T11-A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T11-A Descripción: preguntas tema 11 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la obligación principal de la Administración en un procedimiento administrativo?. Iniciar el procedimiento. Resolver el procedimiento. Publicar las normas. Facilitar recursos. 2. ¿Qué tipo de resolución debe dictarse para terminar un procedimiento?. Resolución tácita. Resolución expresa. Resolución verbal. Resolución administrativa sin formalidades. 3. ¿Qué principio obliga a que la resolución se ajuste a lo solicitado por el interesado?. Principio de legalidad. Principio de congruencia. Principio de eficiencia. Principio de publicidad. 4. El principio de no agravación implica que la resolución: Puede empeorar la situación del interesado sin límites. No puede empeorar la situación del interesado más allá de lo planteado. Siempre debe beneficiar al interesado. No tiene efectos sobre la situación del interesado. 5. ¿Qué es la terminación convencional del procedimiento?. La terminación por silencio administrativo. La terminación por desistimiento del interesado. La terminación mediante acuerdos entre partes y Administración. La terminación sin resolución. 6. ¿Qué ocurre si la Administración no dicta resolución expresa dentro del plazo?. Se considera terminación automática. Aplica el régimen de silencio administrativo. Se prorroga el plazo indefinidamente. El procedimiento queda inválido. 7. El silencio administrativo puede ser: Positivo o negativo. Solo positivo. Solo negativo. Indiferente. 8. ¿En qué casos suele aplicarse el silencio administrativo positivo?. Procedimientos sancionadores. Solicitudes de autorizaciones o licencias. Procedimientos tributarios. Recursos administrativos. 9. ¿Qué es el desistimiento?. Renunciar a un derecho antes de iniciar el procedimiento. Abandonar voluntariamente un procedimiento en curso, con aceptación administrativa. Una sanción administrativa. Un recurso judicial. 10. ¿La renuncia requiere siempre la aceptación de la Administración?. Sí. No, excepto si afecta a terceros. Solo en procedimientos sancionadores. Nunca. 11. ¿Qué implica la caducidad de un procedimiento?. La aprobación automática de la solicitud. La extinción del procedimiento por inactividad. La suspensión del procedimiento. La transferencia a otro órgano. 12. ¿Cuál es la consecuencia de la caducidad?. La resolución favorable al interesado. La terminación del procedimiento sin resolución expresa. La imposición de sanciones. La nulidad del procedimiento. 13. ¿Qué plazo suele establecerse para dictar resolución administrativa?. 1 día. El fijado por la normativa específica del procedimiento. 1 año. No existe plazo. 14. ¿Qué ocurre si la Administración no acepta el desistimiento?. El procedimiento continúa normalmente. Se resuelve automáticamente a favor del interesado. El desistimiento se considera aceptado por silencio administrativo. El interesado pierde todos sus derechos. 15. ¿El silencio administrativo negativo implica?. Aprobación tácita de la solicitud. Desestimación tácita de la solicitud. Suspensión del procedimiento. Continuación indefinida del procedimiento. 16. ¿Qué documento debe contener la resolución expresa?. Motivación y fundamentos jurídicos. Solo el nombre del interesado. Solo la firma del funcionario. Ningún requisito. 17. ¿Qué es la motivación en la resolución?. Explicación de los hechos y normas que justifican la decisión. La fecha de la resolución. La notificación al interesado. El presupuesto aprobado. 18. ¿Qué sucede si la resolución expresa no respeta el principio de congruencia?. Puede ser anulada por falta de motivación o por ser contradictoria. Se considera válida igualmente. El interesado debe aceptarla. No tiene consecuencias legales. 19. ¿Puede la Administración renunciar a la obligación de resolver?. Sí, siempre. No, la obligación de resolver es ineludible. Solo con autorización judicial. Solo en procedimientos sancionadores. 20. ¿Qué función cumple la publicación en la terminación del procedimiento?. Informar a terceros afectados por el acto administrativo. No tiene función. Es solo un trámite interno. Sirve para archivar documentos. 21. ¿Qué principio debe respetar la resolución administrativa para no exceder lo solicitado?. Principio de eficacia. Principio de congruencia. Principio de legalidad. Principio de transparencia. 22. ¿Qué sucede si no se dicta resolución expresa en el plazo legalmente establecido?. El procedimiento queda suspendido. Se aplica el silencio administrativo. El interesado pierde el derecho a reclamar. Se inicia un nuevo procedimiento. 23. La terminación convencional del procedimiento se produce por: Resolución judicial. Acuerdos entre la Administración y el interesado. Caducidad del procedimiento. Notificación defectuosa. 24. ¿Qué es la renuncia en el procedimiento administrativo?. Abandono voluntario del procedimiento sin necesidad de aceptación. Obligatoriedad de continuar el procedimiento. Recurso administrativo. Inicio de un nuevo procedimiento. 25. La caducidad implica: Terminación del procedimiento por falta de actividad en plazo. Resolución expresa favorable. Suspensión del procedimiento. Anulación del procedimiento. 26. ¿Qué requisito es fundamental en la resolución expresa?. La motivación. El sello oficial. La firma del interesado. El domicilio del funcionario. 27. ¿Puede la Administración resolver un procedimiento sin motivación?. Sí, siempre. No, salvo excepciones legales. Solo en casos de urgencia. Solo en procedimientos sancionadores. 28. ¿Qué efecto tiene el silencio administrativo negativo?. Desestimación tácita. Aprobación tácita. Suspensión del procedimiento. Continuación automática. 29. ¿Quién debe aceptar el desistimiento para que tenga efecto?. El juez. La Administración competente. El interesado. El Tribunal Supremo. 30. La obligación de resolver corresponde a: Solo al Ayuntamiento. A todas las Administraciones públicas. Solo a la Administración central. Solo al Ministerio correspondiente. 31. ¿Qué es la motivación de un acto administrativo?. Justificación jurídica y fáctica de la decisión. La firma del funcionario. La notificación al interesado. La publicación en el BOE. 32. ¿Qué ocurre si la resolución vulnera el principio de congruencia?. Puede ser anulada en vía judicial. Es automáticamente válida. Se debe aceptar sin recurso. No tiene efecto. 33. ¿Qué es la publicación en el procedimiento administrativo?. Comunicación pública del acto administrativo cuando afecta a terceros. Notificación individual al interesado. Trámite interno sin importancia. Envío de documentos a la prensa. 34. ¿Qué plazo suele tener la Administración para resolver un procedimiento?. El que marque la normativa aplicable. Siempre 30 días. Siempre 1 año. No hay plazo legal. 35. ¿Qué diferencia hay entre desistimiento y renuncia?. El desistimiento necesita aceptación y la renuncia no. La renuncia necesita aceptación y el desistimiento no. Son sinónimos. Ninguna diferencia. 36. ¿Qué es el principio de no agravación?. No empeorar la situación del interesado más allá de lo solicitado. Siempre mejorar la situación del interesado. Mantener la situación igual sin cambios. Que la Administración pueda imponer sanciones. 37. ¿En qué supuestos puede terminar un procedimiento sin resolución expresa?. Silencio administrativo. Caducidad. Desistimiento aceptado. Todas las anteriores. 38. ¿Qué órgano debe dictar la resolución administrativa?. La autoridad competente según la normativa. Cualquier funcionario. El presidente del Gobierno. El Tribunal Supremo. 39. ¿Qué es la caducidad en el procedimiento administrativo?. La suspensión temporal del procedimiento. La extinción del procedimiento por inactividad. La aprobación tácita. Un recurso administrativo. 40. ¿Qué es la terminación convencional del procedimiento?. Terminación mediante acuerdos entre partes. Terminación por silencio administrativo. Terminación por caducidad. Terminación por resolución judicial. 41. ¿Cuál es la finalidad principal de la obligación de resolver?. Evitar indefensión del interesado. Reducir el número de recursos. Simplificar trámites administrativos. Aumentar la burocracia. 42. ¿Qué requisito debe cumplir la resolución para ser válida?. Debe ser verbal. Debe estar motivada y ajustada al procedimiento. Puede ser anónima. No requiere notificación. 43. ¿Qué supone la falta de resolución expresa en un procedimiento?. La terminación del procedimiento sin efectos. La aplicación del silencio administrativo. La continuación automática del procedimiento. La nulidad del procedimiento. 44. El principio de congruencia en la resolución implica: Que la resolución debe coincidir con la petición del interesado. Que la resolución puede ser arbitraria. Que la resolución debe ser siempre favorable. Que la resolución puede variar sin justificación. 45. ¿Qué diferencia existe entre desistimiento y renuncia?. El desistimiento requiere aceptación de la Administración y la renuncia no. La renuncia requiere aceptación de la Administración y el desistimiento no. Son lo mismo. Ninguna diferencia. 46. La caducidad en un procedimiento administrativo implica: La extinción del procedimiento por falta de actividad en plazo legal. La resolución automática favorable. La suspensión temporal del procedimiento. El inicio de un nuevo procedimiento. 47. ¿Quién puede solicitar el desistimiento?. La Administración. El interesado. El Tribunal Superior. Ninguna de las anteriores. 48. ¿Cuál es el plazo general para dictar resolución en la mayoría de los procedimientos?. 10 días. 1 mes. El establecido en la normativa específica. No existe plazo. 49. ¿Qué sucede si la resolución administrativa no respeta el principio de motivación?. Puede ser anulada judicialmente. Es válida igualmente. Se considera un error menor. Se debe aceptar sin recurso. 50. ¿Qué es la publicación de actos administrativos?. Comunicación a terceros afectados para conocimiento general. Notificación individual al interesado. Trámite interno sin relevancia. Envío por correo ordinario. 51. ¿En qué casos es habitual que se produzca la terminación convencional del procedimiento?. Cuando hay acuerdo entre partes y Administración. Cuando hay silencio administrativo. Cuando hay desistimiento no aceptado. Nunca. 52. ¿La renuncia puede afectar a derechos?. Sí, siempre. No, nunca. Solo si no perjudica a terceros. Solo en procedimientos sancionadores. 53. ¿Qué efecto tiene la caducidad en el procedimiento?. Suspensión. Extinción sin resolución expresa. Resolución favorable. Resolución desfavorable. 54. ¿Qué debe contener la notificación de la resolución?. Contenido de la resolución, órgano que la dicta, recursos, plazos y forma de interponerlos. Solo el contenido de la resolución. Solo la firma del funcionario. El domicilio del interesado. 55. ¿Qué sucede si la notificación es defectuosa?. Se considera inexistente y debe repetirse. Produce efectos igualmente. Se archiva el expediente. Se resuelve de oficio. 56. ¿Qué es la eficacia de un acto administrativo?. La capacidad para producir efectos jurídicos. Su publicación. Su notificación. Su motivación. 57. ¿Qué se entiende por notificación en el procedimiento administrativo?. Comunicación formal al interesado de la resolución. Publicación en el BOE. Envío de informes internos. Archivo del expediente. 58. ¿Cuándo se puede ampliar un plazo en el procedimiento administrativo?. Cuando lo solicita el interesado o por causas justificadas. Nunca. Solo en procedimientos sancionadores. Solo cuando lo decide un juez. 59. ¿Qué es el principio de conservación del acto administrativo?. Mantener la validez del acto siempre que sea posible. Anular el acto si hay error. Modificar el acto sin justificación. Repetir el procedimiento. 60. ¿Qué órgano tiene la competencia para resolver un procedimiento?. El competente según normativa. Cualquier funcionario. El Tribunal Supremo. El presidente del Gobierno. |