option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

45. SUB. E. T8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
45. SUB. E. T8

Descripción:
tempdfmad8

Fecha de Creación: 2020/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De acuerdo con el Real Decreto 485/1997, se entiende por señal de obligación: Un color al que se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad y salud en el trabajo. Una señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. Una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Una señal que obliga a un comportamiento determinado.

2. Según la graduación de las emergencias, la situación que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce por el personal presente en el lugar del incidente se denomina: A) Conato de emergencia. B) Emergencia parcial. C) Emergencia inicial. D) Emergencia restringida.

3. La evacuación de un espacio ocupado por personas no contemplará la siguiente acción: A) Cuando ha comenzado el abandono de un espacio no se debe volver hacia atrás, salvo casos muy excepcionales. B) En las evacuaciones el desplazamiento debe ser lo más pausado posible, evitando tropezar y sin trasladar cargas. C) El final de una evacuación será la llegada a un punto de reunión prefijado en el que los encargados de esta función comprobarán que todos los ocupantes han abandonado el centro de trabajo. D) El objetivo del equipo de alarma y evacuación es conseguir que el abandono del centro de trabajo sea ordenado y eficaz, para alejar del riesgo a sus ocupantes.

4. El humo de los incendios provoca: A) La reducción de la visibilidad. B) Reacciones psicológicas de estrés. C) Un mal funcionamiento del sistema respiratorio. D) Todas las contestaciones anteriores son correctas.

5. En caso de una fuga de gas, la actuación que no se deberá hacer será la de: A) Activar o desactivar cualquier sistema eléctrico. B) Cortar la llave de paso. C) Abrir puertas y ventanas para la comunicación con el exterior. D) Avisar a todo el personal del espacio afectado para que salga de la zona.

6. Aquella emergencia de consecuencias inmediatas muy graves en la que los resultados destructivos afectan a la estructura del edificio y ponen en serio riesgo a sus ocupantes se denomina: A) Emergencia general. B) Emergencia estructural. C) Situación catastrófica. D) Situación de pánico.

7. Para intervenir en una emergencia sanitaria hay que estar formado: A) Al menos como auxiliar de enfermería. B) En materia de Primeros Auxilios. C) Con titulación sanitaria suficiente que pueda acreditar la intervención correspondiente. D) Como personal facultativo.

8. Dentro de la categoría de emergencia psicosocial no se incluye las emergencias derivadas de: A) Hurto. B) Robo con violencia o atraco. C) Amenaza de bomba. D) Accidente laboral.

9. En relación a las normas básicas de actuación ante una emergencia, deberá tenerse en cuenta ante la presentación de una emergencia real: A) Evitar la curiosidad, no permaneciendo en zonas de conflicto. B) Cuando salga de la zona del centro afectada por la emergencia podrá parar en cualquier lugar no afectado por la emergencia. C) Si se interrumpe la evacuación, advierta de las situaciones de peligro a aquéllas personas que estén situadas en zonas aisladas. D) Todas las contestaciones anteriores son correctas.

10. En relación al manejo básico de un extintor, señale la contestación correcta: A) En caso de incendio, diríjase a las proximidades del fuego con el extintor de forma accionada. B) Ataque el fuego en la base de las llamas desde un metro y setenta centímetros y luego avance hacia él según se vaya apagando. C) Si el extintor es de polvo se debe voltear para eliminar el posible apelmazamiento del agente extintor y facilitar su salida. D) Quite el precinto del extintor tirando del pasador hacia dentro.

11. Un extintor portátil tiene un tiempo de descarga continua entre: A) 8 y 20 segundos. B) 20 y 30 segundos. C) 30 y 45 segundos. D) 45 y 60 segundos.

12. Ante posibles situaciones de emergencia, el empresario deberá adoptar las medidas necesarias en materia de: A) Primeros auxilios. B) Primeros auxilios y evacuación de los trabajadores. C) Primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. D) Primeros auxilios, asistencia sanitaria, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

13. En caso de emergencia, una vez activado el sistema de emergencia PAS, no se encontrará dentro de la evaluación primaria: A) Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. B) Comprobar la existencia de respiración espontánea. C) Comprobar la existencia de latido cardíaco. D) Comprobar la existencia de heridas o fracturas óseas.

14. En caso de emergencia, una vez activado el sistema de emergencia PAS, al herido no se le deberá: A) Permitir que el lesionado se caliente. B) Dejar inmóvil al lesionado. C) Permitir que el lesionado hable. D) Medicar.

15. Los primeros auxilios: A) Son el conjunto de actuaciones y técnicas orientadas a la atención inmediata de un accidentado hasta que llegue la asistencia médica profesional. B) Tienen como objetivo que las lesiones del herido no empeoren. C) Tienen como objetivo que el estado del herido no empeore. D) Todas las contestaciones anteriores son correctas.

16. En un Plan de Emergencias, son procedimientos de comunicación: a. La Intervención: para el control de la emergencia. b. La Alarma: para la evacuación de los ocupantes. c. El Apoyo: para la recepción e información a los servicios de ayuda al exterior. d. Todas las respuestas son correctas.

17. La Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, se aprobó por: a) Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo. b) Real Decreto 339/2009, de 27 de mayo. c) Real Decreto 373/2009, de 29 de marzo. d) Real Decreto 337/2007, de 22 de mayo.

18. La Norma Básica de Autoprotección es de aplicación a establecimientos de usos sanitarios en los que se prestan cuidados médicos en régimen de hospitalización y/o tratamiento intensivo o quirúrgico, con una disponibilidad igual o superior a partir de: a) 200 camas. b) 500 camas. c) 1000 camas. d) 2000 camas.

19. La Norma Básica de Autoprotección es de aplicación a cualquier establecimiento de uso residencial público que disponga de una ocupación igual o superior a partir de: a) 1500 personas. b) 500 personas. c) 1000 personas. d) 2000 personas.

20. El Plan de Autoprotección habrá de estar redactado por: a) El titular de la actividad, si es una persona física, o por persona que le represente si es una persona jurídica. b) El organismo de la Comunidad Autónoma competente en materia de seguridad laboral. c) Un técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. d) El Servicio de Prevención de la empresa.

21. El director del Plan de Actuación en Emergencias será designado por: a) El titular de la actividad. b) El Servicio de Prevención. c) El Comité de Seguridad y Salud. d) La autoridad laboral territorial.

22. ¿Quién es el responsable de activar el Plan de Actuación en Emergencias?. a) El titular de la actividad, si es una persona física, o la persona que le represente si es una persona jurídica. b) La autoridad competente de Protección Civil. c) El Delegado de Prevención. d) El Director del propio Plan de Actuación en Emergencias.

23. El capítulo V del Plan de Autoprotección se refiere a: a) Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. b) Plan de actuación ante emergencias. c) Programa de mantenimiento de instalaciones. d) Implantación del Plan de autoprotección.

24. El inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias, se plasmarán en el siguiente capítulo del Plan de Autoprotección: a) Capítulo 1. b) Capítulo 2. c) Capítulo 3. d) Capítulo 4.

25. A efectos de la Norma Básica de Autoprotección, la probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un período de tiempo determinado o en circunstancias determinadas, se denomina: a) Riesgo. b) Peligro. c) Alerta. d) Precacución.

26. La medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste en permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior, se denomina: a) Confinamiento. b) Evacuación. c) Aislamiento. d) Hermetismo.

27. A efectos de la Norma Básica de Autoprotección, al máximo número de personas que puede contener un edificio, espacio, establecimiento, recinto, instalación o dependencia, en función de la actividad o uso que en él se desarrolle, se le llama: a) Aforo. b) Volumen. c) Capacidad. d) Saturación.

28. A efectos de la Norma Básica de Autoprotección, a la vuelta a la normalidad y reanudación de la actividad , se le denomina: a) Reingreso. b) Rehabilitación. c) Normalización. d) Superación.

29. Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias se realizarán simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima que fije el propio plan, y en todo caso, al menos: a) Una vez al año. b) Dos veces al año. c) Una vez cada dos años. d) Una vez cada tres años.

30. El Plan de Autoprotección tendrá vigencia indeterminada; se mantendrá adecuadamente actualizado, y se revisará, al menos, con una periodicidad no superior a: a) 2 años. b) 3 años. c) 4 años. d) 5 años.

31. Los riesgos relacionados con el desarrollo de la actividad empresarial y las instalaciones propias existentes en cualquier sector, son: a) Riesgos convencionales. b) Riesgos menores. c) Riesgos mayores. d) Riesgos específicos.

32. La posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana, se denomina: a) Riego natural. b) Riesgo de naturaleza externa. c) Riesgo convencional. d) Riesgo climático.

33. Los riesgos antrópicos son debidos a: a) La actividad tecnológica. b) Fuerzas de la naturaleza. c) La acción humana. d) Causas climáticas.

34. El aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia, es: Alerta. Detección. Alarma. Auxilio.

35. Ante una situación de emergencia, el trabajador debe: Seguir trabajando mientras pueda. Dirigirse, ya en el exterior, a un punto de reunión. Quedarse en los lavabos o lugares cerrados. Confiar, sobre todo, en su instinto.

36. La densidad de ocupación de un edificio se considera elevada si está dentro del siguiente intervalo: Entre 0 y 40 m2 por persona. Entre 10 y 30 m2 por persona. Entre 5 y 15 m2 por persona. Entre 0,25 y 3 m2 por persona.

37. Un edificio de viviendas puede disponer de una única salida siempre que su ocupacion sea inferior a: 100 personas. 250 personas. 350 personas. 500 personas.

38. En evacuación descendente, el ancho de escaleras necesario se determina de acuerdo con la ratio del siguiente número de personas por metro lineal: 120. 140. 160. 200.

39. Aquella situación en la que los parámetros definidores del riesgo, evidencian que la materialización del mismo, puede ser inminenente, se denomina: Preemergencia. Conato. Emergencia parcial. Emergencia primaria.

40. Aquella situación que para ser dominada, requiere la actuación de equipos especiales del sector, se denomina: Emergencia sectorial. Emergencia básica. Preemeergencia. Emergencia parcial.

41. ¿A quien corresponde establecer la situación de emergencia en función del nivel de gravedad?. Al Jefe de Intervención. Al Director del Plan de Actuación. Al responsable de los Servicios Públicos de Extinción de Incendios y Salvamento. Al Director del Plan de Autoprotección.

42. Asume la dirección y coordinación de los equipos de emergencia en el lugar del accidente: El Jefe de Intervención. El Director del Plan de Actuación. El responsable de los Servicios Públicos de Extinción de Incendios y Salvamento. El Director del Plan de Autoprotección.

43. Su misión es asegurar una evacuación total y ordenar su sector y/o establecimiento y garantizar que se ha dado la alarma. Nos referimos a: El Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A.). El Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.). El Equipo de Primera Intervención (E.P.I.). El Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E.).

44. Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y en particular, frente a toda salida de un recinto, que acceda lateralmente a un pasillo, y que tenga una ocupación mayor de: 50 personas. 100 personas. 140 personas. 200 personas.

45. Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio equipadas, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante carteles definidos según la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de: 10 metros. 20 metros. 30 metros. 40 metros.

46. Los vestíbulos de independencia situados en un itinerario deben poder contener un círculo de diámetro libre de obstáculos y del barrido de las puertas, de un mínimo de: 1 metro. 1,20 metros. 1,50 metros. 2 metros.

¿A qué denominamos plan de emergencias?. a) Parte del plan de autoprotección que establece unos criterios básicos de actuación del personal, para una rápida y ordenada actuación, en función del tipo de emergencia. b) al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. c) documento que indica los teléfonos de emergencias que debemos de disponer en nuestro lugar de trabajo. d) todas son correctas.

Indica cuál de las siguientes no es una característica a tener en cuenta para la elaboración de un Plan de emergencias: a) Inflexible. b) Vivo. c) Básico. d) Flexible.

Los planes de emergencias, deben mantenerse permanentemente actualizados, y serán revisados al menos con una periodicidad: a) superior a tres años. b) superior a dos años. c) no superior a dos años. d) no superior a tres años.

Para evaluar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias deben realizarse simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima fijada en el propio plan, y en todo caso: a) al menos dos veces al año. b) al menos una vez al año. c) al menos tres veces al año. d) al menos una vez cada dos años.

¿Quién es el Jefe de Intervención en un plan de emergencias?. a) Es quien realiza el Plan de emergencias en una empresa. b) En las operaciones de intervención de la Emergencia, asume la dirección y coordinación de los equipos de intervención, aplicando las órdenes dadas por el Jefe de Emergencia. c) Es la persona de máxima responsabilidad en la Emergencia. d) todas son correctas.

Los componentes del equipo de primera intervención deberán tener formación en los siguientes temas: (indica la respuesta incorrecta). a) conocimiento del fuego. b) métodos de extinción. c) agentes extintores. d) centralitas telefónicas.

La cantidad de unidades extintoras colocadas en el recinto, será similar al número de: a) trabajadores. b) puertas de salida. c) componentes del EPI. d) ventanas con abertura total.

¿Quiénes son los Equipos de Alarma y Evacuación E.A.E.?. a) Trabajadores encargados de garantizar que se ha dado la alarma y asegurar una evacuación total y ordenada del centro. b) Trabajador/es, con conocimientos en la materia, cuya misión será proporcionar la asistencia sanitaria a las víctimas de una eventual emergencia, mientras llega la ayuda externa. c) Trabajadores encargados de actuar cuando la emergencia no ha podido ser controlada por los equipos de primera intervención (EPI). Apoyarán cuando sea necesario, a los Servicios de ayuda exteriores. d) todas son correctas.

En el ámbito de la prevención ¿Cómo se llama al plan que recoge el conjunto de actuaciones para el caso de que aparezca una emergencia?. a) Plan de prevención general. b) Plan de actividades preventivas. c) Plan de evacuación. d) Plan de emergencias.

Según los planes de evacuación, ¿Qué se entiende por protección civil?. a) las actividades realizadas por el Estado y las Organizaciones de Protección Civil, para informar, proteger y preparar las formas de actuar y comportamiento de las personas frente al descontrol de la naturaleza, los riesgos y los desastres (catástrofes). b) Es el medio por el cual las personas o las organizaciones utilizan los recursos disponibles y la capacidad para hacer frente a las consecuencias adversas que podrían llevar a un desastre. c) es una situación que amenaza y causa daños graves y generalizados para el bienestar humano y el medio ambiente. d) Es la suma de decisiones y acciones tomadas durante y después de los desastres, incluido el alivio inmediato, rehabilitación y reconstrucción.

Denunciar Test