option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

H - 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
H - 1

Descripción:
cosas chulas

Fecha de Creación: 2025/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 108

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué porcentaje del peso corporal se corresponde con la volemia?. 7%. 8%. 3%. 5%.

El plasma sanguíneo constituye el 50% de la sangre. Verdad. Mentira.

¿Cuál de estas células se encargan de la destrucción de células cancerígenas?. Neutrófilos. Células NK. LT CD8. Macrófagos.

El basófilo es el granulocito menos abundante. Verdad. Mentira.

¿Cuál de estas sustancias encontramos en el plasma sanguíneo?. Sales minerales. Glúcidos. Proteínas. Todas son correctas.

Para la obtención de un plasma pobre en plaquetas es necesario. Centrifugación energética. 5 min de centrifugación suave. 2 min de centrifugación suave. Ninguna es correcta.

Durante el primer mes de vida prenatal la hematopoyesis tiene lugar en el hígado. Verdadero. Falso.

¿De qué célula precursora provienen los neutrófilos?. Proeritoblasto. Mieloblasto. Megacarioblasto. Monoblasto.

¿Cuál de estas células en multipotente?. UFC-M. UFC-GEMM. UFC-LM. Ninguna es correcta.

NO es correcto respecto a la sangre: El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 L de sangre de media. Transporta oxigeno. La sangre se compone de una fase sólida y una fase líquida. La sangre es roja debido al hierro disuelto en el plasma.

¿Qué parte del frotis presenta la extensión más gruesa?. Cola. Cabeza. Bordes. Cuerpo.

¿A qué se debe que una extensión de sangre sea más corta?. Velocidad no constante. Poco volumen de sangre. Ángulo a menos de 45º. Portaobjetos sucio.

¿Cuál de estas técnicas utiliza el método de tinción por exclusión?. Azul cresil brillante. Azul tripán. HE. Panóptico rápido.

Si nos interesa observar los ácidos nucleicos, ¿Qué tipo de colorante utilizaríamos?. Ácido. Básico. Neutro. Todas son correctas.

¿Cómo se denomina al precursor de las plaquetas?. Megacarioblasto. Mieloblasto. Eritroblasto. Linfoblasto.

¿Dónde tiene lugar la hematopoyesis en la infancia?. Huesos planos. Huesos largos. Médula ósea. Todas correctas.

¿Cuál es la técnica más utilizada en el laboratorio de urgencia de hematología?. Tinción de Wrigt. Tinción May Grünwald. Tinción Giemsa. Panóptico rápido.

¿Qué tinción permite detectar depósitos de hierro?. Tinción de Perls. PAS. Esterasa. Mieloperoxidasa.

¿Qué color presentan las células mieloperoxidasa positivo?. Azul. Marron. Rojo. Verde.

¿Qué tinción se utiliza para visualizar cromosomas?. Tinción de Giemsa. Tinción de Wright. Tinción de May-Grunwald. Tinción panóptico rápido.

¿En qué examen microscópico encontramos los hematíes en Roleaux?. 10x. 20x. 40x. 100x.

Tinciones que se aplican sobre células o tejidos vivos sin previa fijación, esto permite observar la morfología celular. Tinciones supravitales. Tinciones policromas. Tinciones especiales. Todas son correctas.

Método de tinción por exclusión (sólo las células muertas se tiñen). Se usa en ensayos de viabilidad. Azul Tripán. Azul Cresil Brillante (ACB). Romanowsky. Pancrónica.

Tinción específica de reticulocitos. Las células se tiñen azul claro con una estructura granulofilamentosa azul oscura en el citoplasma. Azul Cresil Brillante (ACB). Azul tripán. Mieloperoxidasa (MPO). PAS (ácido periódico-Schiff).

Se aplican sobre células inactivadas o muertas con previa fijación en alcohol. La tinción se basa en la afinidad química del colorante. Tinciones policromas. Tinciones supravitales. Tinciones especiales. Ninguna es correcta.

¿Que tipo de colorantes usan las sales de un acido y de una base coloreados?. Colorantes ácidos. Colorantes básicos. Colorantes neutros. Colorantes indiferentes.

¿Que tipos de colorantes no tienen afinidad por estructuras ácidas ni básicas?. Indiferentes. Neutros. Ácidos. Básicos.

¿Que tinción detecta actividad enzimática en los gránulos de los leucocitos?. Fosfatasa alcalina granulocítica / leucocitaria (FAG/FAL). Mieloperoxidasa (MPO). Fosfatasa alcalina. Tinción de Perls (azul de Prusia).

¿En qué técnica de tinción los productos generados reaccionan con una sal y forman compuesto insoluble de color azul? Se usa en el estudio de síndromes mieloproliferativos, leucemias mieloides y reacciones neutrofílicas... Fosfatasa alcalina granulocítica / leucocitaria (FAG/FAL). Mieloperoxidasa (MPO). Tinción de Perls (azul de Prusia). Todas son correctas.

¿Qué método de tinción utiliza metanol como fijador junto con eosina en tampón fosfato y azul de metileno tamponado?. Hematoxilina-Eosina. Panóptico rápido. Tinción de Wright. May Grünwald.

Tinción panóptica rápida: - Fijador con base de metanol, que conserva las células. - Colorante ácido tamponado (Eosina en tampón fosfato) - Colorante básico tamponado (Azul de metileno tamponado). - Fijador con base de metanol, que conserva las células. - Colorante ácido tamponado (Hematoxilina en tampón fosfato) - Colorante básico tamponado (Azul de metileno tamponado). - Fijador con base de metanol, que conserva las células. - Colorante ácido tamponado (Eosina en tampón fosfato) - Colorante básico tamponado (Azul de Perls tamponado). - Fijador con base de acetona, que conserva las células. - Colorante ácido tamponado (Eosina en tampón fosfato) - Colorante básico tamponado (Azul de metileno tamponado).

Se usa para el conteo y observación de GB, y en citogenética, para visualizar los cromosomas. Es una mezcla de eosina, azul de metileno y derivados de este disueltos en metanol. Tinción de Wright. Tinción panóptica rápida. May Grünwald. Ninguna es correcta.

Es una mezcla de eosina (de carácter ácido, color rojo) y derivados del azul de metileno, concretamente Azur I y Azur II. Giemsa. May Grünwald. Tinción de Perls (azul de Prusia). Tinción de Wright.

¿Qué tinciones SI usan eosina y azul de metileno?. May Grünwald + Giemsa + Tinción de Wright + Panóptico rápido. Tinción de Perls + PAS (ácido periódico-Schiff) + Hematoxilina-Eosina. Hematoxilina-Eosina + Giemsa + Tinción de Wright + Panóptico rápido. Todas son correctas.

¿Que significa que una tinción es pancrómica?. Mezcla todos los colorantes juntos en una solución. Usa colorantes neutros sucesivos. Combinaciones de 2 o más colorantes. Utiliza un solo colorante.

¿Que tipo de tinción es Romanowsky?. Policromática. Metacromática. Panóptica. Pancrómica.

¿Qué define mejor una extensión de médula ósea?. Una gota gruesa de sangre venosa sobre un portaobjetos. Una capa fina de un aspirado de médula ósea sobre un portaobjetos (0,5 - 5 ml). Una capa gruesa de un aspirado de médula ósea sobre un portaobjetos (0,5 - 10 ml). Una capa fina de un aspirado de médula ósea sobre un portaobjetos (50 - 100 ml).

El objetivo principal de la extensión de médula ósea es: Cuantificar únicamente la serie eritroide. Analizar la morfología de células hematopoyéticas y precursoras y estudiar enfermedades. Analizar la funcionalidad de células hematopoyéticas y precursoras y estudiar enfermedades. Analizar la morfología de células sanguineas y estudiar enfermedades.

La obtención de la muestra para extensión de médula ósea, se realiza mediante: Punción venosa y extracción de sangre periférica. Biopsia con sacabocados del hueso largo. Punción y aspiración de la médula de huesos concretos. Todas son correctas.

En el adulto, los lugares de elección indicados para el aspirado medular son: Cresta ilíaca anterior y cúbito. Esternón y vértebras lumbares. Cresta ilíaca posterior y esternón. Radio distal y escápula.

El “grumo medular” del aspirado está formado por: Células hematopoyéticas + tejido conectivo + grasa + matriz extracelular. Células sanguineas + tejido conectivo + grasa + matriz extracelular. Únicamente tejido conectivo y senos venosos. Solo sangre medular coagulada.

¿Cuál de los siguientes componentes NO se menciona como parte del contenido del aspirado medular?. Grumo medular. Sangre medular. Sangre sinusal procedente de los senos venosos. Linfa intersticial de ganglio adyacente.

La técnica de extendido utilizada para el aspirado de médula ósea es: Técnica en espiral. Técnica de goteo y secado al aire. Técnica de aplastamiento o portaobjetos en cuña. Técnica de inmersión en cubeta.

Las tinciones convencionales para extensiones de médula ósea son: Giemsa simple y hematoxilina-eosina. May Grünwald-Giemsa y tinción de Wright. PAS y Perls. Mieloperoxidasa y esterasas.

Pueden diferenciar los tipos celulares. Funcionan generando productos coloreados por reacción enzimática e identifican componentes celulares concretos. Tinciones especiales. Tinciones convencionales. Tinciones policromáticas. Ninguna es correcta.

Tiñe el hierro férrico (Fe³⁺). Tinción de Perls (azul de Prusia). PAS (ácido periódico-Schiff). Mieloperoxidasa (MPO). Esterasas.

¿Que tincion tiñe macrófagos y sideroblastos, células que almacenan hierro?. Tinción de Perls (azul de Prusia). PAS (ácido periódico-Schiff). Mieloperoxidasa (MPO). Esterasas.

Tiñe glucógeno y los mucopolisacáridos. Es útil en el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda y eritroleucemia. PAS (ácido periódico-Schiff). Mieloperoxidasa (MPO). Esterasas. Fosfatasa alcalina.

Enzima que está dentro de los gránulos de los granulocitos; basófilo, neutrófilos y eosinófilos, esta tinción sirve para ver si una célula pertenece a la serie mieloide (+) o linfoide (-). Mieloperoxidasa (MPO). Esterasas. Fosfatasa alcalina. Fosfatasa alcalina granulocítica / leucocitaria (FAG/FAL).

Permiten diferenciar los distintos linajes mieloides en las leucemias agudas, mostrando un precipitado rojo/anaranjado según la actividad enzimática de los precursores granulocíticos o monocíticos. Esterasas. Fosfatasa alcalina. Mieloperoxidasa. Todas son correctas.

En el examen a gran aumento (100x) de la médula ósea se realiza el mielograma, que consiste en: Contar únicamente células de la serie roja. Recuento diferencial de los elementos de la médula ósea contando mínimo 300 células. Recuento diferencial de los elementos de la médula ósea contando máximo 300 células. Ninguna es correcta.

En el examen microscópico de extensión de médula ósea, a bajos aumentos también se deben valorar: Fibrosis, necrosis y presencia de parásitos como alteraciones estromales. Fibrosis, necrosis y presencia de artefactos como alteraciones estromales. Poliglobulia y presencia de parásitos como alteraciones estromales. Ninguna es correcta.

Las zonas sin teñir en la extensión de médula ósea corresponden a: Áreas de necrosis. Grumos de hemosiderina. Grasa medular. Acúmulos de linfocitos.

La relación mieloeritroide considerada normal en la extensión de médula ósea es: 1:1. 2:1. 3:1. 5:1.

En el examen microscópico a bajos aumentos (10x y 40x) de la médula ósea, lo primero que se debe valorar es: El número exacto de sideroblastos. La presencia de grumo medular, rechazando la preparación si no lo hay. La presencia de grumo medular, rechazando la preparación si esta presente. La presencia de grumo medular, aceptando la preparación si no lo hay.

¿Qué ocurre en la tinción de fosfatasa alcalina si la célula no presenta fosfatasa alcalina?. No se forma color. Se forma un precipitado verde. Se vuelve púrpura intenso. El núcleo se tiñe marrón pardo.

El resultado de las tinciones con esterasas se observa como: Grumos azul turquesa intracitoplasmáticos. Color púrpura intenso nuclear. Precipitado rojo/anaranjado según la actividad enzimática de precursores granulocíticos o monocíticos. Halo incoloro alrededor de los eritrocitos.

Las esterasas, en el contexto de las tinciones citoquímicas, permiten: Diferenciar linajes linfoides en leucemias crónicas. Diferenciar distintos linajes mieloides en leucemias agudas. Identificar exclusivamente linfocitos B. Medir la actividad de la fosfatasa ácida.

Cuando la tinción de MPO es positiva: El núcleo se vuelve azul oscuro. El citoplasma de los granulocitos se colorea marrón-pardo. El fondo del preparado se torna verde. Los eritrocitos adquieren un tono púrpura intenso.

La tinción de MPO se utiliza para: Diferenciar entre serie linfoide (+) y eritroide (-). Distinguir si una célula pertenece a la serie mieloide (+) o linfoide (-). Valorar la cantidad de hierro medular. Identificar depósitos de mucopolisacáridos.

La mieloperoxidasa ¿donde se localiza?. En los núcleos de los linfocitos T. En la membrana de los eritrocitos maduros. Dentro de los gránulos de los granulocitos. En los lisosomas de los sideroblastos exclusivamente.

Una tinción PAS positiva se manifiesta como: Color azul turquesa en el núcleo celular. Color púrpura intenso por oxidación de los azúcares. Precipitado marrón pardo en el citoplasma. Fondo rojo anaranjado homogéneo.

La tinción PAS (ácido periódico-Schiff) tiñe principalmente: Hierro férrico y hemosiderina. Fosfatasas ácidas. Glucógeno y mucopolisacáridos. ADN y ARN nucleares.

Una tinción de Perls positiva se observa como: Depósitos marrón oscuro en núcleo. Grumos azul turquesa en el citoplasma de células que almacenan hierro. Grumos verde esmeralda en el citoplasma de células que almacenan hierro. Ninguna es correcta.

La tinción de Perls (azul de Prusia) tiñe específicamente: Hierro ferroso (Fe²⁺) en el plasma. Hierro férrico (Fe³⁺) o hemosiderina intracelular. Glucógeno intranuclear. ADN en los linfocitos.

Con las tinciones convencionales, en la extensión de médula ósea se observan teñidos de color azul: Solo los eritrocitos maduros. Elementos celulares, tejido conectivo y matriz extracelular. Únicamente leucocitos polimorfonucleares. Exclusivamente las fibras de colágeno.

En comparación con una extensión de sangre periférica, en la médula ósea el tiempo de tinción: Es menor y el extendido es más fino. Es igual y el extendido tiene el mismo grosor. Es mayor y el extendido es más grueso. Es irrelevante para la calidad de la tinción.

La muestra de elección para realizar un frotis: Sangre venosa en tubo con EDTA. Sangre venosa en tubo sin anticoagulante. Sangre capilar recogida en un capilar heparinado. Sangre arterial en jeringa con heparina.

La sangre capilar NO es la más adecuada para frotis porque: Tiene más leucocitos que la venosa. Se coagula rápido, la cantidad de líquido intersticial es variable y la muestra es limitada. No permite añadir anticoagulante. Siempre presenta hemólisis completa.

El portaobjetos utilizado en la extensión sanguínea tiene unas dimensiones de: 50 x 20 mm. 75 x 25 mm. 100 x 50 mm. 60 x 24 mm.

Si la extensión de sangre periférica es muy corta: Ángulo de extensión > 45 grados. - Ángulo de extensión < 45 grados. Error en la velocidad. Deslizamiento discontinuo.

Durante el primer mes de vida uterina, el único órgano hematopoyético es: Hígado. Bazo. Médula ósea. Saco vitelino.

El hígado fetal actúa como órgano hematopoyético principalmente en: 1.º y 2.º mes de vida intrauterina. 3.º y 4.º mes (máximo 5.º mes), produciendo sobre todo eritroblastos. 6.º y 7.º mes, produciendo linfocitos. Último mes antes del nacimiento exclusivamente.

El órgano que, entre el 4.º y el 7.º mes de vida intrauterina, participa en hematopoyesis produciendo sobre todo linfocitos es: Hígado. Bazo. Saco vitelino. Médula ósea.

La médula ósea comienza su actividad hematopoyética en la etapa prenatal a partir de: 2º MES. 3º MES. 4º MES. 7º MES.

¿Cuándo se convierte la médula ósea en el principal órgano hematopoyético?. Al 3.º mes de gestación. Al 5.º mes de gestación. Al nacer, cuando su actividad es máxima. En la adolescencia.

En la etapa postnatal, la hematopoyesis se realiza: En hígado y bazo exclusivamente. En todos los órganos linfoides. En la médula ósea. En la sangre periférica.

Durante la infancia, la hematopoyesis tiene lugar en: Solo huesos planos. Solo huesos largos. Huesos planos y huesos largos de brazos y piernas. Huesos del cráneo únicamente.

En el adulto, la hematopoyesis se localiza principalmente en: Huesos largos de las extremidades. Huesos planos. Vértebras lumbares exclusivamente. Huesos cortos de manos y pies.

La autoduplicación se define como: Proceso por el cual una célula madre se diferencia en dos tipos celulares distintos. Proceso por el cual una célula madre se divide por mitosis originando dos células iguales con mismas características morfológicas y funcionales. Proceso de muerte celular programada. Proceso exclusivo de la serie eritroide.

En la autoduplicación: De una célula madre surgen dos células distintas, una madura y otra inmadura. De una célula madre surgen dos células iguales con las mismas características. Solo una de las células mantiene capacidad de dividirse. Solo se modifica la morfología, no la función.

La diferenciación se describe como: Proceso de división sin cambios funcionales. Secuencia de cambios que transforma una célula madre en otra más específica para su función. Pérdida de la capacidad funcional de la célula. Proceso exclusivo de linfocitos.

Los cambios de diferenciación están: Solo inducidos por el microambiente. Establecidos genéticamente y también inducidos por citocinas. Determinados únicamente por la edad del individuo. Relacionados solo con la nutrición.

La maduración corresponde a: Cambios exclusivamente genéticos sin cambios morfológicos. Fase en la que la célula pierde toda funcionalidad. Cambios morfológicos y bioquímicos finales, donde la célula adquiere funcionalidad completa y puede realizar su trabajo en la sangre. Etapa exclusiva de las plaquetas.

La UFC-LM se describe como: Célula madre unipotente que origina una única línea celular. Célula madre pluripotente que origina todas las células sanguíneas. Célula especializada sin capacidad de diferenciación. Célula propia solo de órganos linfoides secundarios.

Las UFC-LM se localizan principalmente en: Sangre periférica. Bazo. Médula ósea. Ganglios linfáticos.

Las UFC-LM tienen la capacidad de: Proliferar sin poder diferenciarse. Diferenciarse sin poder replicarse. Replicarse, proliferar y diferenciarse. Solo migrar sin dividirse.

En el adulto, la célula madre UFC-LM actúa principalmente en: Degradación de células sanguíneas. Regeneración (formando nuevas células madre multipotentes) y reparación de tejidos estimulada por factores de crecimiento y citocinas. Regulación (eliminando y formando nuevas células madre pluripotentes) y reparación de tejidos estimulada por factores de crecimiento y citocinas. Ninguna es correcta.

Cuando la UFC-LM realiza autoduplicación, el resultado es: Disminución de la reserva de células madre. Creación de más reservas de ella misma. Muerte celular programada. Producción directa de células maduras.

Cuando la UFC-LM realiza diferenciación, origina: Células sin capacidad de replicarse. Células madre con especialización y potencial más restringido: UFC-L y UFC-M, células madre multipotentes. Células madre con especialización y potencial más restringido: UFC-GEMM y UFC-M, células madre unipotentes. Todas son correctas.

Las células progenitoras se originan por: Degeneración de células maduras. Proliferación y diferenciación de las células madre. Transdiferenciación de células del estroma. Fusión de dos células maduras.

Las células progenitoras se caracterizan por: Poder replicarse indefinidamente. No poder replicarse en absoluto. Poder replicarse un número limitado de veces. Tener mayor capacidad proliferativa que las células madre.

Las células progenitoras se diferencian hacia: Células madre pluripotentes. Progenitores unipotentes. Solo células del estroma. Células totalmente maduras sin fase intermedia.

La sangre forma parte de: El medio intracelular. El medio extracelular, dentro del conjunto de líquidos que rodea a las células. Exclusivamente el líquido intersticial. Un compartimento independiente sin relación con otros líquidos.

Del 60% de la composición corporal que corresponde a fluidos, el 40% del agua total se corresponde con: Líquido extracelular (LEC/ECF). Líquido intracelular (LIC/ICF). Plasma. Linfa.

En la distribución del LEC: 80% es plasma y 20% líquido intersticial. 80% es líquido intersticial y 20% plasma. 50% plasma y 50% intersticial. 30% intersticial y 70% linfa.

En un adulto promedio, el volumen sanguíneo es: 5,5 L. 7 L. 8 L. 4 L.

El plasma representa aproximadamente: 30% del volumen de sangre. 45% del volumen de sangre. 55% del volumen de sangre. 70% del volumen sanguíneo.

Los elementos formes (células) representan aproximadamente: 25% de la sangre. 45% de la sangre. 55% de la sangre. 75% de la sangre.

Entre las proteínas plasmáticas señaladas se encuentran: Albúmina, fibrinógeno y globulinas. Albúmina, miosina y actina. Colágeno, queratina y elastina. Hemoglobina, mioglobina y insulina.

Los hematíes representan aproximadamente qué porcentaje de las células sanguíneas: 50%. 75%. 99%. 20%.

El transporte de CO₂ se realiza: Solo por el plasma. En parte por el eritrocito, pero la mayor parte disuelto en el plasma. Exclusivamente unido a la hemoglobina. Exclusivamente transformado en lactato.

El grupo HEMO de la Hb contiene: Calcio (Ca²⁺) en su centro. Hierro Fe²⁺ con capacidad de unión reversible al O₂. Sodio (Na⁺) que fija CO₂. Potasio (K⁺) que fija glucosa.

La unión hemoglobina + O₂ se denomina: Metahemoglobina. Carboxihemoglobina. Oxihemoglobina. Sulfhemoglobina.

La oxihemoglobina se caracteriza por: Producir color rojo oscuro típico de la sangre venosa. Producir color rojo vivo típico de la sangre arterial. Tener afinidad irrevesible por el oxígeno. Ser incapaz de liberar oxígeno en los tejidos.

La hemoglobina que ha liberado O₂ y puede transportar CO₂ se denomina: Oxihemoglobina. Desoxihemoglobina. Metahemoglobina. Carboxihemoglobina.

El rango de leucocitos en sangre indicado es: 4000–11000 GB/µl. 400–1100 GB/µl. 40–110 GB/µl. 10000–40000 GB/µl.

El porcentaje de monocitos aproximado es: 1–2%. 5–8%. 20–30%. 60–70%.

Denunciar Test