RMN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RMN Descripción: Resonancia magnetica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Características de la resonancia magnetica nuclear (RMN)?. Utiliza la composición molecular de los tejidos, especialmente el agua. Es el estudio de imagen que da mejor calidad de detalles anatómicos, (resolución) y mayor contraste de tejidos blandos, por ello es particularmente sensible a la detección de patología de tejidos blandos, mejor que la TAC. Es ultil para evaluar cambios en la composición de los tejidos a lo largo del tiempo. Toma imágenes en distintos planos de cada región anatómica, cambiando los parámetros físicos de adquisición, lo que se reconoce como secuencia. Cada estructura se comportará de forma distinta en cada secuencia, por lo que hay que conocer el nombre de la secuencia y el comportamiento de cada sustancia en cada secuencia. No reconstruye a partir de la imagen original como la TC. Características de la resonancia magnetica nuclear (RMN)?. La RM funcional permite detectar la actividad cerebral al realizar una tarea. Permite conocer los componentes químicos de los tejidos (espectroscopia). Se asocia a la medicina nuclear PET RM. Se puede evaluar la imagen en movimiento Ej. 4D flow, RM 4D MUSIC -. Son la bases físicas de la RM, secuencias de pulsos?. Un campo magnético oscilante alinea los protones de los átomos de Hidrógeno principalmente del agua. Las bobinas del escáner envían pulsos electromagnéticos (pulsos de radiofrecuencia, RF) que cambian dicha orientación de los protones. Cuando se detiene el pulso de RF, los protones se relajan y se realinean respecto al campo magnético original. Se libera energía, señal de radiofrecuencia ( Eco) que es captada por las bobinas receptoras que se utilizan para generar las imágenes. Cambiando los parámetros físicos de los pulsos de radiofrecuencia, se manipula la manera de organizarse el movimiento de los protones, que muestran diferentes comportamientos al relajarse y realinearse. Así se resaltan de forma distinta, las sustancias que nos interese ver en imágenes, de una misma zona de adquisición. Cada tipo de imagen se denomina secuencia Ej. T1 y T2. Es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas eléctricas?. Selecciona la afirmación correcta sobre el campo magnético?. Un campo magnético orienta los protones de los átomos de Hidrógeno, principalmente de las moléculas de H2O. Un campo magnético orienta los protones de los átomos de Hidrógeno, principalmente de las moléculas de Na, Cl y K. Selecciona la imagen correspondiente a una RMN de cerebro: En una RMN cerebral, muestra mejor las estructuras con alto contenido de grasa. Así que muestra el LCR como negro, la sustancia gris como gris, la sustancia blanca como blanca, los huesos como negro y el tejido adiposo como blanco. RM T1. RM T2. Flair. En una RMN cerebral, es una secuencia de resonancia magnética con una recuperación de la inversión que neutraliza los fluidos. Por ejemplo, se puede usar en imágenes cerebrales para suprimir los efectos del líquido cefalorraquídeo (LCR) con el fin de resaltar las lesiones hiperintensas periventriculares, como las placas de esclerosis múltiple (EM). RM T1. RM T2. Flair. Selecciona la imagen correspondiente a una RMN ponderada en T1: Selecciona la imagen correspondiente a una RMN ponderada en T2: Selecciona la imagen correspondiente a una RMN ponderada en FLAIR: Propiedad de los tejidos por la que podrán presentar diferentes características según la dirección en que son examinados?. Anisotropía. Espectroscopia. Permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas, por ej. mover las extremidades o generar lenguaje, el aumento de actividad en las áreas cerebrales relacionadas con esta tarea causará una vasodilatación y un aumento del flujo sanguíneo en estas áreas que es detectado por el resonador y normalmente representado en una imagen?. Resonancia magnética funcional (RMN f). Resonancia magnética terapeutica (RMN t). Características de la resonancia magnética funcional (RMN f)?. Utiliza diferentes técnicas no invasivas e invasivas (contraste EV). Estudia las funciones cerebrales en sujetos sanos y pacientes neuropsiquiátricos. Logra identificar y localizar fenómenos específicos del metabolismo y la actividad neuronal de una región que participa en una función específica y también aproximaciones más complejas a la dinámica de las redes neuronales, aunque anatómicamente separadas, están funcionalmente conectadas. Se ha aportado evidencia relativa al inicio, la evolución o la respuesta al tratamiento de diversas enfermedades. Se hacen cortes helicoidales que detectan los grados de atenuación de los Rayos X al atravesar los distintos tejidos. Ventajas de la RMN?. Inocua (no usa radiaciones ionizantes). Estudios de cuerpo entero. Mejor caracterización de los tejidos (partes blancas y articulaciones, cerebro y médula, ósea. Estudios funcionales y de la composición química (espectroscopia) de forma no invasiva. RM funcional, un mapeo de las funciones cognoscitivas y motoras para identificar las regiones y funciones que están en riesgo para alguna cirugía. La descripción neuroanatómica funcional de los procesos sicológicos, permite investigar efectos de tratamientos farmacológicos. Permite angiografía sin contraste. Desventajas de la RMN?. Inocua (no usa radiaciones ionizantes). No debe programarse una RM en el: 1er trimestre del embarazo. El hueso no es adecuadamente valorado. Hay contraindicaciones y complicaciones para el uso del contraste Gadolineo. Necesidad de dejar fuera del local de RM objetos metálicos, también las tarjetas magnéticas. Larga duración del estudios de (30 a 2 hrs). Dificil și se padece de claustrofobia. Coste de los equipos y poco disponible. Elementos metálicos o electrónicos que porte el paciente dentro del cuerpo (marcapasos, estimulantes, brackets, estimuladores del SN, etc.). Paciente mujer de 18 años en tratamiento con anticonceptivos orales que presentó un infarto cortical (proceso de isquemia). Se manda a realizar una resonancia magnética nuclear (RMN). Selecciona la imagen que corresponde a una isquemia cerebral. Paciente de 25 años embarazada de 38 semanas, llega a urgencias con los siguientes síntomas: sensación de adormecimiento del hemicuerpo derecho, con posterior postura tónica en extensión del hemicuerpo derecho, sin relajación de esfínteres, ni movimientos anormales en el hemicuerpo izquierdo, acompañados de sialorrea, convulsiones y alteración del estado de conciencia. Fue llevada al departamento de imagenología, con una resonancia magnética (T1) cerebral contrastada con gadolinio que reportó, Lesión hipointensa que colapsa el asta frontal y el ventrículo lateral ipsilateral, sin signos de hidrocefalia ni sangrado agudo. Con componente sólido en flair sin realce con medio contraste significativo, edema leve perilesional, con diámetros totales de 5 x 6 x 5 cm, obliteración del asta frontal y ventrículo lateral ipsilateral, sin signos de hidrocefalia ni sangrado agudo. Selecciona la imagen que corresponde a la lesión (tumor). Paciente de 6 años, masculino. Antecedentes sin importancia. Se inicia hace dos meses con violento cuadro de hipertensión intracraneana, cefalea constante, vómitos, crisis oculogiras a la derecha y crisis convulsivas de inicio local en miembro superior izquierdo que después se generalizan. Hay diplopía y severas alteraciones del fondo del ojo (edema papilar). No hay fenómenos de localización. Refiere que vive en un rancho donde consumen muy frecuentemente carne de puerco en guisos, se manda a realizar un examen coproparasitoscópico que dio positivo a huevecillos y proglótide de tenia. Posteriormente se ordena realizar una RMN cerebral, para ver la cantidad de cisticercos en el cerebro. Selecciona la imagen que corresponde a una cistercoisis. Selecciona la imagen que corresponde a un absceso cerebral. Cuando solicitar una RM?. Patología de la sustancia gris y blanca. Estructuras vasculares y caractericas del flujo vascular. Alto contraste de imagen entre tejidos sanos y patológicos (útil para el estudio de tumores) en encefalopatías, columna, abdomen, mediastino, etc. |