) se define como una fractura cuyo trazo cruza a través de la... Metáfisis. Fisis. Epífisis. Diáfisis.

Según la Clasificación de Salter y Harris, ¿qué tipos de tratamiento suelen ser quirúrgicos?. Tipo I y II. Tipo I y V. Tipo III y IV. Tipo II y V.

La Displasia en el Desarrollo de la Cadera (Enfermedad Luxante de Cadera/Luxación Congénita de Cadera) es una anormalidad anatómica que afecta la articulación coxofemoral, incluyendo: Borde anormal del acetábulo. Osificación de la placa fisaria. Mala posición de la cabeza femoral. Subluxación del codo.

En la Displasia en el Desarrollo de la Cadera, el lado más frecuente y el sexo más frecuente son, respectivamente: Derecha / Hombre. Bilateral / Hombre. Izquierda / Mujer. Derecha / Mujer.

La Pronación Dolorosa o "Codo de Niñera" es una subluxación de la: Cabeza del cúbito. Cabeza del radio. Fémur proximal. Húmero distal.

El mecanismo etiológico del Codo de Niñera es: Un traumatismo directo. Hiperextensión de la rodilla. Al alzar o jalar al niño bruscamente del brazo. Una fractura oculta.

El tratamiento de la Pronación Dolorosa consiste en: Inmovilización posterior con yeso. Resección quirúrgica. Reposo e inmovilización. Supinación forzada en extensión y flexión posterior.

Une cada patología con su imagen radiológica. Artritis séptica. Displasia congénita de cadera. Sinovitis transitoria. Epifisiolisis femoral proximal. Enfermedad de Perthes.

¿Cuáles son los tres principales factores de riesgo para la DDC, según la información proporcionada?. Sexo femenino. Primer embarazo. Antecedente familiar de displasia de cadera. Presentación pélvica. Talla baja.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de factores se considera de Riesgo Alto para DDC?. Varones con presentación cefálica. Todas las niñas. Niños con presentación pélvica. Niñas con antecedentes familiares positivos y presentación pélvica.

Para la prevención de la DDC, se recomienda no envolver al recién nacido de manera apretada con las extremidades inferiores en: Flexión y aducción. Extensión y aducción. Extensión y abducción. Flexión y abducción.

El cribado (tamizaje) sistémico de la cadera en recién nacidos debe realizarse idealmente: A los 3 meses de edad. Al mes de edad, con el niño dormido. Durante la primera semana de nacimiento, con el niño relajado y sin pañal. Solamente si existe un factor de riesgo.

Relaciona cada maniobra con su resultado y significado: Maniobra de Barlow (OUT). Maniobra de Ortolani (IN).

En el diagnóstico clínico de la DDC, ¿cuáles son los signos característicos del período de Recién Nacido a 3 meses?. Barlow + Ortolani. Signo de Piston y Galeazzi. Signo de Trendelenburg. Limitación para la aducción.

El Signo de Galeazzi consiste en: Desplazamiento fácil de la extremidad al traccionar. Acortamiento aparente de una extremidad con desigualdad a nivel de las rodillas. Desviación del tronco hacia el lado de la luxación al caminar. Un "clic" al abducir la cadera.

El Signo del Pistón (tracción de la extremidad inferior en sentido distal) indica que la cadera se luxa y es un hallazgo típico en el diagnóstico de DDC entre los: Recién nacido - 3 meses. 3 - 9 meses. Tardío (> 9 meses). Más de 2 años.

La Marcha de Trendelenburg (o de pato) se produce por: Exceso de fuerza de los aductores. Insuficiencia de los abductores. Acortamiento absoluto de la extremidad. Inflamación de la articulación.

El Signo de Lloyd Roberts se observa cuando el niño: Realiza una marcha tipo Duchenne. Presenta limitación para la abducción. Apoya el pie plano del lado luxado mientras el lado contralateral flexiona la rodilla. Presenta asimetría de pliegues.

El estudio de imagen de elección para la DDC en niños menores de 4 meses es: Ultrasonido (USG). Radiografía simple (RX) en proyección Neutra y Von Rosen. Tomografía Axial Computarizada (TAC). Resonancia Magnética (RM).

El estudio radiológico (RX) tiene mayor sensibilidad para la detección de DDC a los 6 meses, y debe usarse en niños mayores de 6 meses debido a que: El cartílago triradiado ya no es visible. La marcha de Trendelenburg es inminente. Los signos óseos acetabulares pueden no estar presentes en menores de 6 meses. El ultrasonido pierde especificidad a esa edad.

Según los parámetros radiológicos, una Cadera es Displásica si el Índice Acetabular es: Mayor de 30° a cualquier edad. Mayor de 28° a los 3 meses. Mayor de 35° a los 2 años. Mayor de 24° a los 2 años.

¿Cuáles son los componentes de la Triada de Putti que se observan en la radiografía de una DDC?. Línea de Shenton rota. Desalojamiento lateral y proximal de la cabeza femoral. Displasia del techo acetabular. Aumento del ángulo cérvico-diafisario. Hipoplasia del núcleo de osificación de la cabeza femoral.

¿A qué edad aproximada comienzan a osificarse los núcleos de la cabeza femoral?. Al nacer. A los 4 meses (2-8 meses). Después de los 9 meses. A los 2 años.

El tratamiento de la DDC en niños menores de 6 meses incluye: Reducción cerrada + Férula de abducción (Arnés de Pavlik) durante 3 meses con controles ecográficos. Reducción abierta + Osteotomías. Inmovilización con aparato de yeso pelvi-podálico. Tracción suave y AINE.

El tratamiento para niños con DDC entre 6 meses y 2 años consiste en: Sólo reducción abierta. Arnés de Pavlik por un tiempo prolongado. Reducción cerrada (bajo anestesia) + Tenotomías de aductores y psoas + Inmovilización con aparato de yeso pelvi-podálico. Observación y fisioterapia.

En niños mayores de 2 años con DDC, el tratamiento casi siempre requiere: Férula de abducción simple. Maniobra de Ortolani repetida. Reducción abierta, a veces asociada a osteotomías. Reducción cerrada bajo anestesia.

La Artritis Séptica es una emergencia de inicio agudo que involucra una infección bacteriana. ¿Cuáles son sus características principales?. Es siempre poliarticular. Dolor y aumento de temperatura de la articulación. Es una enfermedad crónica. Limitación de la articulación. Suele ser monoarticular en el 90% de los casos.

La Artritis Séptica afecta sobre todo a la rodilla (40%) y cadera (30%) de niños menores de: 10 años. 1 año. 5 años. 80 años.

El 80% de los casos de Artritis Séptica ocurre en niños menores de 5 años. ¿Qué porcentaje tiene un antecedente de catéter?. 80%. 40%. 75%. 50%.

¿Cuál es la vía de infección más común para la Artritis Séptica?. Siembra hematógena. Inoculación directa (trauma). Vía linfática. Propagación desde un foco óseo.

¿Cuál es el agente etiológico principal de la Artritis Séptica en TODAS las edades, abarcando aproximadamente el 80% de los casos?. Streptococcus pyogenes. Kingella kingae. Staphylococcus aureus. Streptococcus pneumoniae.

Relaciona el rango de edad con los principales gérmenes (además de S. aureus): Edad: < 3 meses. Edad: 3 meses a 5 años. Edad: > 5 años.

En los niños pequeños, la clínica sistémica de Artritis Séptica puede manifestarse como: Fiebre. Convulsiones. Irritabilidad. Malestar general. Hiperactividad.

La clínica localizada en la articulación afectada incluye: Claudicación (cojera). Dolor. Mareo. Edema. Calor.

¿Cuál de los siguientes es un hallazgo de laboratorio de alta sospecha de Artritis Séptica?. Leucocitos < 12,000. VSG < 10. PCR > 20 y Leucocitos > 12,000. Glucosa en líquido sinovial > 80% de la sérica.

La Artrocentesis debe ser realizada por: El médico de primer contacto. Un ortopedista en todos los casos de sospecha. Un radiólogo intervencionista. Solo en casos con diagnóstico de certeza.

El análisis citoquímico de líquido sinovial sugestivo de Artritis Séptica muestra: Leucocitos > 50,000. Leucocitos < 1,000. Glucosa > 90% de la sérica. Glucosa < 50% de la sérica y DHL elevado.

¿Cuál es el "Estándar de Oro" para el diagnóstico etiológico de la Artritis Séptica?. Tincion de Gram. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Antibiograma. Cultivo de líquido sinovial.

¿Cuál es el primer estudio radiológico a solicitar, a pesar de encontrar pocos hallazgos?. Radiografía en 2 proyecciones. Ultrasonido (USG). Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Gamagrama.

El Ultrasonido (USG) en el diagnóstico de Artritis Séptica se utiliza para: Visualizar directamente el germen. Buscar derrame y servir para guiar la punción (artrocentesis). Evaluar la extensión del edema óseo. Evaluar la necrosis avascular.

Según las diapositivas, la Reducción Abierta de la cadera en DDC es la elección en: Falla de tratamiento conservador. Diagnóstico tardío. Pacientes menores de 6 meses. Pacientes con Triada de Putti negativa.

El tratamiento no quirúrgico en pacientes con DDC menores de 6 meses se realiza en presencia de: Cadera luxada fija. Signo de Galeazzi positivo. Asimetría de pliegues. Limitación para abducción. Triada de Putti.

Menciona dos ejemplos de Férulas de Abducción. Yeso pelvipodálico. Férula de Denis Browne. Arnés de Pavlik * D) Cojín de Frejka / Férula de Frejka.

El riesgo de referir a un paciente con DDC a segundo nivel es a todo paciente con: Factores de riesgo. Sospecha. Diagnóstico. Solo diagnóstico.

El tratamiento farmacológico inicial de la Artritis Séptica, según el algoritmo, debe incluir: Tratamiento Antimicrobiano por 10-14 días. Inmunoglobulinas intravenosas. Dexametasona 0.15 mg/kg c/6 hrs x 4 días (valorar uso de esteroide). AINE y reposo.

La Artrotomía Evacuadora se recomienda realizar SOLO en casos de: Dolor crónico. Sepsis grave / Staphylococcus aureus Meticilino Resistente (SAMR). Sospecha de foco múltiple. Niños mayores de 5 años.

Según el algoritmo de Artritis Séptica, la artrotomía evacuadora debe realizarse en todos los casos en pacientes: Lactantes y recién nacidos (RN). Pacientes con Derrame positivo en USG. Pacientes con PCR < 20. Pacientes con antecedentes de trauma.

Si un paciente es mayor de 3 meses, sin otros factores de riesgo y con baja probabilidad de SAMR o Gram negativos, ¿qué esquema antimicrobiano se sugiere iniciar?. Vancomicina + Cefalosporina. Dicloxacilina + Amikacina. Clindamicina + Gentamicina. Amoxicilina/Ácido Clavulánico.

¿Cuál es la recomendación para el control del tratamiento antibiótico al recibir el cultivo?. Continuar con el tratamiento empírico inicial. Ajustar el antimicrobiano de acuerdo a la evolución y resultados del cultivo (valorar escalar esquema). Suspender el tratamiento y esperar la normalización de VSG. Cambiar a vía oral automáticamente a las 48 horas.

Se puede considerar el cambio de terapia antibiótica a vía oral cuando se observa: Normalización de PCR. Desaparición de la fiebre por más de 48 horas. Mejora de los signos y síntomas de la infección. Leucocitos > 12,000.

La Sinovitis Transitoria se define como una inflamación aguda de la articulación coxofemoral, de curso: Crónico progresivo. Recurrente y severo. Autolimitado. Que siempre requiere cirugía.

¿Cuál es la causa más frecuente de dolor coxofemoral en niños de 3-8 años (escolar)?. Sinovitis Transitoria. Artritis Séptica. Enfermedad de Perthes. Epifisiolisis Femoral Proximal.

Son factores de riesgo para Sinovitis Transitoria: Sexo femenino. Mayor en sexo masculino. Obesidad. Relacionada con infecciones de vías respiratorias previas.

El diagnóstico de la Sinovitis Transitoria es de: Laboratorio (PCR positiva). Imagen (Derrame masivo). Exclusión. Clínica (Signos de Trendelenburg).

La Enfermedad de Perthes consiste en la isquemia de la extremidad proximal del fémur en crecimiento, que ocasiona: Osteonecrosis parcial y posterior revascularización y reosificación. Deslizamiento de la epífisis femoral. Subluxación de la cabeza femoral. Fractura de la placa epifisaria.

La Enfermedad de Perthes tiene mayor incidencia entre los 4-9 años (escolar) y es unilateral en aproximadamente el: 50% de los casos. 70% de los casos. 90% de los casos. 20% de los casos.

La clínica de la Enfermedad de Perthes incluye: Claudicación en la marcha (cojera). Dolor severo e intenso. Dolor moderado. Limitación de la abducción y rotación interna.

¿Cuál es el sistema de clasificación utilizado para Perthes?. Salter y Harris. Triada de Putti. Pilar Lateral de Herring. Clasificación de Gartland.

Según la Clasificación de Herring, el tratamiento de la Enfermedad de Perthes para el Pilar Lateral B y C (colapso de más de 50%) es: Observación y tratamiento sintomático. Ortesis o cirugía. Reducción abierta. Reducción cerrada.

La Epifisiolisis Femoral Proximal (EFP) se define como el deslizamiento entre: La cabeza y el cuello femoral. El cuello femoral y la epífisis femoral proximal. La metáfisis y la fisis. El acetábulo y la cabeza femoral.

La EFP es una patología típica de la adolescencia y está fuertemente asociada a: Sexo femenino. Sexo masculino y obesidad (hasta en el 70% de los casos). Alteraciones endocrinas y maduración sexual. Antecedentes de infecciones respiratorias previas.

Clínicamente, la EFP se caracteriza por: Cojera. Dolor crónico. Cuadro de sepsis. Limitación de la rotación interna y abducción, a menudo sin trauma previo.

El diagnóstico de EFP se basa en la Radiografía (RX) y la identificación de la desviación al trazar la: Línea de Hilgenreiner. Línea de Klein. Triada de Putti. Línea de Perkins.

El tratamiento de la Epifisiolisis Femoral Proximal es invariablemente: Observación y reposo. Reducción cerrada y yeso. Quirúrgico (Epifisiodesis in situ si deslizamiento menor de 1/3). Tratamiento sintomático.

Relaciona cada patología con el método diagnóstico de elección: Displasia Congénita de Cadera. Artritis Séptica. Sinovitis Transitoria. Enfermedad de Perthes. Epifisiolisis Femoral Proximal.

Denunciar Test