FOL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL Descripción: examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La diferencia entre grupo y equipo de trabajo: Los grupos solo comparten información mientras que los equipos la procesan conjuntamente. La sinergia en los grupos es positiva en los equipos es neutra. Los grupos están mejor organizados que los equipos, pues sus miembros tienen unas funciones muy bien delimitadas. Ninguna de las anteriores es cierta. Son ventajas de los equipos de trabajo: Menor productividad, el trabajo es más lento, la atmósfera es más estimulante comunicación más eficaz. Mayor productividad, se aprende más rápido, la atmósfera es más estimulante comunicación más eficaz. Mayor productividad, el trabajo es más lento, la atmósfera es más estimulante comunicación más eficaz. Mayor productividad, se aprende más rápido, no hay conflictos, comunicación más eficaz. En la selección de personas que integran un equipo de trabajo: Se asignan los miembros del equipo basándose en las capacidades, no en el estatus. Es preferible que tengan personalidades diferentes. es conveniente nombrar a un jefe de equipo en base a su experiencia, capacidad de conducir grupos. Todas las anteriores son correctas. La fase en la que el equipo de trabajo la empieza a trabajar sacando el proyecto adelante aún existiendo divergencias entre los miembros, se denomina: Fase de orientación. Fase de agotamiento. Fase de acoplamiento. Fase de madurez. La fase en la que los miembros del equipo comienzan a conocerse, mostrando sus verdaderas personalidades y en consecuencia los primeros roces, se denomina: Fase de orientación. Fase de acoplamiento. Fase de agotamiento. Fase de conflicto. En los equipos de trabajo eficaces el tamaño: No es importante, da igual el número de miembros. Lo ideal es entre 5 y 9 miembros. Debe ser suficientemente amplio. Ninguna es correcta. Los objetivos deben ser: Rutinarios, exigentes pero alcanzables, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias. Rutinarios, exigentes pero alcanzables, con plazos muy amplios, con fijación de metas intermedias. Motivadores, fáciles de alcanzar, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias. Motivadores, exigentes pero alcanzables, con plazos exigentes pero posibles, con fijación de metas intermedias. Para una comunicación eficaz en los equipos de trabajo se requiere: Conocer los principios básicos de la comunicación oral, gestual, escrita así como las estrategias para mejorar la comunicación: la escucha activa, el feedback y la asertividad. Ser un gran orador o una gran oradora. Solamente ser asertivo. Ninguna de las anteriores es correcta. En relación con el lenguaje corporal: Es lo que tú trasmitimos por medio de movimientos o gestos. Entre un 60 % y un 80 % de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales. Delata los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que hablamos. Todas las anteriores son correctas. La frase "Para el próximo año conseguiré que aumente el número de clientes que demanden nuestros servicios", es propia de... Estilo democrático. Estilo asiático. Estilo laissez faire- dejar hacer. Estilo autocrático. Indica qué personas no tienen una relación laboral. Un policía local. Una empleada de hogar. Un Técnico en gestión administrativa. El Director de la Caja de Ahorros. El principio de norma más favorable significa que... Cuando resulten aplicables al trabajador o a la trabajadora dos o más normas laborales se aplicará la que tenga mayor rango jerárquico. Cuando una norma jurídica admita dos o más posibles interpretaciones se estará a la más favorable al trabajador o la trabajadora. Cuando resulten aplicables al trabajador o a la trabajadora dos o más normas laborales se aplicará la que resulte más favorable a la empresa, sea cual sea su rango jerárquico. Se respetarán las condiciones de trabajo más favorables pactadas en el contrato de trabajo aunque exista una norma jerárquicamente superior que establezca condiciones inferiores. El nuevo convenio colectivo aplicable establece una jornada inferior a la que marca el Estatuto de los Trabajadores, ¿qué norma será la aplicable?. La de mayor rango jerárquico, en virtud del principio de jerarquía normativa. La más beneficiosa en virtud del principio "pro operario". La que más favorezca al trabajador o a la trabajadora, en virtud del principio de norma más favorable. Lo que hayan pactado en el contrato de trabajo originario. ¿En qué casos puede el trabajador o la trabajadora solicitar una reducción de jornada?. Para el cuidado de un familiar de hasta segundo grado de consanguineidad que no pueda valerse por si mismo. Por las causas previstas en las tres opciones anteriores. Cuando lo solicite para el cuidado de un menor de 8 años. En los casos de parto prematuro u hospitalización del menor después del parto. ¿Es obligatoria la realización de horas extraordinarias?. Son obligatorias únicamente cuando existan causas justificadas. Son obligatorias siempre que lo exija la empresa, haya o no causa justificada. Únicamente si se pactaron en el Convenio Colectivo o en el contrato de trabajo. No son obligatorias en ningún caso. El descanso durante la jornada de cualquier trabajador o trabajadora mayor de 18 años será como mínimo de... 15 minutos si la jornada diaria es continuada y supera las 6 horas . El que pacten las partes libremente en el contrato de trabajo. 30 minutos si la jornada diaria es continuada y supera las 8 horas. 15 minutos si la jornada diaria, partida o continuada, supera las 6 horas. Indica en qué casos estamos ante un permiso retribuido. Traslado de domicilio habitual. Matrimonio. Incapacidad temporal por enfermedad. Son correctas las dos primeras opciones. ¿Quién fija el salario mínimo profesional (SMP) y el interprofesional (SMI)?. El SMP lo fijan de mutuo acuerdo empresario y trabajador y el SMI el Gobierno. El SMP lo fija la empresa y el SMI el Convenio colectivo. El SMP lo fija el convenio colectivo para cada categoría profesional y el SMI el Gobierno. Ambas cantidades las fija anualmente el Gobierno. Por salario neto se entiende... La suma de todas las percepciones salariales y extrasalariales. La diferencia entre el total devengado y las deducciones. La suma del salario base y los complementos salariales. El salario base exclusivamente. El Estatuto de los trabajadores establece que para considerar una relacion como laboral con caracter general debera contener: Voluntariedad, por cuenta ajena, remunerada, personalisima y independiente. Voluntariedad, por cuenta ajena y personalisima. Voluntariedad, por cuenta ajena, remunerada, personalisima y dependiente. Voluntariedad, por cuenta ajena y remunerada. ¿Cuál de las siguientes ventajas no constituye una garantía de los representantes legales de los trabajadores y las trabajadoras?. Mayor retribución económica por las labores de representación. Prioridad de permanencia en la empresa. Disponer de un crédito horario. No ser despedido ni sancionado en base al ejercicio de la representación. ¿En qué norma viene desarrollada la regulación legal de los sindicatos en España?. En los Convenios Colectivos. En la Ley Orgánica de Libertad Sindical. En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En el Estatuto de los Trabajadores. ¿Quiénes son las partes firmantes de un convenio colectivo?. El Sindicato y el Ministerio de Trabajo. Los representantes de las trabajadoras y los trabajadores y la empresaria o el empresario. La empresa y la Administración laboral. Los trabajadores y trabajadoras y el empresario o empresaria. Un empresario o una empresaria que viene sufriendo sabotajes en su empresa se plantea el cierre de ésta mientras persistan estos actos para evitar daños graves, tanto en sus instalaciones como en sus empleados y empleadas. ¿Se consideraría legal este tipo de cierre?. Sí, pero puede cerrar durante el tiempo que estime suficiente, como máximo una semana. No sería causa suficiente para proceder al cierre de la empresa. Sí, porque existe notorio peligro de violencia contra las personas o daño grave para las cosas. No está establecido el derecho de la empresa al cierre patronal. ¿Puede la empresa sustituir a los huelguistas con otros trabajadores o trabajadoras?. No puede en ningún caso. Puede, si lo autoriza la autoridad laboral. Si puede en cualquier caso. Sólo puede, si se les sustituye por trabajadores o trabajadoras de la empresa. ¿Puede regularse mediante un Real Decreto Legislativo el derecho a la huelga de los trabajadores y las trabajadoras?. Sí, en caso de extraordinaria y urgente necesidad. No, sólo puede ser regulado mediante una ley de Cortes Generales. Sí, el Gobierno puede regularlo mediante un Real decreto. No, sólo puede hacerlo el Parlamento por medio de una Ley Orgánica. En una empresa, pueden elegir representantes de los trabajadores y las trabajadoras…. Las personas mayores de 16 años con una antigüedad de al menos un mes. Cualquier trabajador o trabajadora de la empresa independientemente del tiempo que lleve trabajando. Cualquier trabajador o trabajadora que tenga 18 años o más. Las personas mayores de 16 años que lleven un año en la empresa. Señala la afirmación correcta. Los policías locales pueden afiliarse a sindicatos. Los guardias civiles pueden afiliarse a sindicatos. Los jueces pueden fundar sindicatos. Todos los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a sindicarse. Supongamos que el sindicato X ha obtenido el 15% de los delegados y delegadas de personal o miembros de Comité de empresa en laselecciones sindicales a nivel estatal y el 5% en las elecciones a nivel de Andalucía. Diremos que ese sindicato…. Es representativo a nivel estatal y andaluz. No es representativo a nivel estatal. Es representativo a nivel autonómico. Es representativo a nivel estatal. El cierre patronal se puede llevar a cabo cuando…. Se produce la ocupación ilegal del centro de trabajo. Siempre que se declare una huelga indefinida. Cuando lo ordene la Autoridad Laboral. Cuando el empresario o la empresaria lo considere necesario. Indica el significado de la expresión “protección contributiva”: Que existe una proporción entre el importe de las prestaciones y de las cotizaciones realizadas por el trabajador o la trabajadora. Que los trabajadores y las trabajadoras actuales con sus cotizaciones financian las pensiones actuales. Que el Estado contribuye a financiar la Seguridad Social. Que la Seguridad Social garantiza protección a toda la ciudadanía. Las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social son: Las personas de nacionalidad española o comunitaria que residan en España desarrollen o no una actividad profesional. Cualquier ciudadano o ciudadana residente en territorio nacional. Los españoles, españolas, extranjeros y extranjeras que desarrollen una actividad profesional en España. Los españoles y españolas que residen en España. Indica qué trabajador o trabajadora no queda incluido en el Régimen General de la Seguridad Social: Los empleados y empleadas de hogar. Los trabajadores y las trabajadoras del campo. Quienes trabajan para un negocio de su propiedad. Ninguno de los casos se incluyen en el Régimen General. La obligación de afiliar y dar de alta a los trabajadores y las trabjadoras corresponde a: A la Tesorería General de la Seguridad Social. Puede ser solicitado por la empresa o por el trabajador o la trabajadora indistintamente. A la empresa que realizará los trámites antes del inicio de la actividad laboral. Al trabajador o a la trabajadora que deberá solicitar los trámites antes de iniciar la relación laboral. El trabajador o la trabajadora tienen la obligación de cotizar por las siguientes contingencias: Contingencias comunes, desempleo y Formación profesional. Únicamente está obligada a cotizar la empresa por todas las contingencias. Contingencias comunes y profesionales y desempleo. Desempleo, Formación profesional y FOGASA. Instituto Nacional de la S/S (INSS): Está encargada de la gestión y administración de las prestaciones económicas. Administra los servicios sanitarios. Se encarga de las prestaciones de régimen especial del sector marítimo-pesquero. Se ocupa de la gestión de las prestaciones por desempleo. Indica hasta cuándo percibirá una mujer embarazada la prestación por suspensión por riesgo durante el embarazo: Hasta la reincorporación de la mujer embarazada a un puesto de trabajo exento de riesgo. Percibirá el subsidio hasta que tenga lugar el parto. Percibirá el subsidio hasta que se elimine el riesgo de su puesto de trabajo. Son correctas todas las respuestas anteriores. Para tener derecho a prestación contributiva de desempleo es necesario: Haber cotizado como mínimo 360 días dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. No se exige periodo de cotización previo. Haber cotizado como mínimo un año desde que fue afiliado a la Seguridad Social. Haber cotizado como mínimo 6 meses dentro de los 6 años anteriores a la situación legal de desempleo. La Base de cotización mensual por contingencias comunes está constituida por: Todos los conceptos salariales que percibe la trabajadora o el trabajador cada mes. Los conceptos extrasalariales que exceden de los límites previsto por la ley. Todas son ciertas. Se considera periodo de carencia. El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha cotizado a la Seguridad Social antes de producirse la contingencia. El tiempo que ha estado sin cotizar a la Seguridad Social. El tiempo durante el cual percibirá una prestación de la Seguridad Social. El tiempo que el trabajador o la trabajadora ha estado afiliado a la Seguridad Social. Una auxiliar administrativa que trabaja en la oficina de atención al ciudadano en una Administración pública estará expuesta principalmentea los siguientes riesgos laborales: Caídas al mismo y distinto nivel, choques contra objetos móviles e inmóviles, riesgos químicos, riesgos biológicos y riesgo eléctrico. Caídas al mismo nivel; choques contra objetos inmóviles; riesgo eléctrico; golpes y cortes con herramientas; condiciones termohigrométricas; carga física y mental; riesgos psicosociales. Caídas al mismo y distinto nivel; choques contra objetos móviles e inmóviles; proyección de partículas golpes y cortes conherramientas; carga física y mental. Sólo estará expuesta a riesgos eléctricos. Se entiende por síndrome del burnout... El estrés de carácter crónico que se experimenta en el ámbito laboral. Es un fenómeno psicosocial de rechazo y descontento hacia el trabajo ocasionado por factores derivados de una inadecuada organización del trabajo. Es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento ante ciertos aspectos adversos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. La situación en la que una persona o un grupo ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia psicológica, ejercida de forma sistemática sobre un trabajador o trabajadora. Las radiaciones ionizantes... Son ondas de baja o media frecuencia, que poseen poca energía. Son ondas de alta frecuencia con gran poder energético, invisible y muy perjudicial para la salud. Están producidas por emisoras de radio y televisión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué es el ruido?. Una alteración psicofísica causada por un ambiente laboral insano. Un sonido molesto y no deseado que puede provocar daños en la salud. Una cualidad física caracterizada por la frecuencia, la intensidad y la duración. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Sobre la carga mental, es cierto que... Viene determinada por la inteligencia del trabajador o de la trabajadora. Viene determinada por la cantidad y complejidad de la información a procesar. Cuando un trabajo es interesante no importa la carga mental. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El auxiliar administrativo de cobros y pagos que trabaja en un banco ¿estará expuesto a riesgos biológicos... No suelen estar presentes en este sector profesional. Sólo están presentes cuando se manipulan agentes biológicos de nivel 3 o 4, según la clasificación del RD 664/97. Pueden deberse al simple hecho de llevarse a la boca objetos que hayan estado en contacto con material contaminado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En una oficina donde se realizan trabajos administrativos si la temperatura está a 23 grados... Es un aspecto muy subjetivo y no se puede establecer ningún criterio al respecto. Es inadecuada, y en todo caso dependerá de la estación del año. Es adecuada porque en los lugares de trabajo cerrados, la temperatura si se desarrollan trabajos sedentarios deberá estar entre 17 y 27 grados centígrados. Es inadecuada porque siempre debe estar entre 14 y 25º C. Se considera el Accidente de Trabajo como... Todo suceso previsto y no deseado que provoca daño a la salud del trabajador o trabajadora con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. El artículo 156, de La Ley General de Seguridad Social,que establece que un accidente de trabajo es toda lesión corporal que sufra el trabajador como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. El artículo 115, de La Ley General de Seguridad Social,que establece que un accidente de trabajo es toda lesión corporal que sufra el trabajador como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena. Ninguna de las anteriores. ¿Qué son las condiciones de seguridad inadecuadas?. Cualquier situación que podemos observar en el mundo laboral. Aquellos factores de riesgo que pueden originar los accidentes laborales. Utilizar equipos de trabajo inadecuados. Ninguna de las anteriores. Se consideran lugares de trabajo... Sólo las áreas de trabajo a las que accede el trabajador o trabajadora durante la realización del trabajo. Sólo las áreas de tránsito y descanso, los aseos y los locales de primeros auxilios. Todas las áreas de trabajo a las que accede el trabajador o trabajadora durante la realización del trabajo, incluidas las áreas detránsito y descanso, los aseos y los locales de primeros auxilios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Plan de Prevención es un documento... De obligado cumplimiento por las empresas. Que lo pueden realizar las empresas de manera voluntaria. Que se debe realizar cuando se produce un accidente de trabajo. Que está incluido dentro del plan de autoprotección. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención son: La evaluación de riesgos y la política preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. El manual de prevención y las instrucciones de trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En una asesoría laboral, fiscal y contable, cuya plantilla la forman 9 personas, entre ellas la propietaria, quien trabaja habitualmente en la misma, la modalidad de organización preventiva puede ser: La propietaria podrá asumir la actividad preventiva si está capacitada para ello. Es posible designar a uno o varios trabajadores o trabajadoras que se encarguen de esta función. Es posible contratar a un servicio de prevención ajeno. Todas las respuestas anteriores son correctas. En una empresa con 550 personas en plantilla, la modalidad de organización preventiva... Puede contratarse con un servicio de prevención ajeno. Debe constituir un servicio de prevención propio obligatoriamente. Puede asumir la actividad preventiva el empresario o la empresaria si tiene la capacitación necesaria para ello. Puede designar uno o varios trabajadores o trabajadoras que se encarguen de llevarla a cabo. Se identifican como obligaciones de las trabajadoras y los trabajadores: Elaborar el plan de emergencia y de evacuación. Someterse a revisiones médicas periódicas. Respetar las normas de prevención e informar, de manera inmediata, de las situaciones de riesgo que se pudieran observar. Se debe de nombrar a 3 delegados o delegadas de prevención en empresas... Que tengan menos de 30 personas empleadas. Que tengan entre 501 y 1001 personas empleadas. Que tengan entre 101 y 500 personas empleadas. Son competencias del delegado o de la delegada de prevención: Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Realizar el plan de prevención de la empresa. Localizar locales para realizar sus funciones. Entre las garantías de los delegados y las delegadas de prevención nos encontramos: No pueden ser objeto de discriminación económica y/o profesionalmente por el ejercicio de sus funciones de representación. El tiempo asignado a reuniones en materia de seguridad y salud laboral no se computa como tiempo efectivo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El comité de seguridad y salud estará compuesto por... Los delegados y delegadas de prevención y los delegados y delegadas del personal. El empresario o empresaria y los trabajadores y trabajadoras designados por la empresa. Los delegados y delegadas de prevención y el empresario o empresaria y/o sus representantes en igual número. Di cuál de las siguientes son competencias y facultades del comité de seguridad y salud. Realizar la evacuación del centro de trabajo. No estar informado en de las actividades del servicio de prevención. Promover iniciativas sobre los métodos y procedimientos para hacer prevención. Una señal de panel... Es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás odesde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. Es una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética. Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética. Es una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona unadeterminada información, deben ser visibles y fáciles de interpretar. Señala la opción incorrecta. La vigilancia de la salud, entre otras, deberá tener las siguientes características: Confidencial, el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada persona empleada se restringirá adicha persona, a los servicios médicos responsables de su salud y a la autoridad sanitaria. Sistemática porque las actividades de vigilancia de la salud deben ser dinámicas y actualizadas permanentemente. Obligatoria para el personal. Gratuita para el personal. Las técnicas de prevención se agrupan en dos categorías: Técnicas de prevención y medidas de protección. Técnicas médicas y no médicas. Medicina del trabajo y ergonomía. Entre las medidas de prevención no médicas encontramos: Seguridad en el trabajo e higiene industrial. Ergonomía y psicosociología aplicada. Las dos anteriores son correctas. Protectores auditivos, cascos de seguridad, calzado de seguridad y guantes protectores son: Medidas de prevención individuales. Equipos de protección individuales. Equipos de protección colectivos. EL empresario o la empresaria tendrá las siguientes obligaciones específicas respecto a los EPI: Proporcionar a los trabajadores y las trabajadoras de manera gratuita los EPI y la ropa de trabajo necesaria. Velar por su uso efectivo y comprobar que los trabajadores y las trabajadoras los utilizan adecuadamente. Las dos anteriores son correctas. Solo esta obligados a proporcionar los EPI y la ropa necesaria, el uso efectivo es obligacion del trabajador. Las medidas que tratan de eliminar o reducir el riesgo en su punto de origen son: Medidas de protección. Medidas de prevención. Ninguna de las anteriores. Según el desarrollo natural del daño a la salud los profesionales de esta especialidad desempeñan tareas diferenciadas: Preventiva, invalidante y rehabilitadora. Preventiva, curativa y calificadora. Preventiva, validante y curativa. Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la empresa en materia de prevención puedes ser: Penales, civiles y administrativas. Laborales, administrativas y penales. Civiles, penales y laborales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En primeros auxilios, el modelo PAS: Prioridad, avisar y sensibilizar. Proteger, avistar y socorrer. Proteger, avisar y socorrer. Proteger, avisar y seguridad. Para que se produzca un incendio es necesario... Un combustible, un comburente y una energía de activación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un comburente, una energía de activación y una reacción en cadena. Un combustible, una energía de activación y una reacción en cadena. Entre los deberes de la empresa en materia de prevención nos podemos encontrar: Proporcionar equipos de protección individual. Formar al titular de la empresa en materia de prevención. Nombrar a los delegados y delegadas de prevención. Las radiaciones ionizantes... Están producidas por emisoras de radio y televisión. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Son ondas de baja o media frecuencia, que poseen poca energía. Son ondas de alta frecuencia con gran poder energético, invisible y muy perjudicial para la salud. Según el desarrollo natural del daño a la salud los profesionales de esta especialidad desempeñan tareas diferenciadas: Preventiva, curativa y calificadora. Preventiva, validante y curativa. Preventiva, invalidante y rehabilitadora. En caso de incumplimiento de sus obligaciones preventivas, el trabajador o la trabajadora... Responderá ante la empresa, que podrá ejercer su poder disciplinario y sancionador. No tiene ninguna responsabilidad, es la empresa quien tiene obligaciones en materia de seguridad y salud. Tendrá responsabilidad administrativa, pudiéndosele multar por ello. La señalización de seguridad: Es un EPI. Es una medida de protección colectiva. Es una medida preventiva. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención son: La evaluación de riesgos y la política preventiva. El manual de prevención y las instrucciones de trabajo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. Cuando un accidente se produce por la corriente continua, el músculo se tetaniza y el accidentado no puede soltarse del contacto eléctrico. Verdadero. Falso. Se entiende por síndrome del burnout... El estrés de carácter crónico que se experimenta en el ámbito laboral. Es un fenómeno psicosocial de rechazo y descontento hacia el trabajo ocasionado por factores derivados de una inadecuada organización del trabajo. La situación en la que una persona o un grupo ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia psicológica, ejercida de forma sistemática sobre un trabajador o trabajadora. Es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento ante ciertos aspectos adversos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. La medida o técnica de prevención no médica: seguridad en el trabajo…. Tiene como finalidad la prevención de enfermedades mediante el control de la presencia de agentes ambientales contaminantes. Son acciones aplicables en cualquier medio laboral, cuyo objetivo es la detección, eliminación, aislamiento o corrección de las causas que intervienen en la formación de los riesgos que originan los accidentes de trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas para prevenir y corregir la insatisfacción laboral y el estrés. Si un riesgo es valorado como moderado... Se debe reducir el riesgo determinando las inversiones necesarias y el plazo para su ejecución. Es imprescindible reducir el riesgo antes de comenzar el trabajo. No será necesario realizar ninguna acción específica. No es necesario mejorar la acción preventiva pero hay que realizar controles periódicos para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Una señal de panel... Es una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética. Es una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética. Es una señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, deben ser visibles y fáciles de interpretar. Los principales riesgos laborales se deben a... Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La manipulación de los equipos de trabajo. Las dos primeras respuestas son correctas. La falta de condiciones de seguridad en los lugares de trabajo. La causa fundamental de los daños que se producen por la electricidad es: La intensidad de la corriente. La resistencia al paso de la corriente. El tiempo de contacto con la fuente. El trayecto recorrido por el organismo. La señalización pretende estimular la actuación del individuo frente a la circunstancia que se quiere señalizar. Ésta comprende colores, formas y símbolos. Así el color rojo significa: Prohibición. Obligación. Salvamento. Zona de peligro. ¿Qué es el ruido?. Una alteración psicofísica causada por un ambiente laboral insano. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una cualidad física caracterizada por la frecuencia, la intensidad y la duración. Un sonido molesto y no deseado que puede provocar daños en la salud. La vigilancia de la salud por parte del empresario o de la empresaria... Debe proporcionar los equipos de protección individuales y colectivos. Implica la formación de los trabajadores y las trabajadoras. No debe suponer ninguna molestia para el trabajador o la trabajadora. Respecto a los EPI, no es responsabilidad del empresario: Facilitar a los trabajadores y a las trabajadoras de manera gratuita los equipos de protección y la ropa de trabajo necesaria para el desarrollo de las tareas de cada puesto de trabajo. Colocar el EPI después de su utilización en el lugar establecido para ello. Vigilar por su uso efectivo y comprobar que son utilizados adecuadamente. Frente a un accidente de trabajo es más difícil establecer la relación causa-efecto entre el trabajo y la lesión que frente a una enfermedad profesional. Verdadero. Falso. Los delegados y delegadas de prevención no pueden... Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Proporcionar los equipos de protección individual. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores y trabajadoras en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Señala la opción incorrecta. Los reconocimientos médicos... Incluirán una historia clínico-laboral con los datos de anamnesis, exploración física, control biológico, exámenes complementarios y una descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia, riesgos y medidas preventivas adoptadas. Deben incluir a las trabajadoras en periodo de embarazo, lactancia y puerperio. Deberá abarcar una evaluación de la salud inicial, después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud. Pueden ser realizados por el médico de familia. Indica cuál de las siguientes situaciones no se considera una emergencia: Caída en altura. Explosiones. Incendios. Derrames nocivos de sustancias tóxicas. Las responsabilidades derivadas del incumplimiento de la empresa en materia de prevención puedes ser: Laborales, administrativas y penales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Civiles, penales y laborales. Penales, civiles y administrativas. Ordena jerárquicamente las normas laborales aplicables. Derecho comunitario de la Unión Europea. La Constitución española de 1978. Tratados internacionales. Leyes de Cortes Generales (Estatuto de los Trabajadores y otras normas de desarrollo). Reglamentos del Gobierno (Reales Decretos del Consejo de Ministros y Órdenes Ministeriales). colectivos del sector (indicar alguno vigente). Contrato de trabajo: pactos individuales de empresario y trabajador. Costumbres de una localidad y sector profesional determinado. Principios generales del Derecho: valores imperantes en la sociedad actual. |