PC2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PC2 Descripción: KV VBHSJB |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El principal cometido de un mediador es: a. Imponer su opinión y las alternativas de la resolución. b. Colaborar con las partes enfrentadas para que lleguen a su propio acuerdo sobre el modo de resolución del conflicto. c. Obligar a que las partes enfrentadas resuelvan su situación. 2. Una de las estrategias cognitivas basada en la pertenencia simultánea a dos categorías sociales es: a. Categorías cruzadas. b. Categorización doble. c. Re categorización. 3. Qué solución “negociadora” se acoge a soluciones distributivas: a. Integradoras. b. Moderada. c. Impuesta. 4. Las habilidades de un mediador son: a. Técnicas, personales e intelectuales. b. Personales intelectuales e individuales. c. Personales, grupales y técnicas. 5. Donde sería favorable la doble categorización?. a. Multicultural. b. Nunca. c. Multilingüe y multicultural. 6. Si en la categorización cruzada, las dos categorías sociales implican son igual de importante para los individuos, hablamos de: a. Doble categorización. b. Categorías excluyentes. c. Categorías integradoras. 7. Worchel pone de manifiesto que el éxito en el logro de una meta común antes que la actividad de cooperación: a. No es el origen de la mejora de las percepciones y de las relaciones intergrupales tras la introducción de una meta supraordenada. b. Es el origen de la mejora de las percepciones y de las relaciones intergrupales tras la introducción de una meta supraordenada. c. Es el origen de la mejora de las percepciones y de las relaciones intrapersonales tras la introducción de una meta supraordenada. 8. La categorización cruzada puede contribuir a aumentar el sesgo pro-edogrupal sin afectar al grado de identificación con el endogrupo. V. F. 9. El conflicto árabe- israelí, tras la puesta en práctica de la diplomacia de enlace por henry kissinger y los acuerdos de camp david, se llevó a cabo utilizando: a. Arbitraje. b. Negociación. c. Mediación. 10. El contacto intergrupal era positivo siempre y cuando el cambio provocado en la conducta del grupo perjudicado no se percibe como producto de la situación o pudiese ser explicado en función de factores extranjeros ajenos al individuo o al grupo (ej. Si se percibe que la conducta de un negro es limpia y honrada, dicha condición no será efectiva si se le atribuye a su condición de sirviente): V. F. 11. Si conoces a una persona atípica del exogrupo tiendes a tener una relación favorable hacía el exogrupo: V. F. 12. La diplomacia de enlace obtuvo su éxito mediante: a. Negociación. b. Arbitraje. c. Mediación. Deutsch experimento: si se percibe que la conducta de un negro es limpia y honrada, dicha condición no será efectiva si se le atribuye a su condición de sirviente: d. El contacto intergrupal es positivo. e. El contacto intergrupal no es positivo. f. El contacto interpersonal no es positivo. 13. La aproximación contingente considera que antes de proceder a la mediación, el mediador ha de tener en cuenta una gran cantidad de variables que caracterizan la situación del conflicto, como la naturaleza de la disputa, la naturaleza del problema, las características de las partes enfrentadas, características del mediador: V. F. 14. Para allport, la hipótesis del contacto intergrupal sugiere que mediante este: a. Se mejora el conocimiento y la comprensión del exogrupo. . b. Se mejora el conocimiento, pero no la comprensión del exogrupo. c. Se mejora una afectividad con el exogrupo. 15. En el proceso de negociación, el clima de negociación puede verse favorecido con concesiones reciprocas: V. F. 16. Cuál de las siguientes provocó un aumento del sesgo por-endogrupal?. a. Categorizaciones cruzadas. b. Decategorización. c. Doble categorización. 17. Cuál de las siguientes puede dificultar el proceso de una solución integradora;. a. Soluciones distributivas. b. Devaluación reactiva. c. Concesiones reciprocas. 18. Cuando la ganancia de una parte no implica la perdida de otra, es decir, ganancia – ganancia, hablamos de una solución. a. Distributiva. b. Integradora. c. Moderada. 19. Wilder: el contacto agradable con un individuo categorizado como prototipo del exogrupo produce generalización positiva hacia el conjunto de este que el contacto igualmente agradable con un miembro atípico del exogrupo. V. F. 20. Las iniciativas graduales y reciprocas para reducir la tensión (igrtt) son usadas para conflictos: a. Internacionales. b. Intersujeto. c. Grupales. 21. El sesgo pro-edogrupal disminuye gracias a la individualización y recategorización. V. F. 22. Los tratados internacionales mediante los cuales se reparte el territorio en disputa o los acuerdos entre los trabajadores y la patronal que conllevan la aceptación de unas subidas salariales intermedias corresponde a una solución. a. Moderada. b. Distributiva. c. Impuesta. 23. Los estudios empíricos muestran con claridad que la doble categorización acentúa el sesgo pro-edogrupal. V. F. 24. La doble categorización acentúa la diferencia negativa en relación con el exogrupo de inmigrantes árabes cuando el español es un pequeño burgués y el inmigrante pertenece al proletariado: V. F. 25. Gaerter considera que la recategorización y la decategorización son herramientas para atenuar: a. Conflictos. b. Prejuicios y discriminación. c. Conflictos interpersonales. 26. A veces, si el conflicto que se nos presenta es muy grande, el arbitraje puede contribuir a que se agrave el conflicto: V. F. 27. Cuál de las siguientes estrategias de acción llevadas a cabo por un mediador, posee un amplio espacio común: a. Presión. b. Inacción. c. Compensación. 28. Ver a los individuos como personas que poseen características propias y opiniones individuales. Información personalizada de cada miembro: a. Recategorización. b. Doble categorización. c. Decategorización. 29. ¿qué práctica de mediación se basa en el supuesto “seguridad, a cambio de territorio?. a. Distribución igualitaria. b. Diplomacia de enlace. c. Aproximación contingente. 30. Cuando hablamos de que una solución es “buena para ellos y mala para nosotros”, estamos hablando de: a. Solución distributiva. b. Solución integradora. c. Devaluación reactiva. 31. Deutsch encontró que los contactos interraciales eran positivos cuando: a. Las personas que profesaban el prejuicio creían en unos valores opuestos a la retención del mismo. b. Las personas que profesaban el prejuicio creían en unos valores iguales a la retención del mismo. c. Las personas que profesaban el prejuicio no creían en unos valores iguales a la retención del mismo. 32. Las iniciativas graduales y recíprocas para reducir la tensión (igrrt) son usadas para conflictos: a. Internacionales. b. Intersujeto. c. Grupales. 33. La categorización cruzada puede contribuir a aumentar el sesgo proendogrupal sin afectar el grado de identificación con el endogrupo. V. F. 34. La capacidad de integración correlaciona positivamente con los prejuicios. V. F. 35. Uno de los procedimientos sugeridos para reducir los efectos de los prejuicios y de los estereotipos es el del contacto intergrupal. En ese sentido wilder demostró que el contacto agradable con un individuo atípico del exogrupo produce más generalización positiva hacia el conjunto de éste que el contacto igualmente agradable con un miembro del exo. V. F. 36. Hacer conscientes a los pobres del primer mundo de que los pobres del tercer mundo no son sus enemigos naturales, sino que unos y otros son víctimas de la misma lógica perversa del sistema capitalista, contra la que han de luchar de forma conjunta, constituye un claro ejemplo de: a. Recategorización. b. Decategorización. c. Contacto intergrupal. 37. El efecto benéfico de las categorizaciones cruzadas sobre los prejuicios y estereotipos se consigue cuando: a. Las dos categorías sociales implicadas son de igual importancia para los individuos. b. Ambas categorías son excluyentes. c. Existe la posibilidad de categorizar la realidad de manera múltiple. 38. Una de las estrategias sugeridas desde la teoría de la identidad social para recibir el sesgo pro-endogrupal es la decategorización, que consiste en: a. Ofrecer una info personalizada e individualizada de cada uno de los miembros del grupo ajeno y de este modo éstos serían percibidos como menos semejantes entre sí. b. Fomentar las relaciones de cooperación entre dos grupos, de modo que los individuos tiendan a concebirse como miembros de un solo grupo, compuesto por un “nosotros” inclusivo. c. Fomentar la probabilidad de éxito en el logro de una meta común, y ello contribuirá a difuminar las fronteras entre “ellos/nosotros”. |