Test 18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 18 Descripción: Test 18 fito24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La contaminación de las aguas por plaguicidas puede deberse a: a. Aplicación de forma directa sobre el agua. b. Tratamientos aéreos a grandes superficies agrícolas. c. Arrastre por el agua de riego, lluvia o deriva. d. Todo lo anterior. 2. La permanencia de residuos de plaguicidas en un cultivo depende de: a. Los agentes mecánicos y físicos tales como el viento, al lluvia y la temperatura. b. La composición química del suelo. c. La calidad del agua de riego. d. Todas las anteriores. 3. La producción integrada se basa en: a. La reducción al mínimo de los impactos negativos de la agricultura. b. El aumento de la diversidad biológica. c. La conservación de la fertilidad del suelo. d. Las tres anteriores son ciertas. 4. Las frases que figuran en las etiquetas y que hacen referencia a los riesgos específicos de las sustancias peligrosas, se denominan: (Preguntas desfasada). a. Frases “S”. b. Frases “R”. c. Frases “X”. d. Frases "Xi". 5. Los daños que ocasionan los ácaros a los cultivos son: a. Transmisión de virosis. b. Secreción de melaza. c. Destruyen los tejidos internos para alimentarse. d. Obstrucción de los estomas. 6. Los pulverizadores centrífugos tienen la ventaja de. a. Aplicar dosis por hectárea bajas por el pequeño tamaño de las gotas y su uniformidad. b. Ahorrar agua y tiempo de aplicación. c. Tener buena penetración del producto en la masa vegetal. d. Todo lo anterior. 7. Organoclorados y orfanofosforados son sustancias: a. Fungicidas. b. Insecticidas. c. Herbicidas. d. Bactericidas. 8. Para realizar una pulverización debemos tener en cuenta. a. La temperatura, la humedad y el viento. b. La forma de actuación del producto aplicado. c. El lugar de la aplicación. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 9. ¿Quién es el responsable del buen uso de los fitosanitarios durante su manipulación y aplicación?. a. El dueño de la explotación agrícola. b. Quien usa el fitosanitario. c. El técnico que ha vendido el producto. d. El Técnico de la explotación. 10. ¿Cuál de estas sustancias es coadyuvante?. a. Materia activa. b. Agua. c. Aditivo. d. Adherente. 11. ¿Cuál de los siguientes factores es necesario para realizar una distribución uniforme?. a. Que el pulverizador sea nuevo. b. Que la velocidad sea constante. c. Que el pulverizador tenga un dispositivo antigoteo. d. Que el aplicador tenga destreza en el manejo del pulverizador. 12. ¿Cuál es la presión de trabajo aconsejada para pulverizadores hidroneumáticos?. a. De 2 a 4 bar. b. De 4 a 7 bar. c. De 7 a 15 bar. d. De 15 a 30 bar. 13. ¿En qué fase de su vida suelen ser más dañinos los insectos?. a. En estado de pupa y ninfa. b. En estado de larva y adulto. c. En estado de huevo. d. En cualquiera de ellas. 14. ¿Puede intoxicarse una persona que no maneja plaguicidas?. a. Sí, por residuos en los alimentos. b. Sí, por respirar aire contaminado. c. Sí, por consumir agua contaminada. d. Por cualquiera de los motivos anteriores. 15. ¿Qué dirección debemos seguir al labrar un suelo con pendiente?. a. La de la máxima pendiente. b. La de las curvas de nivel. c. Norte - Sur. d. Este - Oeste. 16. Al realizar la solarización es necesario: a. Utilizar un plástico de color amarillo que absorbe mejor el calor. b. Dar un riego profundo al suelo antes de poner el plástico. c. Si es en invernadero, abrir las bandas para que se ventile. d. Regar frecuentemente para mantener un buen nivel de humedad en el suelo. 17. Cuando estamos preparando el caldo de tratamiento debemos tener en cuenta que: a. El producto está concentrado y es peligroso. b. No debemos de hacerlo en un local cerrado. c. Ya debemos llevar puesto el equipo de protección necesario. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 18. Decimos que una plaga se hace resistente a un determinado producto cuando: a. Para combatirla hay que utilizar de dosis del producto cada vez más altas. b. Conseguimos combatirla disminuyendo la dosis de plaguicida. c. Necesitamos mezclar productos sólidos y líquidos para controlarla. d. Tenemos que alternar productos con distintos pH para controlarla. 19. El aplicador de productos fitosanitarios debe ducharse y cambiarse de ropa: a. Siempre antes de acostarse. b. Siempre al terminar de realizar el tratamiento. c. Sólo si ha utilizado productos tóxicos. d. No es necesario, basta con cambiarse de ropa. 20. El destino final de los envases de productos fitosanitarios entregados en el sistema integrad de SIGFITO es. a. La quema controlada de los mismos por empresas especializadas. b. La reutilización de todos los envases para evitar problemas medio ambientales. c. Llevarlos a depósitos de seguridad por el riesgo medio ambiental de los mismos. d. Reutilizarlos, reciclarlos, valorización energética o depósitos de seguridad según el caso. 21. El suelo se puede contaminar por aplicación directa sobre él: a. Insecticidas. b. Desinfectantes. c. Herbicidas. d. Las tres respuestas anteriores son ciertas. 22. Elegir la respuesta correcta sobre los equipos de proteccion individual (EPIS): a. Las gafas de protección son de cristal y nunca pierden sus propiedades. b. El calzado hay que lavarlo por dentro y por fuera después de cada uno de los tratamientos. c. La ropa puede reutilizarse sin lavar después de dar un tratamiento si no se ha mojado mucho. d. Aunque haga mucho calor, se debe utilizar un traje de plástico grueso. 23. En el caso de un trabajador por cuenta ajena, ¿quién cotiza a la seguridad social por este trabajador?. a. El empresario. b. El trabajador. c. Nadie debe cotizar si el trabajador es por cuenta ajena. d. Los dos, el empresario y el trabajador. 24. En el manejo de plaguicidas ¿cuándo debemos usar un delantal impermeable?. a. En las épocas menos calurosas ya que en verano es muy incómodo. b. En tareas de mayor riesgo como carga y descarga de productos y preparación del caldo. c. Cuando se utilicen productos muy volátiles. d. Siempre En todos los casos. 25. En la preparación del caldo debemos medir: a. La anchura de trabajo. b. Las revoluciones en la toma de fuerza. c. La velocidad del vehículo. d. el pH del agua utilizada. 26. La eliminación de los residuos agrícolas debe realizarse de acuerdo con el principio de las 3 "R": reducir, reutilizar y. a. Retirar. b. Recuperar. c. Reciclar. d. Reparar. 27. La evaluación de riesgos en la empresa por parte del empresario, consiste en: a. Realizar un examen teórico-práctico a los trabajadores de la empresa. b. Evaluar a los trabajadores de la empresa sobre la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. c. Analizar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad desarrollada. d. Realizar una evaluación física a todos los trabajadores de la empresa. 28. La implantación de un sistema de trazabilidad presenta muchas ventajas,. a. Dificulta la gestión y el control de los procesos. b. Disminuye la confianza y la garantía para los consumidores. c. Ayuda a asegurar la calidad y la certificación de los productos y marcas. d. Ayuda a recibir subvenciones públicas a la empresa. 29. La mariquita de siete puntos es: a. Un depredador natural de pulgones. b. Un parásito natural de pulgones. c. Un microorganismo que causa enfermedad a varios tipos de plagas. d. Las respuestas b y c son ciertas. 30. Los envases de los productos fitosanitarios: a. Llevarán los precintos originales. b. Vendrán sin precinto para abrirlos mejor. c. Sólo traerán precinto los envases de litro. d. Sólo llevaran precinto los envases de 5 litros. 31. Los métodos de aplicación de plaguicidas más utilizados en agricultura son: a. Pulverización y fumigación. b. Fumigación y quimigación. c. Pulverización y espolvoreo. d. Fumigación y desinsectación. 32. Los plaguicidas que actúan sobre un solo parasito se llaman: a. Incidentes. b. Selectivos. c. De bajo espectro. d. Univalentes. 33. Los productos fitosanitarios deben guardarse: a. Lejos de fuentes de calor y de la luz del sol. b. Lejos de alimentos o piensos. c. Fuera del alcance de los niños. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 34. Señale la frase correcta: a. El futuro del control fitosanitario está en la disminución progresiva del uso de plaguicidas. b. Los consumidores cada día aprecian más los alimentos que proceden de cultivos tratados con productos químicos. c. La producción integrada tiene cada vez menor importancia. d. El futuro del control fitosanitario es la lucha química. 35. Si al comprar un producto observamos que la etiqueta está manchada, deteriorada o difícil de leer ¿qué debemos hacer?: a. Exigir al vendedor que nos lo trasvase a otro envase intacto. b. Es un detalle sin importancia por lo que no lo tendremos en cuenta. c. Regañaremos al vendedor para que eso no vuelva a suceder. d. Rechazarlo y exigir uno que no presente estas alteraciones. 36. Si en la etiqueta de un plaguicida encontramos que el plazo de seguridad es de 15 días quiere decir: a. Que debemos esperar 15 días para que empiece a actuar contra los insectos. b. Que actúa contra los insectos durante 15 días a partir del tratamiento. c. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y la recolección. d. Que deben transcurrir 15 días entre el último tratamiento y el consumo. |