Test 1
|
|
Título del Test:![]() Test 1 Descripción: Regimenes Especiales + Tema 1 Organización + Tema 1 Tributario |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Se requerirá autorización de las autoridades aduaneras para lo siguiente: a) La utilización de los regímenes de perfeccionamiento activo o pasivo, de importación temporal y de destino final. b) La explotación de instalaciones de almacenamiento para el depósito aduanero de las mercancías. c) La explotación de instalaciones de almacenamiento para el depósito aduanero de las mercancías, a no ser que el operador de las instalaciones de almacenamiento sea la propia autoridad aduanera. a) y c) son correctas. Se considerarán mercancías equivalentes en el marco del RPA: Las mercancías no pertenecientes a la Unión depositadas, utilizadas o transformadas en lugar de las mercancías incluidas en un régimen especial. Las mercancías de la Unión depositadas, utilizadas o transformadas en lugar de las mercancías incluidas en un régimen especial. Los productos obtenidos tras la realización de operaciones de perfeccionamiento. No están previstas las mercancías equivalentes en Código Aduanero de la Unión. ¿Es posible incluir mercancías en el régimen de tránsito sin presentarlas en la aduana?. Si, siempre que lo autorice la autoridad aduanera del estado miembro en el que se encuentras las mercancías. Si, siempre que el titular disponga de autorización como expedidor autorizado. Si, siempre que lo autorice la Comisión Europea. No. Las mercancías podrán estar vinculadas al régimen de depósito aduanero. 90 días. Sin limite temporal. 30 días. 2 años. El régimen de importación temporal se utilizará cuando: No esté previsto que las mercancías sufran cambio alguno. No esté previsto que las mercancías sufran cambio alguno, a excepción de la depreciación normal causada por el uso que se haga de ellas. No esté previsto que las mercancías sufran cambio alguno, a excepción de ciertas operaciones de transformación previstas en el Código Aduanero de la Unión. Se puede realizar cualquier tipo de operación sobre las mercancías en importación temporal. En el marco del régimen de destino final, las mercancías podrán: Ser despachadas a libre práctica con exención de derechos atendiendo a su destino especial. Ser despachadas a libre práctica con exención de derechos o con un tipo reducido de derechos atendiendo a su destino especial. Ser despachadas a libre práctica con un tipo reducido de derechos atendiendo a su destino especial. No esta previsto ningún régimen denominado destino final. El depósito aduanero público: Es un depósito aduanero que sólo puede utilizar el titular del depósito para depositar mercancía. Es un depósito aduanero que sólo puede utilizar el depositario para depositar mercancía. Es un depósito aduanero que sólo puede utilizar el depositante para depositar mercancía. Es un depósito aduanero que puede utilizar cualquier persona para depositar mercancía. Sin perjuicio de plazos especiales, el plazo máximo de permanencia de las mercancías en el régimen de importación temporal será de: 24 meses, no obstante, las Autoridades aduaneras, de acuerdo con el interesado podrá fijar plazos más cortos. 12 meses, no obstante, las Autoridades aduaneras, de acuerdo con el interesado podrá fijar plazos más cortos. 12 meses, prorrogables por otros 12. 6 meses, prorrogables por otros 6. El CAU define el régimen de destino final como: Aquel que permite a las mercancías atravesar un territorio determinado sin necesidad de satisfacer derechos de aduana ni exacciones de efecto equivalente así como no estar sometidas a medidas de política comercial. Mercancías que entren en el territorio aduanero de la Unión después de haberse incluido en el régimen de destino final. Aquel que permite despachar las mercancías a libre práctica con exención de derechos o con un tipo reducido de derechos atendiendo a su destino especial. Aquel que permite que ciertas mercancías no pertenecientes a la Unión sean introducidas y utilizadas dentro del territorio aduanero de la Unión en distintos fines previstos en la norma sin pago de derechos y sin sujeción a medidas de política comercial o con pago parcial de los mismos. ¿Bajo qué régimen las mercancías no pertenecientes a la Unión podrán circular de un punto a otro dentro del territorio aduanero de la Unión sin estar sujetas a derechos de importación?: Tránsito interno. Tránsito externo. Destino final. Importación temporal. Según el artículo 210 del código aduanero Comunitario, ¿cuál no es un régimen especial?. Perfeccionamiento activo. Depósito temporal. Tránsito externo. Zona franca. ¿Qué regímenes se incluyen bajo la denominación de destino especial?. La importación temporal y el destino final. El perfeccionamiento activo y el perfeccionamiento pasivo. La importación temporal y el tránsito (tanto interno como externo). Destino final, tránsito (interno y externo) e importación temporal. Señale la respuesta incorrecta. En el marco del régimen de tránsito externo, las mercancías no pertenecientes a la Unión podrán circular de un punto a otro dentro del territorio aduanero de la Unión de una de las siguientes maneras: Al amparo del impreso 203 establecido en el marco del Convenio entre los Estados Partes del Tratado del Atlántico Norte. De conformidad con el Convenio TIR. Al amparo del Manifiesto Renano (artículo 29 del Convenio revisado para la navegación del Rin). De conformidad con el Convenio ATA/Convenio de Estambul. Los Estados miembros, ¿podrán designar determinadas partes del territorio aduanero de la Unión como zonas francas?: Sí, pero cada Estado miembro solicitará autorización previa a la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea para la delimitación del perímetro de cada zona franca. No, será Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea quien designará determinadas partes del territorio aduanero de cada Estado miembro como zonas francas, atendiendo al interés general de la UE. Sí, y además los Estados miembros fijarán el perímetro de cada zona franca y definirán los puntos de acceso y de salida de la misma. Sí, pero para poder efectuar dicha designación se requiere informe previo preceptivo y vinculante de la Comisión Europea. ¿Cuál de las siguientes NO es una simplificación que las autoridades aduaneras pueden autorizar para incluir mercancías en el régimen de tránsito de la Unión ?. Estatuto de expedidor autorizado. Estatuto de destinatario autorizado. Empleo de precintos especiales para garantizar la identificación. Manifiesto Renano y Convenio ATA. ¿Cuál es el período máximo de validez de una autorización según el RDCAU?. 3 años para todas las mercancías. 5 años para todas las mercancías. 5 años en general, salvo mercancías sensibles. 10 años en general, salvo productos agrícolas. ¿Qué porcentaje del derecho de importación se aplica en el régimen de importación temporal con exención parcial?. 1 % del derecho de importación. 3 % del derecho de importación. 10 % del derecho de importación. 50 % del derecho de importación. En el RPP: si las mercancías defectuosas hubiesen sido usadas antes de la exportación, los productos de sustitución: No pueden ser usados bajo ninguna circunstancia. También deberán haber sido usados, salvo que se envíen gratuitamente por obligación contractual o garantía. Deben ser siempre nuevos. No se permite el sistema de intercambios estándar. ¿Cuál es el plazo máximo para exportar las mercancías defectuosas tras la admisión de los productos de sustitución?. 1 mes. 2 meses. 3 meses. 6 meses. ¿Qué modalidad del RPA implica que la importación de mercancías no comunitarias se realiza antes de exportar los productos transformados?. Perfeccionamiento activo EX/IM. Perfeccionamiento activo IM/EX. Régimen de importación temporal. Sistema de intercambios estándar. ¿Cuándo fue ratificada la Constitución Española por el pueblo español en referéndum?. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. Los partidos políticos son instrumento fundamental para: La paz social. La tranquilidad política. La alternancia política. La participación política. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por: La Constitución. La ley. Los Tratados Internacionales. El CAU. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de: La economía de mercado. La economía capitalista. La economía occidental. La productividad nacional. Conforme al Título VI de la Constitución Española, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con el Poder Judicial?: El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cuatro años. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cuatro años recayendo la presidencia en el de mayor edad. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Gobierno a propuesta del Congreso. ¿Quiénes están legitimados para interponer un recurso de inconstitucionalidad según el Art. 162 CE?. Cualquier ciudadano español mayor de edad. Presidente del Gobierno, Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, órganos colegiados ejecutivos de las CCAA y, en su caso, sus Asambleas. Solo el Tribunal Constitucional. Solo los Tribunales Ordinarios. ¿Quién nombra a los miembros del Tribunal Constitucional?. El Presidente del Gobierno. El Rey, a propuesta del Congreso, Senado, Gobierno y CGPJ. El Congreso de los Diputados únicamente. El Tribunal Supremo. ¿En qué órganos puede actuar el Tribunal Constitucional según el Artículo 6 LOTC?. Pleno. Pleno, Sala o Sección. Sala. Sección. ¿Cuanto tiempo es la duración de la figura del defensor del pueblo?. 3 años. 4 años. 5 años. Ninguna de las anteriores. Según el Artículo 119 de la Constitución, la justicia será gratuita: Solo para causas penales graves. Solo cuando lo disponga la ley y siempre que se acredite insuficiencia de recursos. Para todos los ciudadanos, según el principio de igualdad. Solo para menores de edad. Señale cuál de los siguientes no es un principio de aplicación del sistema tributario: A) Proporcionalidad. B) Eficacia. C) Generalidad. D) Limitación de costes indirectos derivados del cumplimiento de obligaciones formales. Señale cuál de las siguientes figuras no es una fuente del derecho: A) Una consulta tributaria vinculante de la Dirección General de Tributos. B) Un convenio para evitar la doble imposición. C) Una directiva comunitaria. D) Una ordenanza fiscal de un ayuntamiento. En el ámbito de competencias del Estado fijado por la Ley General Tributaria, corresponde al Ministro de Hacienda dictar disposiciones de desarrollo en materia tributaria, que revestirán la forma de orden ministerial. Dichas órdenes ministeriales ¿pueden establecer infracciones y sanciones tributarias?. A) No, nunca. B) Sólo en el ámbito de las infracciones y sanciones administrativas de contrabando. C) Sí, pero sólo si así está habilitado expresamente para ello por una norma con rango de Ley. D) Sólo si tienen carácter irretroactivo. Los tributos tienen como fin primordial: A) Obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. B) Servir como instrumentos de la política económica general. C) Atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución. D) Ordenar la actividad económica general en el marco de una economía de mercado. Entre las fuentes del ordenamiento tributario según lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, se incluyen: A. Cualquier norma que dicte la Unión Europea y otros organismos internacionales o supranacionales. B. Los tratados o convenios internacionales que contengan cláusulas de naturaleza tributaria y, en particular, por los convenios para evitar la doble imposición, en los términos previstos en el artículo 96 de la Constitución. C. Los tratados o convenios internacionales que contengan cláusulas de naturaleza tributaria y, en particular, por los convenios para evitar la doble imposición, en los términos previstos en el artículo 93 de la Constitución. D. Cualquier Tratado y Convenio Internacional válidamente celebrado y publicado en el Boletín Oficial del Estado,. |





