L 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() L 5 Descripción: Servicios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se consideran, según el TFUE, en un Estado miembro los productos procedentes de terceros países respecto de los cuales se hayan cumplido, en dicho Estado miembro, las formalidades de importación y percibido los derechos de aduana y cualesquiera otras exacciones de efecto equivalente exigibles, siempre que no se hubieren beneficiado de una devolución total o parcial de los mismos?. a) En importación. b) En régimen especial. c) En libre práctica. d) En despacho. 2. ¿Cómo se denomina el acto por el que una persona expresa, en la forma y el modo establecidos, la voluntad de incluir las mercancías en un determinado régimen aduanero?. a) Declaración en aduana. b) Régimen aduanero. c) Libre práctica. d) Presentación. 3. Indique cuál de los siguientes no es un régimen aduanero en el que se pueden incluir las mercancías con arreglo a lo que establece el CAU: a) Despacho a libre práctica. b) Despacho de importación. c) Cualquiera de los regímenes especiales. d) Exportación. 4. El despacho a libre práctica implicará (señale la incorrecta): a) La percepción de los derechos de importación indebidos. b) La percepción, según proceda, de otros gravámenes, con arreglo a las disposiciones pertinentes en vigor relativas a la percepción de dichos gravámenes. c) La aplicación de medidas de política comercial y de prohibiciones y restricciones en la medida en que no se hayan aplicado en una fase anterior. d) El cumplimiento de las demás formalidades aduaneras previstas para la importación de las mercancías. 5. Indique la afirmación correcta: a) El despacho a libre práctica conferirá a las mercancías no pertenecientes a la Unión el estatuto aduanero de mercancías de la Unión. b) El despacho a libre práctica restringirá a determinadas mercancías de la Unión el estatuto aduanero de mercancías de la Unión. c) El despacho a libre práctica nunca conferirá a las mercancías no pertenecientes a la Unión el estatuto aduanero de mercancías de la Unión. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 6. Cuando los productos transformados obtenidos en el marco del régimen de perfeccionamiento activo sean despachados a libre práctica: a) Las medidas de política comercial que deberán aplicarse serán las aplicables al despacho a libre práctica de las mercancías que se incluyeron en el régimen de perfeccionamiento activo. Se aplicará a los desperdicios y desechos. b) Las medidas de política comercial que deberán aplicarse serán las aplicables al despacho a libre práctica de las mercancías que se incluyeron en el régimen de perfeccionamiento activo. No se aplicará a los desperdicios y deshechos. c) Las medidas de política comercial aplicables a esas mercancías se aplicarán únicamente cuando las mercancías que se incluyeron en el régimen de perfeccionamiento activo no ESTÉN sujetas a dichas medidas. d) Todas las respuestas son correctas. 7. Cuando la legislación de la Unión establezca medidas de política comercial relativas al despacho a libre práctica, dichas medidas no se aplicarán a los productos transformados que hayan sido despachados a libre práctica tras perfeccionamiento pasivo cuando: a) Los productos transformados conserven su origen de la Unión. b) El perfeccionamiento pasivo conlleve la reparación, incluido el sistema intercambios estándar. c) El perfeccionamiento pasivo tenga lugar después de operaciones ulteriores de transformación. d) Todas las respuestas son correctas. 8. Previa solicitud del interesado, quedarán exentas de derechos de importación las mercancías no pertenecientes a la Unión que, tras haber sido inicialmente exportadas fuera del territorio aduanero de esta última como mercancías de la Unión, se reintroduzcan y declaren para su despacho a libre práctica en dicho territorio en un plazo de: a) Dos años. b) Tres años. c) Cuatro años. d) Cinco años. 9. ¿Se puede superar el plazo de reintroducción establecido para las mercancías no pertenecientes a la Unión que han sido exportadas fuera del TAU?. a) Sí, es prorrogable por un año más. b) No, nunca. c) Sí, atendiendo a las circunstancias. d) Sí, es prorrogable siempre que el plazo no supere los cinco años. 10. Indique la afirmación correcta respecto al ámbito de aplicación y efectos de las mercancías de retorno: a) Cuando, previamente a su exportación del TAU, hayan sido despachadas a libre práctica con exención de derechos o con tipo reducido de derecho de importación en razón de su destino final particular, la exención del derecho solo se concederá si van a ser despachadas a libre práctica con el mismo destino final. b) En caso de que el destino final para el que vayan a ser despachadas a libre práctica las mercancías ya no sea el mismo, el derecho de importación aumentará en la cuantía de los derechos percibidos con ocasión del primer despacho a libre práctica. c) Si el importe del primer despacho a libre práctica fuera superior al resultante del despacho a libre práctica de las mercancías de retorno, se concederá devolución. d) Todas las respuestas son falsas. 11. Indique la afirmación correcta respecto a las exenciones de las mercancías de retorno: a) Quedarán exentas de derechos de importación, cuando las mercancías hayan perdido su estatuto aduanero de mercancías de la Unión y en una fase posterior se despachen a libre práctica. b) La exención de derechos de importación solo se concederá en caso de que las mercancías se devuelvan en el mismo estado en el que fueron exportadas. c) La exención se justificará mediante la información que permita determinar que se cumplen las condiciones para concederse dicha exención. d) Todas las respuestas son correctas. 12. ¿A qué mercancías establece el artículo 204 CAU que no se concederá la exención de los derechos de importación porque se hayan beneficiado de medidas que impliquen su exportación fuera del TAU, salvo que se disponga lo contrario en casos concretos como los que regula el artículo 159 del RDCAU?. a) Política agrícola común. b) Afectas a productos textiles y acuerdos multifibra. c) Política de energía atómica. d) Todas las respuestas son correctas. 13. Estarán exentos del pago de derechos de importación cuando se despachen a libre práctica: a) Los productos de la pesca marítima y los demás productos extraídos de las aguas territoriales de un país o territorio situado fuera del TAU por buques exclusivamente matriculados o registrados en un Estado miembro y que enarbolen pabellón de dicho Estado. b) Los productos obtenidos a partir de los productos mencionados en la letra a) a bordo de buques factoría y que cumplan las condiciones previstas en esa misma letra a). c) La exención del pago de derechos de importación de los productos mencionados en las letras a) y b) se justificará aportando pruebas del cumplimiento de las condiciones establecidas en ese apartado. d) Todas las respuestas son correctas. 14. En virtud de la política comercial comunitaria, pueden establecerse para una mercancía determinada, originaria de determinado país y para un determinado volumen de la misma, una reducción, parcial o total, del derecho arancelario que le sería de normal aplicación. Este beneficio se articula mediante el uso de una serie de instrumentos que denominaremos medidas de economía arancelaria y que fundamentalmente son: a) Las franquicias aduaneras. b) Las suspensiones de los derechos arancelarios. c) Los contingentes y límites máximos arancelarios. d) Todas las respuestas son correctas. 15. ¿Qué término designa aquella cantidad de mercancías, que pueden beneficiarse, en un período determinado, de una exención total o parcial de los derechos convencionales o autónomos del arancel aduanero?. a) Los contingentes arancelarios. b) Los contingentes cuantitativos. c) Las franquicias arancelarias. d) Las franquicias fiscales. 16. ¿Qué termino se designa a aquella cantidad de mercancías que pueden beneficiarse, limitada la posibilidad de importación a una cantidad establecida, de una exención total o parcial de los derechos convencionales o autónomos del arancel aduanero?. a) Los contingentes arancelarios. b) Los contingentes cuantitativos. c) Las franquicias arancelarias. d) Las franquicias fiscales. 16.1 ¿Qué termino designa las exenciones de los derechos de importación o exportación, para unas determinadas mercancías que normalmente estarían sujetas a derechos de arancel?. a) Los contingentes arancelarios. b) Los contingentes cuantitativos. c) Las franquicias arancelarias. d) Las franquicias fiscales. 17. ¿Cómo se denominan aquellos contingentes que constituyen una modalidad en la aplicación de los contingentes arancelarios y se utilizan, cuando en la concesión de una exención total o parcial de los derechos del arancel aduanero, no constituye una preocupación básica de la Unión el atenerse estrictamente al límite cuantitativo fijado por el contingente?. a) “Playfouds”. b) Contingentes máximos arancelarios. c) Contingentes arancelarios. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 18. ¿Cómo se restablecen los derechos arancelarios normales una vez alcanzado el límite máximo establecido en el contingente, suponiendo un límite máximo arancelario?. a) Se restablecen automáticamente los derechos del arancel común. b) No se restablecen automáticamente, se necesita que la Comisión por medio de una Decisión, a propuesta de un Estado miembro, restablezca el derecho normal. c) No se restablecen automáticamente, se necesita que la Comisión por medio de un Reglamento, a propuesta de un sector perjudicado, restablezca el derecho normal. d) No se restablecen automáticamente, se necesita que el Consejo por medio de un Reglamento, a propuesta de un Estado miembro, restablezca el derecho normal. 19. ¿Cómo se restablecen los derechos arancelarios normales una vez superados los límites de cantidad o el tiempo fijado para la importación establecido en el contingente arancelario?. a) Se restablecen automáticamente los derechos del arancel común. b) No se restablecen automáticamente, se necesita que la Comisión por medio de una Decisión, a propuesta de un Estado miembro, restablezca el derecho normal. c) No se restablecen automáticamente, se necesita que la Comisión por medio de un Reglamento, a propuesta de un sector perjudicado, restablezca el derecho normal. d) No se restablecen automáticamente, se necesita que el Consejo por medio de un Reglamento, a propuesta de un Estado miembro, restablezca el derecho normal. 20. La base jurídica de la existencia de los contingentes la encontramos en el artículo 31 TFUE que establece que: a) El Consejo fijará los derechos del Arancel Aduanero Común basándose en propuestas de la Comisión. b) El Consejo fijará los derechos del Arancel Aduanero Común basándose en propuestas de los Estados miembros. c) La Comisión fijará los derechos del Arancel Aduanero Común basándose en propuestas del Consejo. d) La Comisión fijará los derechos del Arancel Aduanero Común basándose en propuestas de los Estados miembros. 21. Según su origen, los contingentes arancelarios, si se establecen por Convenios o Acuerdos bilaterales o multilaterales entre la UE y terceros países, son: a) De carácter autónomo. b) De carácter convencional. c) De carácter preferencial. d) De carácter individual. 22. En la norma de la UE que establece cada contingente arancelario se define (indique la respuesta incorrecta): a) El periodo de validez. b) La cantidad de mercancías que se pueden importar. c) Los códigos de la nomenclatura de las mercancías objeto de contingente. d) En su caso, el origen preferencial correspondiente de las mismas. 23. ¿Cuál es la diferencia entre contingentes arancelarios y contingentes cuantitativos?. a) Fuera del contingente cuantitativo no se puede importar cantidad alguna de la mercancía afectada. b) Fuera del contingente arancelario, puede importarse cuanta mercancía se desee, previo pago de los derechos normales del Arancel. c) Fuera del contingente cuantitativo, puede importarse cuanta mercancía se desee, previo pago de los derechos normales del Arancel. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 24. ¿A quien le corresponde el control de los contingentes en España, además de al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales?. a) A la Secretaría de Estado de Comercio. b) A la Secretaría de Estado de Relaciones Internacionales. c) A la Secretaría de Estado de Economía. d) A la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos. 25. El CAU establece en las normas generales relativas a la gestión de los contingentes arancelarios que los contingentes arancelarios abiertos serán gestionados: a) Según el orden cronológico de las fechas de admisión de las declaraciones de despacho a libre práctica. b) Según orden cronológico de solicitud del contingente. c) Según orden cronológico de presentación de solicitud de contingente arancelario. d) Según reparto proporcional. 26. Los contingentes que no gestiona en España el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales se basan en que su tramitación se realiza a través de un documento de control certificado denominado, que funciona como una licencia de importación: a) DUA. b) AGRIM. c) AGRAU. d) ADUAGRAM. 27. ¿Cuál es el período normal de validez de las licencia de importación (para contingentes cuantitativos) que expidan las autoridades competentes de los Estado Miembros?. a) De 4 a 6 meses. b) De 3 a 4 meses. c) De 2 a 4 meses. d) De 1 a 4 meses. 28. ¿Por qué método se gestionan y atribuyen las solicitudes de los contingentes cuantitativos?. a) Método basado en la consideración de los flujos tradicionales de intercambios. b) Método basado en el orden cronológico de presentación de las solicitudes. c) Método de reparto en proporción a las cantidades solicitadas en el momento de la presentación de las solicitudes. d) Cualquiera de los anteriores o una combinación de los mismos. 29. ¿Cuál es la norma básica de la UE reguladora de la gestión de los contingentes cuantitativos?. a) Reglamento (CE) nº 520/94 del Consejo, de 7 de marzo. b) El Reglamento (CE) 1186/2009, del Consejo, de 16 de noviembre. c) La Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989. d) Todas las respuestas son falsas. 30. ¿Cuál es la norma básica de la UE reguladora de las franquicias aduaneras?. a) Reglamento (CE) nº 520/94 del Consejo, de 7 de marzo. b) El Reglamento (CE) 1186/2009, del Consejo, de 16 de noviembre. c) La Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989. d) Todas las respuestas son falsas. 31. La normativa establece numerosas franquicias de derechos de importación, entre los que no se encuentran: a) Bienes y efectos personales pertenecientes a personas físicas que trasladen su residencia desde un tercer país a la UE. b) Bienes importados con ocasión de un matrimonio. c) Bienes personales recibidos en donación. d) Equipo, material de estudio y demás mobiliario de alumnos y estudiantes. 32. ¿Cuántos litros de cerveza tienen franquicia aduanera en el régimen de viajeros?. a) 22. b) 20. c) 16. d) 2. 33. Indique cuál de las siguientes es una franquicia aduanera: a) Envíos sin valor estimable que no sobrepasen, como norma general, los 20€ del total por envío. b) Envíos de particular a particular, sin carácter comercial. c) Bienes de inversión y bienes de equipo importados con ocasión del traslado de actividades desde un Estado miembro a otro Estado miembro de la UE. d) Productos obtenidos por agricultores comunitarios en fincas situadas en otro Estado miembro. 34. Indique cuál es el umbral monetario con franquicia aduanera en régimen de viajeros en el caso de los viajeros de transporte aéreo y marítimo, salvo los menores de 15 años y las excepciones a determinadas mercancías como el tabaco, alcohol, cerveza o medicamentos: a) 430€ por persona. b) 340€ por persona. c) 300€ por persona. d) 150€ por persona. 35. Indique cuál de las siguientes no es una franquicia aduanera de derechos de exportación: a) Envíos sin valor estimable (cuyo valor global no exceda los 20 €). b) Animales domésticos exportados con ocasión de un traslado de explotación agrícola desde la UE a un tercer país. c) Productos obtenidos por productores agrícolas en fincas situadas en la Unión. d) Simientes exportadas por productores agrícolas para ser utilizadas en fincas situadas en terceros países. 36. Ley 39/72 del IVA establece que tendrán franquicia de IVA las importaciones de bienes contenidos en los equipajes de viajeros siempre que: a) No tengan carácter comercial. b) El valor global no supere los 300 euros (excepto viajeros por vía marítima y aérea, y menores de 15 años). c) Pequeños envíos de valor global que no superen los 45 euros. d) Todas las respuestas son correctas. 37. Indique la afirmación incorrecta sobre las franquicias fiscales. a) Son exenciones reconocidas en los tributos internos a distintos supuestos de importación de bienes respecto de los conceptos tributarios de los impuestos especiales o del impuesto sobre el valor añadido. b) Afectan exclusivamente a las imposiciones indirectas con las que se gravan los productos en los distintos estados miembros. c) Las franquicias aduaneras y franquicias fiscales son plenamente coincidentes. d) Todas las respuestas son correctas. 38. El artículo 171 del CAU establece que antes de la presentación prevista de las mercancías en aduana, será posible presentar la correspondiente declaración en aduana. ¿Cuál es el plazo de presentación de las mercancías a partir de la presentación de la declaración en aduana previa?. a) 30 días. b) 15 días. c) Al día siguiente. d) El primer día hábil siguiente. 39. ¿Cuál es el organismo no aduanero con competencias para el control en frontera a la importación o exportación de mercancías?. a) Servicio de Inspección en Frontera. b) Servicio de Intervención en Frontera. c) Servicio de Actuación en Frontera. d) Servicio de Declaración en Frontera. 40. ¿Cómo denomina el CAU a los actos específicos efectuados por las autoridades aduaneras para garantizar el cumplimiento de la legislación aduanera y las demás disposiciones sobre entrada, salida, tránsito, circulación, depósito y destino final de las mercancías que circulen entre el TAU y otros países o territorios situados fuera de aquel, así como sobre la presencia y la circulación en el TAU de mercancías no pertenecientes a la Unión y de mercancías incluidas en el régimen de destino final?. a) Análisis de riesgo. b) Controles aduaneros. c) Gestión de riesgo. d) Levante de las mercancías. 41. ¿Cómo denomina el CAU al acto por el que las autoridades aduaneras pongan las mercancías a disposición de los fines concretos del régimen aduanero en el que se hayan incluido?. a) Levante de las mercancías. b) Gestión de riesgo. c) Análisis de riesgo. d) Todas las respuestas son falsas. 42. ¿Cuál de las siguientes es una probabilidad de riesgo recogida en el CAU respecto a los hechos o impacto en relación a la entrada, salida, circulación, etc. de las mercancías no pertenecientes a la Unión?. a) Que se impida la correcta aplicación de disposiciones de la Unión o nacionales. b) Que se comprometa los intereses financieros de la Unión y de sus Estados miembros. c) Que constituya una amenaza para la seguridad y protección de la Unión y de sus residentes, para la salud pública, la sanidad animal o la fitosanidad, para el medio ambiente o para los consumidores. d) Todas las anteriores. 43. Las autoridades aduaneras procederán al intercambio de la información sobre riesgos y de los resultados del análisis de riesgos: a) Cuando la autoridad aduanera considere que existe un riesgo significativo que exige un control aduanero y los resultados de este último permitan determinar que se ha producido el hecho que ocasiona el riesgo. b) Cuando los resultados del control no permitan determinar que se ha producido el hecho que ocasiona el riesgo, pero la autoridad aduanera correspondiente considere que existe la amenaza de un riesgo elevado en otro lugar de la Unión. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Todas las respuestas son falsas. 44. Los criterios y normas de riesgo comunes establecidos por las autoridades aduaneras para el intercambio de información y de análisis de riesgos incluirán todos los elementos siguientes (indicar las respuesta incorrecta): a) La probabilidad de los riesgos. b) Los factores o indicadores de riesgo que deberán emplearse para seleccionar las mercancías o los operadores económicos que deban someterse a control aduanero. c) La naturaleza de los controles aduaneros que deban emprender las autoridades aduaneras. d) El plazo de aplicación de los controles aduaneros contemplados en la letra c). 45. ¿Qué tipo de circuito se asignaría a una declaración presentada a través de un preDUA cuando se pretende la comprobación de la existencia y validez de determinado certificado de inspección fronteriza o autorización necesaria para el despacho y que, hasta el momento de la admisión no ha sido transmitido a la Aduana por el Organismo emisor correspondiente?. a) Verde. b) Amarillo. c) Naranja. d) Rojo. 46. ¿Qué tipo de circuito se asignaría a una declaración cuando se pretende la comprobación de todos los datos que figuran en la declaración y su concordancia con los documentos aportados a la misma?. a) Verde. b) Amarillo. c) Naranja. d) Rojo. 47. El artículo 188 del CAU establece que las autoridades aduaneras, a efectos de comprobar la exactitud de los datos contenidos en una declaración en aduana que haya sido admitida, podrán (indique la respuesta incorrecta): a) Examinar la declaración y los documentos justificativos. b) Exigir al declarante que facilite otros documentos. c) Reconocer los medios de transporte que transportaron las mercancías. d) Tomar muestras para análisis o para un examen pormenorizado de las mercancías. 48. Indique la respuesta incorrecta. a) El transporte de las mercancías hasta los lugares donde vayan a ser examinadas y donde se vayan a tomar muestras, así como todas las manipulaciones que requiera dicho examen o toma de muestras, serán efectuados por el declarante o bajo su responsabilidad. Los gastos que resulten de ello correrán a cargo del declarante. b) Siempre que se efectúe con arreglo a las disposiciones vigentes, la extracción de muestras por parte de las autoridades aduaneras no dará lugar a ninguna indemnización por parte de la administración. c) Los gastos ocasionados por este análisis o examen de la extracción de muestras por parte de las autoridades aduaneras correrán a cargo del declarante. d) Cuando solo se examine o se tomen muestras de una parte de las mercancías objeto de una declaración en aduana, los resultados del examen parcial, o del análisis o examen de las muestras, se aplicarán a todas las mercancías comprendidas en la misma declaración. 49. Indique la respuesta correcta. a) Los resultados de la comprobación de la declaración en aduana serán utilizados para la aplicación de las disposiciones que regulen el régimen aduanero en el que se incluyan las mercancías. b) Cuando no se compruebe la declaración en aduana, se aplicarán las disposiciones que regulen el régimen aduanero en el que se incluyan las mercancías con arreglo a los datos que figuren en dicha declaración. c) Los resultados de las comprobaciones llevadas a cabo por las autoridades aduaneras tendrán la misma fuerza probatoria en todo el TAU. d) Todas las respuestas son correctas. 50. Levante de las mercancías. Indique la respuesta incorrecta. a) Cuando se cumplan las condiciones para incluir las mercancías en el régimen de que se trate, y siempre que no se haya aplicado restricción alguna a las mercancías, ni estas sean objeto de prohibición, las autoridades aduaneras autorizarán el levante de las mercancías tan pronto hayan sido comprobados los datos de la declaración en aduana, o hayan sido aceptados sin comprobación. b) Cuando la comprobación de una declaración en aduana no pueda llevarse a término en un plazo razonable y ya no sea necesario que estén presentes las mercancías a efectos de comprobación. c) El levante se concederá una sola vez para la totalidad de las mercancías que sean objeto de la misma declaración. d) Cuando una declaración en aduana incluya mercancías clasificadas en dos o más partidas de orden, los datos correspondientes a las mercancías clasificadas en cada partida de orden se considerarán como una misma declaración. |