option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECG

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECG

Descripción:
PROCEDIMIENTOS

Fecha de Creación: 2023/12/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A qué corresponde. Pericarditis aguda en fase 1. Pericarditis aguda en fase 2. Pericarditis aguda en fase 3. Pericarditis aguda en fase 4.

a qué corresponde. Pericarditis aguda en fase 2. Pericarditis aguda en fase 1. Pericarditis aguda en fase 3. Pericarditis aguda en fase 4.

a qué corresponde. Pericarditis aguda en fase 3. Pericarditis aguda en fase 1. Pericarditis aguda en fase 2. Pericarditis aguda en fase 4.

a qué corresponde. Pericarditis aguda en fase 4. Pericarditis aguda en fase 3. Pericarditis aguda en fase 2. Pericarditis aguda en fase 1.

Que podría ser. Derrame pericárdico. Pericarditis constructiva. Pericarditis aguda. Neumopericardio.

de qué se trata. Tromboembolismo pulmonar. Infargo agudo de miocardio. Insuficiencia cardiaca derecha. Estenosis mitral.

¿Qué alteración electrocardiográfica se interpreta como lesión subendocárdica? MIR. Inversión de onda T. Onda T picauda. Supradesnivelación del segmento ST. Depresión rectilínea del segmento ST.

Tras la oclusión coronaria... Isquemia. Necrosis. Lesión.

que representa. isquemia subendocárdica. isquemia subepicárdica.

qué representa. isquemia subendocárdica. isquemia subepicárdica.

qué representa. isquemia subepicárdica. taponamiento. insuficiencia cardiaca. flutter.

qué representa. isquemia subendocárdica. isquemia subepicárdica. Fibrilación auricular. flutter.

a qué corresponde. Infarto hiperagudo de miocardio. Pericarditis. Taponamiento. Fibrilación auricular.

a qué corresponde. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueo de rama derecha. Angina estable. Angina no estable.

a qué corresponde. isquemia subepicárdica. isquemia subendocárdica. infarto agudo de miocardio. endocarditis.

qué fase del infarto de miocardio es. subaguda. crónica.

qué fase del infarto de miocardio es. subaguda. crónica.

a qué corresponde. pericarditis aguda. indarto de miocardio agudo. isquemia subendocárdica. endocarditis.

a qué corresponde. angina de prinzmetal. angina estable. angina no estable. angina en reposo.

Varón de 78 años que “toma algo para la tensión” pero no sigue controles médicos habitualmente Se realiza EKG como parte de un examen de salud rutinario. Ritmo sinusal, bloqueo de rama izquierda. Ritmo sinusal, isquemia subepicárdica lateral. Fibrilación auricular. Hipertrofia de ventrículo izquierdo.

Varón de 64 años sin alergias medicamentosas y a tratamiento con rosuvastatina por hipercolesterolemia. Acude a la consulta por palpitaciones ocasionales y disnea de moderados esfuerzos en el último mes. Se realiza EKG como parte de la valoración. Ritmo sinusal, bloqueo de rama izquierda. Flúter auricular. Fibrilación auricular. Ninguna de las anteriores.

Mujer de 78 años sin tratamientos crónicos, salvo paracetamol ocasional, que es traída en ambulancia tras episodio sincopal en la vía pública. La monitorización durante el traslado a urgencias muestra lo siguiente: Bloqueo auriculoventricular de 2º grado. Mobitz II. Bloqueo auriculoventricular completo. Bloqueo auriculoventricular de 1º grado. Mobitz I. Fibrilación auricular.

Varón de 79 años de edad, con antecedentes de HTA y gonartrosis, que acude de forma programada a consulta de Anestesia para realización pruebas de preoperatorio para una intervención traumatológica. Se encuentra asintomático desde el punto de vista cardiovascular. Bloqueo auriculoventricular completo. Ritmo sinusal con presencia de extrasístoles supraventriculares. El ECG muestra una fibrilación auricular. Es un ritmo sinusal sin alteraciones.

Varón de 81 años de edad, con antecedente de Diabetes Mellitus tipo 2, dislipemia y epilepsia a seguimiento por Neurología. Remitido a Urgencias tras sufrir un episodio de pérdida de conciencia en la vía pública. A su llegada, el paciente está consciente, orientado y colaborador. Aunque no recuerda nada del episodio, niega dolor torácico, palpitaciones o disnea. No saben precisar si presentó movimientos involuntarios de las extremidades durante el episodio, aunque no perdió control de esfínteres ni hay datos de mordedura de la lengua. Bloqueo auriculoventricular de 1º grado. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado Mobitz I. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado Mobitz II. Bloqueo auriculoventricular de 3º grado o completo.

Varón de 25 años de edad, asintomático y sin antecedentes personales de interés. En chequeo rutinario en su federación deportiva, antes de comenzar la temporada de competición, se registra el siguiente ECG. Bloqueo auriculoventricular de 1º grado. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado Mobitz I. Sd. Wolf Parkinson White. Bradicardia sinusal.

Varón de 67 años que acude a consulta para control de salud anual. La exploración física resulta normal. La tensión arterial es 125/85 mmHg. Se realiza el siguiente ECG: Bloqueo completo de rama izquierda del haz de his. Bloqueo completo de rama derecha del haz de his. Síndrome coronario agudo con elevación de ST. ECG sin alteraciones.

Varón de 86 años, a seguimiento en consultas de Cardiología por insuficiencia cardíaca. Bloqueo de rama derecha del haz de his. Bloqueo completo de rama izquierda del haz de his. Sd. coronario agudo con elevación del segmento ST. Ondas T negativas en cara lateral sugestivas de cardiopatía isquémica.

Mujer de 15 años, nadadora federada y asintomática desde el punto de vista cardiovascular, acude a su médico de Familia para revision anual. La exploración física resulta normal y su electrocardiograma es el siguiente: Ritmo sinusal a 75 lpm. Patrón ECG sugestivo de pericarditis aguda. Hipertrofia ventricular izquierda. Ritmo nodal o ritmo auricular bajo a 75 lpm.

Varón de 82 años que acude a su centro de salud por disnea de esfuerzos de varios días de evolución. Bloqueo auruculoventricular de 2º grado Mobitz I. Bloqueo auruculoventricular de 2º grado Mobitz II. Sd. Wolff-Parkinson-White. Bradicardia sinusal.

Se trata de una mujer de 84 años de edad, independiente para actividades de la vida diaria y con antecedentes de hipertensión arterial bien contralada con antagonistas del calcio (amlodipino 10 mg cada 24 horas). Asintomática desde el punto de vista cardiovascular. Se realiza el siguiente electrocardiograma en un control rutinario de salud: Bloqueo completo de rama derecha del haz de his. Bloqueo completo de rama izquierda del haz de his. Sd. coronario agudo con elevación de ST. ECG sin alteraciones.

Mujer de 21 años, estudiante de segundo curso de medicina. Nos pide que evaluemos el electrocardiograma que se realizó durante su primer día de prácticas en un hospital comarcal. Nunca ha tenido dolor torácico de esfuerzo, no palpitaciones ni síncope. Reconoce realizar poca actividad física de forma habitual. No hábitos tóxicos ni antecedentes familiares de muerte súbita. No recibe tratamientos. Se trata de una fibrilación auricular. Se trata de un ritmo sinusal con extrasístoles supraventriculares. Se trata de una bradicardia sinusal. Se trata de una arritmia sinusal.

Se trata de una estudiante de 14 años, aparentemente sana, y sin antecedentes familiares de cardiopatía a edad temprana. Su profesor de educación física le ha enseñado a medirse las pulsaciones antes de realizar ejercicio y nuestra estudiante está preocupada porque sus latidos no son regulares. Niega palpitaciones y nunca ha presentado pérdida de conciencia. Tiene buena tolerancia al ejercicio y niega síntomas durante el esfuerzo. Fibrilación auricular. Taquicardia supraventricular paroxística. Arritmia sinusal. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado Mobitz I.

Calcula la frecuencia cardíaca en el siguiente electrocardiograma. 102 lpm. 63 lpm. 40 lpm. 50 lpm.

Denunciar Test