T15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T15 Descripción: AUX. ADMINISTRATIVO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Tienen carácter de subvención pública, de acuerdo con lo previsto en la Ley General de Subvenciones: Las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social. Las prestaciones por razón de terrorismo. Las actividades subvencionales de las Administraciones de las CCAA. Los beneficios fiscales. 2. ¿Cuál de los siguientes principios no rige en la concesión de subvenciones?. Publicidad, concurrencia y objetividad. Igualdad y no discriminación. Solidaridad. Transparencia. 3. ¿Cuál de los siguientes requisitos se exige para conceder una subvención?. Que la contraprestación se realice con sujeción a la ejecución de un proyecto. Que el proyecto tenga por objeto la satisfacción de una finalidad privada. Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios. Que las Administraciones Públicas realicen una actuación material a favor de personas públicas o privadas. 4. ¿Pueden las Corporaciones Locales convocar subvenciones sin antes haber aprobado las bases generales de las mismas?. No, ya que la aprobación de las bases es una etapa previa a la convocatoria de la subvención. Si, si así se regula en una ordenanza. Si, si así lo decide el Alcalde. Sí, si así lo decide el Pleno. 5. Las bases reguladoras de las subvenciones en el ámbito de las Corporaciones Locales se deberán aprobar: En el marco de las bases de ejecución del presupuesto. A través de una Ordenanza General. A través de una Ordenanza específica. Todas las respuestas pueden ser correctas. 6. ¿Cuál es el órgano competente para la aprobación de la convocatoria de las subvenciones en el ámbito de la Administración Local?. El Alcalde. El Pleno. La Comisión de Gobierno. El Concejal Delegado. 7. ¿Existe alguna restricción que afecte a la publicación de las subvenciones?. No, ya que todas las subvenciones serán publicadas. Si, cuando por razón del objeto de la subvención, pueda ser contraria al respeto y salvaguarda del honor, a la intimidad personal o familiar de las personas físicas. Si, cuando se trate de concesiones otorgadas a personas físicas que ejercen actividad económica. Si, cuando se trate de concesiones otorgadas a personas jurídicas. 8. ¿Quién es la persona que ostenta la condición legal de beneficiario de la subvención?. Quien haya de realizar la actividad que fundamentó su otorgamiento o que se encuentre en la situación que legitima su concesión. La persona que se beneficia económicamente de los fondos públicos. Quien haya de realizar la actividad que fundamentó su otorgamiento siempre que disponga de capacidad de obrar. Ninguna respuesta es correcta. 9. El procedimiento ordinario de concesión de las subvenciones es: Concesión directa. Concurso. Concurrencia competitiva. Convenio con el beneficiario. 10. ¿Quiénes no podrán ser entidades colaboradoras?. Las personas físicas. Las personas jurídicas que reúnan las condiciones de solvencia y eficacia que se establezcan. Las sociedades mercantiles participadas íntegra o mayoritariamente por las Administraciones Públicas. Las asociaciones, de ámbito estatal o autonómico, para la protección y promoción de sus intereses comunes. 11. ¿Qué requisito se impone con carácter general a las Administraciones Públicas que se propongan el establecimiento de subvenciones?. La elaboración de un convenio de colaboración con el beneficiario. Que su convocatoria se publique. La elaboración de un Plan Estratégico. Ninguna es correcta. 12. El Plan Estratégico no debe contener. Los objetivos y efectos que se pretenden con las subvenciones. El plazo necesario para su ejecución. Los costes previsibles y sus fuentes de financiación. La periodicidad que la que debe elaborarse. 13. ¿Qué requisito debe cumplir el importe de las subvenciones?. Que en ningún caso podrá ser de tal cuantía que, aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos, supere el coste de la actividad subvencionada. Que debe ser compatible con cualquier otra ayuda pública. Que debe ser individualizado en el caso de personas jurídicas. Todas son correctas. 14. ¿Pueden realizarse pagos anticipados de la subvención con anterioridad a la justificación por el beneficiario de la realización de la actividad o proyecto que se subvenciona?. NO, en ningún caso. si, siempre que el beneficiario sea una persona jurídica. Si, si fueran necesarios para poder llevar a cabo las actuaciones inherentes a la subvención. si, incluso cuando el beneficiario hubiera solicitado la declaración de concurso voluntario. 15. El procedimiento de concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva por parte de las Corporaciones Locales se inicia. Siempre de oficio. A instancia de los posibles beneficiarios. De oficio o a instancia de los beneficiarios. Ninguna es correcta. 16. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento de concesión de subvenciones?. seis meses en cualquier caso. Seis meses, salvo que una norma con rango de ley establezca un plazo mayor o así venga previsto en la normativa de la UE. Seis meses, salvo que las bases reguladoras dispongan otra cosa. Ninguna respuesta es correcta. 17. Se podrá conceder una subvención por concesión directa. En cualquier caso, si se trata de una persona física que presente desamparo o especiales necesidades económicas o humanitarias. Si se trata de una persona física pero no de una persona jurídica. Si su otorgamiento viene previsto nominativamente en los Presupuestos Generales del Estado, de las CCAA o de las Entidades Locales, en los términos recogidos en los convenios y en la normativa reguladora de estas subvenciones. Con carácter general cuando se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario. 18. La concesión de una subvención con la finalidad de realizar actividades o proyectos inalcanzables o simplemente irrealizables que no respondan al interés público o general. No sería causa de nulidad del acto administrativo de la concesión y por tanto no provocaría su reintegro. Sería causa de anulabilidad que provocaría el reintegro de la subvención. Provocaría el reintegro de la subvención. Sería causa de anulabilidad aunque no provocaría el reintegro de la subvención. 19. El incumplimiento de la actividad o del proyecto en que se fundamenta la concesión de la subvención será causa de su reintegro. Si el incumplimiento es total. Si el incumplimiento es total o parcial. Si, el incumplimiento genera una pérdida económica a la Administración que concede la subvención. Solo si el incumplimiento se considera delito. 20. El reintegro del importe de la subvención ¿se puede producir de forma parcial de manera que solo se devuelva una parte de la cantidad percibida?. Si, cuando el beneficiario acredite insuficiencia de medios económicos. Si, cuando el cumplimiento por el beneficiario o, en su caso, entidad colaboradora se aproxime de modo significativo al cumplimiento total y se acredite por éstos una actuación inequívocamente tendente a la satisfacción de sus compromisos. No, excepto que se hubiera producido una invalidez parcial del acto de concesión de la subvención. NO, en ningún caso. 21. El derecho de la Administración a liquidar el reintegro de subvenciones es: De 4 años. De 5 años. De 3 años. De 6 años. 22. El control financiero interno de las subvenciones no se ejerce. Sobre la Administración concedente. Sobre los perceptores de la subvención. Sobre las entidades colaboradoras. Ninguna es correcta. 23. La función fiscalizadora del tribunal de cuentas en materia de subvenciones comprende. la fiscalización de la legalidad. la fiscalización financiera. la fiscalización operativa. Todas son correctas. 24. La obtención de una subvención falseando las condiciones requeridas para su concesión u ocultando las que la hubiesen impedido o limitado tendrá la consideración de. Infracción leve. Infracción grave. Infracción muy grave. Delito, independientemente de su cuantía. 25. Las infracciones en materia de subvenciones prescribirán. En el plazo de 4 años a contar desde el día en que la infracción se hubiera cometido. En el plazo de 4 años a contar desde el día en que la subvención se hubiera concedido. En el plazo de 4 años a contar desde el día siguiente a aquel en que hubiera adquirido firmeza la resolución por la que se impuso la sanción. Ninguna es correcta. |