42-43
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 42-43 Descripción: anatopato |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Uno de los signos con los que comienza a manifestarse un tumor benigno asociado a epitelio de transición es: a. Odinuria. b. Hematuria. c. Proteinuria. d. Oliguria. e. a y b son ciertas. 2. Los cálculos que aparecen en los cálices renales de tipo coraliforme y formados por una combinación de oxalato cálcico y fosfato amónico, suelen asociarse con una de las siguientes patologías: a. pielonefritis crónica. b. hidronefrosis. c. nefrolitiasis. d. infección urinaria. e. todas. 3. El diagnóstico del paciente diabético mal controlado viene dado por su posible nefropatía cuya base morfológica es la: -. a. Glomerulonefritis aguda. b. Glomeruloesclerosis nodular hialina. c. Glomeruloesclerosis subcapsular hialina. d. Glomerulonefritis necrotizante. e. Glomerulonefritis membranosa. 4. En la hidronefrosis: a. Una de sus características clínicas es diuresis aumentada de predominio hídrico. b. Manilo¿? más completa y brusca en la obstrucción, mayor en la dilatación. c. Se producen cicatrices corticales bilaterales con destrucción de cálices. d. No produce atrofia del parénquima renal sino hiperplasia por distensión. e. Todas son falsas. 5. El carcinoma papilar de la vejiga se caracteriza por: a. Predominar en el sexo femenino. b. Predominar en el varón. c. Por ser recidivante. d. Producir metástasis precozmente. e. b y c son correctas. 6. Una lesión neoplásica localizada en uréter y con crecimiento exo.... (algo que sale hacia la luz del uréter) será: b. carcinoma transicional. c. carcinoma papilar urotelial. e. b y c son ciertas. 7. ¿Cuál de las siguientes glomerulonefritis cursa con complemento bajo?. a. Proliferativa extracapilar. b. Mesangial. c. Membrana proliferativa. d. Diabética. e. Sepsis focal. 8. Respecto a las lesiones del urotelio, señale la verdadera: a. El carcinoma urotelial in situ tiene papilas. b. El papiloma urotelial no es neoplasia. c. El carcinoma urotelial es de un solo grado. d. Todas son ciertas. e. Ninguna es cierta. 9. En una glomerulopatía, si una lesión afecta a una parte del ovillo esta será: Seleccione una: a. segmentaria. b. focal. c. difusa. d. global. e. ninguna de las anteriores. 10. Para diferenciar el carcinoma papilar urotelial de alto y bajo grado debemos tener en cuenta: a. Desorden de las células. b. Aumento en el número de capas celulares. c. La mitosis. d. A y c. e. Todas las anteriores. 1. Los disgerminomas/seminomas: a. Son benignos pues no dan lugar a metástasis. b. Resulta difíciles de curar pues son quimiorresistentes. c. Son más agresivos que los coriocarcinomas. d. Dan lugar a metástasis habitualmente. e. Su origen son restos de la notocorda. 2. El adenocarcinoma prostático: a. es un adenocarcinoma tubular. b. aparece un aumento de PSA (antígeno prostático sérico). c. se observa secreción de aspecto cristaloide. d. proliferación atípica de componentes tubulares glandulares. e. todas son ciertas. 3. Sobre el adenocarcinoma prostático, es cierto que: a. Se estadifica en los denominados grados de Gleason en 3 categorías. b. El diagnóstico se puede realizar únicamente con determinación de PSA. c. Existe aumento de la capa externa de células basales. d. Su frecuencia es mayor en la raza blanca. e. Todas las anteriores son falsas. 4. ¿Qué es un seminoma?. a. un cáncer maligno. b. un cáncer gástrico. c. un cáncer de testículo. d. un cáncer de células germinales. e. b y d son ciertas. 5. En relación al cáncer de próstata señala lo falso: a. Un Gleason 5 indica una buena diferenciación celular. b. En un grado de Gleason 1 las glándulas están muy bien delimitadas. c. Las metástasis del cáncer de próstata suelen ser óseas. d. La mayoría de los cánceres de próstata no dan clínica. e. En el cáncer de próstata es útil el estadiaje TNM. 6. En cuanto a la epidemiología del cáncer de próstata, se ha visto que el tipo de tumor más frecuente es: a. tumor de células pequeñas. b. sarcoma. c. carcinoma epidermoide. d. adenocarcinoma. e. no se ha detectado una prevalencia significativa de un tipo sobre otro. 7. Atendiendo al grado de diferenciación histológico, el número de focos, extensión del carcinoma, infiltración de órganos vecinos y sitios de metástasis, se establecen unos estadios básicos del adenocarcinoma de próstata. ¿A partir de qué estadio podemos hablar de invasión de estructura vecina?. a. T1. b. T2. c. T3. d. T5. e. El adenocarcinoma de próstata no sale de la cápsula prostática jamás. 8. ¿Qué zona/s de la próstata se considera el lugar de origen del adenocarcinoma?. a. la zona central. b. la zona de transición. c. la zona periférica. d. la zona ductal. e. las zonas de transición y periférica se consideran el sitio de origen del adenocarcinoma de próstata. 9. ¿Cómo puede distinguirse macroscópicamente una próstata sana de una afectada por un adenocarcinoma?. a. La observación de un corte de próstata afectada presenta una pérdida estructural generalizada más o menos acusada en función del estadio. b. La próstata sana en un corte transversal ofrece un aspecto glandular organizado pudiendo distinguirse la uretra prostática y conductos eyaculadores, según el corte, con claridad. c. El corte transversal de una próstata con dicha patología ofrece un aspecto más o menos sólido. d. Macroscópicamente no existe ninguna distinción clara entre una próstata sana y una afectada por un adenocarcinoma. e. A, b y c son correctas. 10. Es indicativo de malignidad en el cáncer de próstata: a. una PSA mayor de 30 ng/ml. b. la presencia de nucléolos patentes a un aumento de x20. c. presencia de metástasis a distancia. d. a y c son correctas. e. todas son correctas. 11. En una orquiectomia por neoplasia testicular observamos lesión intratubular de células germinales además de un nódulo neoplásico, de los siguientes tumores más probablemente se trataría de un: a. Tumor espermatocitico. b. Tumor de los cordones sexuales. c. Seminoma. d. A y c. e. Todos los anteriores. 12. La clasificación pronóstica del adenocarcinoma de próstata. Seleccione una: a. Se basa en la gradación de Gleason. b. Se basa en la gradación de la ISUP. c. Se basa en la atipia citológica. d. A y B. e. B y C. 13. Paciente de 75 años con elevación de la PSA que fue diagnosticado por biopsia transrectal de Adenocarcinoma de próstata. En la pieza de prostatectomia, ¿qué parte de la próstata debemos estudiar con especial atención?: Seleccione una: a. Zona central. b. Estroma fibromuscular anterior. c. Zona periuretral. d. Zona periférica. e. Zona transicional. 14. El fenómeno de regresión tumoral lo tendremos en consideración en el: a. Carcinoma neuroendocrino digestivo. b. Coriocarcinoma. c. Carcinoma epidermoide. d. Oligodendroglioma. e. Ninguna de las anteriores. 15. Sobre los tumores germinales, ¿Qué es cierto?. a. son malignos y responden muy poco a la quimioterapia. b. en los teratomas inmaduros el grado viene dado por tejido neural primitivo. c. en el testículo el más frecuente es el teratoma. d. están frecuentemente asociados a síndromes hereditarios. e. todas son falsas. 16. Los coriocarcinomas son tumores germinales que: a) Están constituidos por vellosidades coriales con cito y sincitiotrofoblasto. b) Tienen un crecimiento lento, pero metastatizan. c) Aparecen en el ovario como complicación de un embarazo. d) a y c son ciertas. e) Todas las anteriores. 17. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un Seminoma Espermatocítico?. a. son bilaterales. b. nunca metastatizan, por lo que tienen buen pronóstico. c. histológicamente, posee una cromatina en “espirema”, filamentosa, en algunas de las células grandes y los núcleos redondos. d. están asociados a tumores de las células germinales. e. todas correctas. 18. En el adenocarcinoma prostático, el grado de Gleason se basa en las alteraciones: a. ultraestructurales de las células. b. genéticas y cromosómicas de las células. c. en la disposición arquitectural de las glándulas. d. en todas las alteraciones anteriores. e. A y D. |