option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

]

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
]

Descripción:
alfalfa

Fecha de Creación: 2018/06/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 252

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué Decreto se aprueba el Plan Territorial de la Comunidad de Madrid "PLATERCAM"?. Por el Decreto 85/1992, de 27 de diciembre. Por el Decreto 85/1992, de 17 de diciembre. Por el Decreto 85/1992, de 7 de diciembre. Por el Decreto 85/1992, de 17 de noviembre.

¿Qué carácter tiene el Plan Territorial de la Comunidad de Madrid "PLATERCAM"?. Carácter de Plan Director. Carácter de Plan Consejero. Carácter de Plan Asesor. Carácter de Plan Rector.

¿Cuándo entrará en vigor el Decreto 85/1992, de 17 de diciembre?. Al día siguiente de su publicación en el BOE. El mismo día de su publicación en el BOCM. Al día siguiente de su publicación en el BOCM. El mismo día de su publicación en el BOE.

¿Para qué se elaboran los planes territoriales?. Se elaboran para afrontar riesgos concretos que requieren un abordaje específico, en cuanto a recursos materiales y humanos. Para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿En qué organismo recae la dirección del PLATERCAM?. En el órgano de la Administración Autonómica al que le corresponda el ejercicio de las competencias en materia de Protección Civil. En el órgano de la Administración Autonómica al que le corresponda el ejercicio de las competencias en materia de Protección Ciudadana. En el órgano de la Administración Provincial al que le corresponda el ejercicio de las competencias en materia de Protección Civil. Ninguna es correcta.

¿Cuál es el órgano gestor del plan territorial de la Comunidad de Madrid "PLATERCAM"?. La Dirección General de Protección Ciudadana, a través de la Consejería de Cooperación. La Consejería de Cooperación, a través de la Dirección General de Protección Ciudadana. La Consejería de Cooperación, a través de la Dirección General de Protección Civil. Ninguna es correcta.

¿Quién podrá asumir las funciones de alta dirección y coordinación de la Protección Civil en aquellos casos en que el Gobierno de la Nación, delegue toda o parte de sus facultades?. El Presidente de la Comunidad de Madrid. El Presidente de la Asamblea de Madrid. El Presidente de la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. Ninguna es correcta.

¿Quién convocará el Comité de Crisis?. El Presidente de la Asamble de Madrid. El Presidente de la Comunidad de Madrid. El Presidente de la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. Ninguna es correcta.

¿A qué está referido el Nivel 0 del PLATERCAM?. A emergencias en las que se presenten circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la norma básica. A emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión de riesgo, sobrepasan las posibilidades de la Administración Local. A emergencias de ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM, la cual se materializa con la intervención de medios y recursos propios o asignados a la CAM, o bien asumiendo el Director del Plan la coordinación de todas las acciones. A emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local, en las que el Plan Territorial de la CAM realiza funciones de seguimiento, evaluación y garantiza, en su caso, la prestación de apoyos correspondientes. Asimismo, corresponden a este nivel de emergencias que, sin tener carácter municipal, están controladas por servicios dependientes de la CAM.

¿A qué está referido el Nivel 1 del PLATERCAM?. A emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local, en las que el Plan Territorial de la CAM realiza funciones de seguimiento, evaluación y garantiza, en su caso, la prestación de apoyos correspondientes. Asimismo, corresponden a este nivel de emergencias que, sin tener carácter municipal, están controladas por servicios dependientes de la CAM. A emergencias de ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM, la cual se materializa con la intervención de medios y recursos propios o asignados a la CAM, o bien asumiendo el Director del Plan la coordinación de todas las acciones. A emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión de riesgo, sobrepasan las posibilidades de la Administración Local. A emergencias en las que se presenten circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la norma básica.

¿A qué está referido el Nivel 2 del PLATERCAM?. A emergencias de ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM, la cual se materializa con la intervención de medios y recursos propios o asignados a la CAM, o bien asumiendo el Director del Plan la coordinación de todas las acciones. A emergencias en las que se presenten circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la norma básica. A emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local, en las que el Plan Territorial de la CAM realiza funciones de seguimiento, evaluación y garantiza, en su caso, la prestación de apoyos correspondientes. Asimismo, corresponden a este nivel de emergencias que, sin tener carácter municipal, están controladas por servicios dependientes de la CAM. A emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión de riesgo, sobrepasan las posibilidades de la Administración Local.

¿A qué está referido el Nivel 3 del PLATERCAM?. A emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión de riesgo, sobrepasan las posibilidades de la Administración Local. A emergencias de ámbito municipal que requieren una respuesta coordinada por parte de la CAM, la cual se materializa con la intervención de medios y recursos propios o asignados a la CAM, o bien asumiendo el Director del Plan la coordinación de todas las acciones. A emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local, en las que el Plan Territorial de la CAM realiza funciones de seguimiento, evaluación y garantiza, en su caso, la prestación de apoyos correspondientes. Asimismo, corresponden a este nivel de emergencias que, sin tener carácter municipal, están controladas por servicios dependientes de la CAM. A emergencias en las que se presenten circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la norma básica.

¿En qué nivel del PLATERCAM pueden activarse los planes de carácter sectorial y/o iniciar las acciones correspondientes a los Planes Especiales?. En el nivel 0 del PLATERCAM. En el nivel 1 del PLATERCAM. En el nivel 2 del PLATERCAM. En el nivel 3 del PLATERCAM.

¿Qué son las interfases?. Son los operativos comunes que entre ambos planes, aseguran la integridad del PLATERCAM. Son los operativos comunes que entre ambos planes, aseguran la integridad de los Planes de Autoprotección. Son los operativos comunes que entre ambos planes, aseguran la integridad del INFOCAM. Ninguna es correcta.

¿Con qué Administraciones y servicios se comunica el CECOP?. Con la Delegación del Gobierno de la Comunidad de Madrid y órganos de la Administración autonómica. Con los municipios del territorio de la CAM y entidades públicas y privadas dependientes de la CAM. Con organismos no dependientes de la CAM. Todas son correctas.

¿Cómo se realizará la integración de los Planes Municipales en el Plan Territorial de Protección Civil de la Cam?. De oficio cuando se declare el Nivel 1 de gravedad del PLATERCAM. Conforme a la decisión del Presidente da la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. De acuerdo con el procedimiento de homologación previsto en la Norma Básica de Protección Civil. Ninguna es correcta.

¿Qué herramienta se elabora en el PLATERCAM para recopilar los riesgos potenciales?. Un catálogo. Un inventario. Un glosario. Un anexo.

¿Dónde deberá establecerse la delimitación de la zona de operaciones?. A priori en función de la localización y magnitud del suceso y posteriormente enlos lugares considerados con mayor indice de riesgo. A priori en los lugares considerados con mayor indice de riesgo y posteriormente en función de la localización y magnitud del suceso. Ninguna es correcta. Las dos primeras son correctas.

¿Cómo se dividirá la zona de operaciones?. En fajas o áreas cuadradas, mas o menos paralelas entre sí, de amplitud variable y adaptadas a las circunstancias y configuración del terreno. En fajas o áreas rectangulares, mas o menos paralelas entre sí, de amplitud variable y adaptadas a las circunstancias y configuración del terreno. En fajas o áreas circulares, mas o menos paralelas entre sí, de amplitud variable y adaptadas a las circunstancias y configuración del terreno. Ninguna es correcta.

¿Cuáles serán las diferentes áreas que podremos encontrar en el PLATERCAM?. Área de operaciones, área de salvamento y área de mando. Área de intervención, área de socorro y área base. Área de acción, área de auxilio y área de logística. Ninguna es correcta.

¿Cuál será el área de intervención?. Será la coincidente con el lugar donde se ha producido la emergencia y donde tiene lugar, fundamentalmente, las actuaciones del grupo de intervención. Será en la que se organiza y realiza la asistencia sanitaria de urgencia y clasificación de heridos. Será en la que se concentran y organizan los medios de apoyo, así como el personal de reserva del grupo de intervención. Ninguna es correcta.

¿Cuál será el área de socorro?. Será en la que se organiza y realiza la asistencia sanitaria de urgencia y clasificación de heridos. Será en la que se concentran y organizan los medios de apoyo, así como el personal de reserva del grupo de intervención. Será la coincidente con el lugar donde se ha producido la emergencia y donde tiene lugar, fundamentalmente, las actuaciones del grupo de intervención. Ninguna es correcta.

¿Cuál será el área de base?. Será en la que se concentran y organizan los medios de apoyo, así como el personal de reserva del grupo de intervención. Será en la que se organiza y realiza la asistencia sanitaria de urgencia y clasificación de heridos. Será la coincidente con el lugar donde se ha producido la emergencia y donde tiene lugar, fundamentalmente, las actuaciones del grupo de intervención. Ninguna es correcta.

¿Dónde se organiza la primera recepción y control de los evacuados, para proceder a su posterior distribución en los lugares asignados, en caso de evacuación?. En el área base. En el área de socorro. En el área de intervención. Ninguna es correcta.

¿En qué se basa el carácter preventivo del Plan territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid "PLATERCAM"?. Ninguna es correcta. Se basa fundamentalmente en aprovechar la posibilidad de detección anticipada de una situación de anormalidad y la consiguiente aplicación de medidas preventivas. La anterior y promover los planes de autoprotección en entidades y empresas que desarrollan actividades que puedan originar situación de emergencia. En el conocimiento de los riesgos y la posibilidad remota de prevenirlos.

¿Qué se elaborará para enumerar todos los medios y recursos disponibles en el PLATERCAM?. Un inventario. Un catálogo. Un glosario. Una leyenda.

¿Cuál es el objeto del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma?. Hacer frente a las situaciones de riesgo, catástrofes o calamidad pública que se pueden presentar en su ámbito territorial y establecer su marco organizativo general. Hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofes o calamidad pública que se pueden presentar en su ámbito territorial y establecer su marco organizativo general. Hacer frente a las situaciones de mucho riesgo, catástrofes o calamidad pública que se pueden presentar en su ámbito territorial y establecer su marco organizativo general. Hacer frente a las situaciones de un poco de riesgo, catástrofes o calamidad pública que se pueden presentar en su ámbito territorial y establecer su marco organizativo general.

¿Qué función tiene el alcance del Plan?. Determina la capacidad de los Cuerpos de voluntarios disponibles. Determina el alcance geográfico del Plan. Delimita el objeto y determina lo que puede conseguirse con la correcta aplicación del Plan. Ninguna es correcta.

¿Qué tipo de riesgos darán lugar a planes especiales?. Inundaciones, químicos, transporte de mercancías peligrosas, incendios forestales y sismos. Inundaciones, químicos, meteorológicos, transporte de mercancías peligrosas, incendios forestales y sismos. Inundaciones, químicos,meteorológicos, volcánicos, transporte de mercancías peligrosas, incendios forestales y sismos. Todas son correctas.

¿Qué función principal tiene el comité asesor?. Dirección del Plan. Coordinación de alarmas. Asesoramiento del Director del Plan. Todas son correctas.

¿Por quién está constituido el comité asesor?. Miembros de la Comisión Autonómica de Protección Civil. Representantes de la Delegación de Gobierno, de los Municipios afectados y de la Agencia de Medio Ambiente. Jefes del Gabinete de Información y de los Grupos de Acción. Todas son correctas.

¿Qué es el CECOP?. Es un órgano de trabajo del Director del Plan tanto para la coordinación entre planes de distinto nivel como para las acciones en ejecución y gestión de medios. Es un órgano permanente de información. Es el centro receptor de alarmas y de todos los sistemas de información y de bases de datos necesarios que ayudan al Director del Plan en la toma de decisiones y planificación de actuaciones. Todas son correctas.

¿Cuándo empieza a funcionar el CECOP como Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI)?. Cuando el plan pasa del nivel 2 al 3. Cuando se integran los mandos de las diferentes Administraciones, tanto para la dirección y coordinación de la emergencia como para la transferencia de responsabilidades. Cuando la emergencia es de tal magnitud que se considera Interés Nacional. Ninguna es correcta.

¿Quién está al frente del CECOP?. El Director de operaciones. El Director del Plan. El Consejero competente en materia de Protección Ciudadana. El Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de madrid.

¿Quién es el primer auxiliar del Plan, tanto en el proceso de toma de decisiones, como en el traslado y materialización de las órdenes a cursar?. El Director del Plan. El Director de operaciones. El Consejero competente en materia de protección ciudadana. Ninguna es correcta.

¿Quién desempeñará la función de Director de Operaciones en el PLATERCAM?. El Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. El Consejero en materia de Protección Ciudadana. Un técnico de la Dirección General de Protección ciudadana. Ninguna es correcta.

¿De qué se encargará el Coordinador de Medios?. De asegurar que los medios solicitados por el CECOPI sean aplicados a los grupos de acción a los que vayan destinados. De determinar los equipamientos y suministros necesarios para atender a la población. De asegurar que los medios solicitados por el CECOP sean aplicados a los grupos de acción a los que vayan destinados. Las dos primeras son correctas.

¿Quién asume las funciones de Coordinador de Medios?. El Jefe de Bomberos de la Comunidad de Madrid. La Unidad de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana. La Unidad de Protección Ciudadana de la Dirección General de Protección Ciudadana. Ninguna es correcta.

¿Por quiénes estará constituido el PMA en el PLATERCAM?. Por representantes de aquellos organismos o entidades cuyas actuaciones sean decisivas para la consecución de los objetivos. Por representantes de los Grupos de intervención, seguridad, sanitario y apoyo logístico. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las funciones principales del Gabinete de Información?. Difundir las orientaciones y recomendaciones emanadas de la dirección del Plan y centralizar,coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los medios de comunicación social . Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos la soliciten,. Obtener, centralizar y facilitar toda a información relativa a posibles afectados, facilitando contactos familiares y la localización de personas. Todas son correctas.

¿Qué tipo de medidas constituyen la operatividad?. Medidas de protección a la población y medidas de protección a los bienes. Medidas de socorro y medidas de intervención para combatir el suceso catastrófico. Medidas reparadoras y medidas de ingeniería civil. Todas son correctas.

¿Qué tipos de servicios se encuentran en el PLATERCAM?. Cuerpos de extinción de incendios y salvamento. Servicio sanitario de urgencia, Cruz roja y organizaciones asistenciales y de voluntarios. Cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y las policías locales. Todas son correctas.

¿Cuáles son los Grupos de acción del PLATERCAM?. Grupos de intervención, seguridad, sanitario y logístico. Grupos de intervención, seguridad, sanitario, de apoyo técnico y logístico. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿De qué se encarga el Grupo de seguridad?. Reducir o controlar los efectos de la emergencia combatiendo directamente la causa que la produce. Asistencia sanitaria y las medidas de socorro referidas a primeros auxilios, clasificación, control y evacuación de heridos. Asegurar que las operaciones del Plan se realizan en las mejores condiciones de seguridad ciudadana y orden. Determina las medidas de ingeniería civil necesarias para hacer frente a determinados tipos de riesgo.

¿De qué se encarga el Grupo de intervención?. Asistencia sanitaria y las medidas de socorro referidas a primeros auxilios, clasificación, control y evacuación de heridos. Determina las medidas de ingeniería civil necesarias para hacer frente a determinados tipos de riesgo. La provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios para las actividades de los Grupos de acción. Reducir o controlar los efectos de la emergencia combatiendo directamente la causa que la produce.

¿De qué se encarga el Grupo de sanitario?. Asistencia sanitaria y las medidas de socorro referidas a primeros auxilios, clasificación, control y evacuación de heridos. Determina las medidas de ingeniería civil necesarias para hacer frente a determinados tipos de riesgo. La provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios para las actividades de los Grupos de acción. Reducir o controlar los efectos de la emergencia combatiendo directamente la causa que la produce.

¿De qué se encarga el Grupo de apoyo técnico?. La provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios para las actividades de los Grupos de acción. Reducir o controlar los efectos de la emergencia combatiendo directamente la causa que la produce. Asistencia sanitaria y las medidas de socorro referidas a primeros auxilios, clasificación, control y evacuación de heridos. Determina las medidas de ingeniería civil necesarias para hacer frente a determinados tipos de riesgo.

¿De qué se encarga el Grupo logístico?. Asistencia sanitaria y las medidas de socorro referidas a primeros auxilios, clasificación, control y evacuación de heridos. Reducir o controlar los efectos de la emergencia combatiendo directamente la causa que la produce. La provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios para las actividades de los Grupos de acción. Determina las medidas de ingeniería civil necesarias para hacer frente a determinados tipos de riesgo.

¿Por qué organismo estará constituido el Grupo de Seguridad?. Por los servicios de extinción de incendios y salvamento, Cruz roja y organizaciones locales. Por los servicios asistenciales procedentes de la Consejería de salud, Cruz roja y otras organizaciones locales o empresas privadas. Por los medios propios de la Dirección General de Protección Ciudadana y los procedentes de las policías locales y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, asignadas al Plan territorial. Por miembros de la unidad de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana y técnicos procedentes de instituciones especializadas en el campo de la ingeniería civil.

¿Por qué organismo estará constituido el Grupo de Intervención?. Por los medios propios de la Dirección General de Protección Ciudadana y los procedentes de las policías locales y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, asignadas al Plan territorial. Por los servicios de extinción de incendios y salvamento, Cruz roja y organizaciones locales. Por los servicios asistenciales procedentes de la Consejería de salud, Cruz roja y otras organizaciones locales o empresas privadas. Por miembros de la unidad de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana y técnicos procedentes de instituciones especializadas en el campo de la ingeniería civil.

¿Por qué organismo estará constituido el Grupo Sanitario?. Por los servicios de extinción de incendios y salvamento, Cruz roja y organizaciones locales. Por los medios propios de la Dirección General de Protección Ciudadana y los procedentes de las policías locales y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, asignadas al Plan territorial. Por los servicios asistenciales procedentes de la Consejería de salud, Cruz roja y otras organizaciones locales o empresas privadas. Por miembros de la unidad de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana y técnicos procedentes de instituciones especializadas en el campo de la ingeniería civil.

¿Por qué organismo estará constituido el Grupo de Apoyo Técnico?. Por los servicios asistenciales procedentes de la Consejería de salud, Cruz roja y otras organizaciones locales o empresas privadas. Por miembros de la unidad de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana y técnicos procedentes de instituciones especializadas en el campo de la ingeniería civil. Por los medios propios de la Dirección General de Protección Ciudadana y los procedentes de las policías locales y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, asignadas al Plan territorial. Por los servicios de extinción de incendios y salvamento, Cruz roja y organizaciones locales.

¿A quién corresponde la jefatura del Grupo de Intervención?. Al Jefe del departamento de extinción de la Dirección General de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid. A la Dirección General de la salud. Al Director del PLATERCAM por su propia iniciativa. Al Director del PLATERCAM a petición del ayuntamiento o ayuntamientos imploicados.

¿Qué pasará con el Grupo de Intervención a nivel municipal cuando el Plan Municipal se integra en el Plan Territorial?. El Grupo de intervención pasa a formar parte del Grupo de Intervención municipal. El Grupo de intervención pasa a ser el Grupo de seguridad. El Grupo de intervención municipal pasa a formar parte del Grupo de Intervención. Todas son correctas.

¿A quién le corresponde la designación de la Jefatura del Grupo Sanitario?. A la Dirección General de la Salud. A la Dirección General de Protección Ciudadana. A la Dirección General de Protección Civil. A la Dirección General del PLATERCAM.

¿Quién organiza con sus medios el Grupo Logístico, designando la jefatura del mismo e incorporando los equipos de la Consejería de Economía, Consejería de transportes y Consejería de Interacción Social?. La unidad de Protección Ciudadana de la Dirección General de Protección Ciudadana. La unidad de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana. La unidad de Protección Civil de la Dirección General de Protección Civil. La unidad de Protección Ciudadana de la Dirección General de Protección Civil.

¿En qué está basada la articulación de las estrategias y procedimientos de activación que aseguran la consecución de los objetivos?. En el establecimiento de situaciones, sistemas de alerta y alarma, procedimiento operativo y modalidades de aplicación del Plan. En el abordaje de situaciones peligrosas desde un punto de vista económico. En el mantenimiento de los materiales de extinción y salvamento y su adecuada utilización en las emergencias. Todas son correctas.

¿Qué Situaciones contempla el PLATERCAM?. Situaciones de emergencia baja, media y alta. Situaciones 0,1,2 y 3. Situaciones bajo control y fuera de control. Ninguna es correcta.

¿En qué casos se declarará la Situación 0 en el PLATERCAM?. En emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local (El PLATERCAM realiza funciones de seguimiento, evaluación y garantiza, en su caso, la prestación de apoyos correspondientes). Emergencias que sin tener carácter municipal están controladas por servicios dependientes de la Comunidad de Madrid. Por la presencia de una información que, en función de su evolución podría dar lugar a una de las Situaciones siguientes a la Situación 0. Todas son correctas.

¿En qué casos se declarará la Situación 1 en el PLATERCAM?. En emergencias que requieren una respuesta por parte del PLATERCAM para su control, bien con recursos propios o bien asumiendo el Director del Plan la coordinación de todas las acciones. En emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión de riesgo, sobrepasan las posibilidades de la Administración Local. En emergencias en las que se presenten circunstancias en las que esté presente el interés nacional con los arreglos previstos en los supuestos de la Norma Básica. Ninguna es correcta.

¿En qué casos se declarará la Situación 2 en el PLATERCAM?. En emergencias en las que se presenten circunstancias en las que esté presente el interés nacional con los arreglos previstos en los supuestos de la Norma Básica. En las emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión del riesgo, sobrepasen las posibilidades de respuesta de la Administración local. En emergencias que requieren una respuesta por parte del PLATERCAM para su control, bien con recursos propios o bien asumiendo el Director del Plan la coordinación de todas las acciones. En emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local (El PLATERCAM realiza funciones de seguimiento, evaluación y garantiza, en su caso, la prestación de apoyos correspondientes).

¿En qué casos se declarará la Situación 3 en el PLATERCAM?. En las emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión del riesgo, sobrepasen las posibilidades de respuesta de la Administración local. En emergencias que requieren una respuesta por parte del PLATERCAM para su control, bien con recursos propios o bien asumiendo el Director del Plan la coordinación de todas las acciones. En emergencias en las que se presenten circunstancias en las que esté presente el interés nacional con los arreglos previstos en los supuestos de la Norma Básica. Ninguna es correcta.

¿Se activará el PLATERCAM en una Situación 0?. Si,siempre. No, aunque pueden activarse parte de sus medios en proporción a las acciones a ejecutar. Si, dependiendo de la extensión de la gravedad. Ninguna es correcta.

¿A quién le corresponderá la decisión de declarar la Situación 1?. Al Director de Protección Ciudadana por su propia iniciativa o a petición del ayuntamiento o ayuntamientos implicados. Al Director del PLATERCAM por su propia iniciativa o a petición del ayuntamiento o ayuntamientos implicados. Al Director de Protección Civil por su propia iniciativa o a petición del ayuntamiento o ayuntamientos implicados. Ninguna es correcta.

¿Quién podrá coordinar la respuesta ante un riesgo cuando se trate de emergencias que afectan a un solo municipio?. El Director del Plan Local a encomendación del Director del Plan. El Director del Plan a encomendación del Director del Plan Local. El Jefe del Cuerpo de Bomberos del Municipio afectado. Todas son correctas.

¿A partir de qué Situación se caracteriza la necesidad de adoptar medios de protección a personas o bienes?. Situación 0. Situación 2. Situación 1. Situación 3.

¿A qué Situación corresponde la declaración formal de la activación del PLATERCAM?. Situación 1. Situación 2. Situación 0. Situación 3.

¿A quién le corresponderá la decisión de declarar la Situación 2?. Al Director de Protección Ciudadana por su propia iniciativa o a petición del ayuntamiento o ayuntamientos implicados. Al Director del PLATERCAM por su propia iniciativa o a petición del ayuntamiento o ayuntamientos implicados. Al Director de Protección Civil por su propia iniciativa o a petición del ayuntamiento o ayuntamientos implicados. Ninguna es correcta.

¿A quién le corresponderá la Dirección y coordinación de las actuaciones en Situación 2?. Al Director del INFOCAM. Al Director del PLATERCAM:. Al Director de Operaciones. Ninguna es correcta.

¿En qué Situación se contempla una aplicación total del PLATERCAM utilizando los medios propios de la Comunidad de Madrid y los no asignados de otras Administraciones de igual ámbito o superior, e incluso solicitar a estas algún medio no previsto?. Situación 1. Situación 2. Situación 0. Situación 3.

¿Cuándo se declarará la vuelta a la normalidad en el PLATERCAM?. Cuando los factores desencadenantes de la Situación desaparezcan, y sus consecuencias dejan de ser un peligro para las personas o bienes. En el momento en el que se anuncie el BOCM. Cuando el Cuerpo de Bomberos se retire del riesgo desencadenante de está Situación. Todas son correctas.

¿Qué significa la vuelta a la normalidad en el PLATERCAM?. Significa que no será necesaria la participación de los Grupos de Acción, Procediéndose al repliegue escalonado de las Unidades Intervinientes sin que deba subsistir ninguna secuela. Significa que, aunque subsistan una serie de secuelas, no será necesaria la participación de los Grupos de Acción, Procediéndose al repliegue escalonado de las Unidades Intervinientes. Significa la regulación del riesgo para que sea fácilmente atacable por el siguiente turno del personal del Grupo de Acción. Ninguna es correcta.

¿Qué hará el Director del Plan en Situación 3?. Designará la Autoridad que, junto a la correspondiente por parte de la Administración Central, constituya el Comité de Dirección transfiriéndole a este la responsabilidad en las acciones. Designará al Jefe del Cuerpo de Bomberos en la zona como Director de operaciones. Asumirá la responsabilidad de las acciones que se deban tomar. Ninguna es correcta.

¿Qué opciones existirán en Situación 3 cuando desaparezcan los factores desencadenantes??. Que se declare la Situación 2. La vuelta a la normalidad. Las dos primeras son correctas. Desde está Situación no se podrá volver directamente a la normalidad sin pasar por las Situaciones 2 y 1.

¿Para qué sirven los sistemas de alerta del PLATERCAM?. Para alertar a la Dirección del Plan con datos que le sirvan para realizar notificaciones de Alerta y Alarma a los intervinientes y a la población afectada. Para alertar al Director de Operaciones con datos que le sirvan para realizar notificaciones de Alerta y Alarma a los intervinientes y a la población afectada. Para alertar a la Comandancia de la Guarda civil con datos que le sirvan para realizar notificaciones de Alerta y Alarma a los intervinientes y a la población afectada. Ninguna es correcta.

¿Qué es la Alerta en el PLATERCAM?. Es la acción que tiene por objeto inducir al que la recibe a tomar medidas que le protejan del riesgo o suceso catastrófico que le amenace. Es la acción que tiene por objeto inducir al que la recibe a un estado de mayor atención y vigilancia sobre los hechos y circunstancias que la provocan. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué es la Alarma en el PLATERCAM?. Es la acción que tiene por objeto inducir al que la recibe a tomar medidas que le protejan del riesgo o suceso catastrófico que le amenace. Es la acción que tiene por objeto inducir al que la recibe a un estado de mayor atención y vigilancia sobre los hechos y circunstancias que la provocan. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿En que situación son propias la alerta y alarma en el PLATERCAM?. La alerta es propia de la Situación 0 y la alarma es propia de las Situaciones 1. La alarma es propia de la Situación 0 y la alerta es propia de las Situaciones 1 y 2. La alerta es propia de la Situación 0 y la alarma es propia de las Situaciones 1 y 2. La alerta es propia de la Situación 0 y la alarma es propia de las Situaciones 1 , 2 y 3.

¿A quiénes van dirigidas las alertas y alarmas?. Las alarmas van dirigidas a los Grupos de Acción y las alertas a la población afectada. Las alertas van dirigidas a los Grupos de Acción y las alarmas a la población afectada. Ninguna es correcta. Las alertas y las alarmas van dirigidas a los Grupos de acción.

¿Cuál es el fin de la población afectada?. Garantizar su propia seguridad. Garantizar su propia seguridad y la de los Grupos de Intervención. Garantizar su propia seguridad y la de los Grupos de Seguridad. Ninguna es correcta.

¿Qué organismos de Gestión se considerará entidad colaboradora del Director del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, quedando obligado a la difusión de los mensajes elaborados por el Gabinete de Información para informar a la población sobre lo que debe hacer en una situación de emergencia?. El Organismo de Gestión del primer canal de televisión de la Comunidad de Madrid. El Organismo de Gestión del segundo canal de televisión de la Comunidad de Madrid. El Organismo de Gestión del tercer canal de televisión de la Comunidad de Madrid. El Organismo de Gestión del cuarto canal de televisión de la Comunidad de Madrid.

¿Qué características deben reunir los avisos a la población?. Claridad, utilizando frases y palabras sencillas que todos entiendan. Concisión, empleando el menor número de palabras posibles y exactitud, manifestando sin ambigüedad cual es la actitud que es preciso adoptar. Suficiencia, sin omitir nada que sea preciso conocer a los usuarios, pero sin entrar en detalles superficiales. Todas son correctas.

¿De dónde proceden los medios y recursos que organiza el PLATERCAM?. De la propia Comunidad de Madrid. De otras Administraciones Públicas según la asignación que estas efectúen en función de sus disponibilidades y de las necesidades detectadas en el presente Plan. De otras entidades públicas o privadas. Todas son correctas.

¿Qué se indicará al menos, en la catalogación de medios y recursos?. La titularidad del recurso, su cuantía, grado de disponibilidad, sistemas permanentes de movilización y tiempos de respuesta. La titularidad del recurso, su cuantía, situación, grado de disponibilidad, sistemas permanentes de movilización y tiempos de respuesta. La titularidad del recurso, su cuantía, situación, grado de disponibilidad, valor monetario, sistemas permanentes de movilización y tiempos de respuesta. Todas son correctas.

¿A qué recursos se otorgará prioridad en cuanto a su movilización?. A los recursos públicos frente a los privados. A los recursos permanentes frente a los pasajeros. A los recursos privados frente a los públicos. Todas son incorrectas.

¿Qué orden se empleará siempre que sea posible en cuanto a los recursos públicos?. Primeramente Administración Central, seguida de Local y Autonómical. Primeramente Administración Autonómica, seguida de Central y Comarcal. Primeramente Administración Autonómica, seguida de Local y Central. Ninguna es correcta.

¿Qué entenderemos por implantación del Plan?. Será el conjunto de acciones que deban llevarse a cabo para asegurar su correcta aplicación. Será el comienzo de la alerta y la correspondiente respuesta en el nivel 1 de gravedad. Será el comienzo de la alerta y la correspondiente respuesta en el nivel 2 de gravedad. Ninguna es correcta.

¿Qué organismo elaborará el Programa de Implantación del Plan Territorial?. La Dirección del PLATERCAM. La Dirección General de Protección Ciudadana. La Dirección General de Protección Civil. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las acciones que corresponden al mantenimiento de la eficacia del Plan?. Simulacros, actividades, comparaciones y revisiones. Simulacros, ejercicios, comprobaciones y revisiones. Simulacros, actividades, comprobaciones y revisiones. Simulacros, actividades, actuaciones y revisiones.

¿De qué tipos podrán ser las revisiones para el mantenimiento de la eficacia del Plan?. Periódicas y extraordinarias. De oficio y extraordinarias. Ordinarias y extraordinarias. Todas son correctas.

¿Con qué periodicidad debe revisarse el PLATERCAM?. Cada tres años. Cada dos años. Cada seis meses. Anualmente.

¿Qué revisiones tendrán carácter de revisión extraordinaria?. Aquellas que deban efectuarse como consecuencia de cambios en la normativa técnica. Aquellas que deban efectuarse como consecuencia de experiencias adquiridas. Aquellas que deban efectuarse como consecuencia de cambios en la organización que afecte a alguno de los aspectos fundamentales del Plan. Todas son correctas.

¿En qué cuatro grandes áreas conviene estructurar en PLATERCAM?. Organización de la protección municipal, conocimiento del riesgo y del territorio, actuaciones preventivas y actuaciones de respuesta. Organización de la protección comarcal, conocimiento del riesgo y del territorio, actuaciones preventivas y actuaciones de respuesta. Organización de la protección municipal, conocimiento del riesgo y del territorio, actuaciones previstas y actuaciones de respuesta. Ninguna es correcta.

¿Qué organismo será el encargado de la elaboración y dirección de los diferentes programas que clarifiquen la temática de actuación y aplicación de medios?. La Consejería de Cooperación, a través de la Dirección General de Protección Civil. La Consejería de Cooperación, a través de la Dirección General de Protección Ciudadana. La Consejería de Protección Ciudadana, a través de la Dirección General de Cooperación. Ninguna es correcta.

¿A qué autoridad corresponde la dirección del plan?. El Consejero de Cooperación. El Director General de Protección Ciudadana. El Subdelegado de Gobierno. El Consejo de Protección Civil de la Comunidad de Madrid.

¿En quién tendrá prevista su delegación el Consejero de Cooperación?. En el Director General de Protección Ciudadana. El Subdelegado de Gobierno. En el Ministro del Interior. El Consejero de Protección Civil de la Comunidad de Madrid.

El Centro de Coordinación operativa debe disponer, según el PLATERCAM, de un sistema de comunicación con las siguientes Administraciones y servicios. Entidades públicas y privadas dependientes de la CAM cuya intervención este prevista en el Plan. Municipios próximos a la Comunidad de Madrid. Delegación del Gobierno de Madrid. A y C son correctas.

¿Cuál de las siguientes normas se señala como fundamental para situar el marco reglamentario del PLATERCAM?. Ley 2/1985. Ley 7/1985. Ley 3/1983. Todas son correctas.

¿Por qué es difícil en el PLATERCAM establecer fases y situaciones en concordancia con las medidas a adoptar?. Porque es un Plan multifunción. Porque requeriría mucho tiempo establecerlo. Porque es un Plan multiriesgo. Porque no podemos conocer todos los riesgos.

¿Quién homologó el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (PLATERCAM)?. La Comisión de Protección de la Comunidad Autónoma de Madrid. La Dirección General de Protección Civil. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. La Comisión Nacional de Protección Civil.

El órgano gestor del PLATERCAM es: La Dirección General de Protección Ciudadana. La Consejería de Interior de la Comunidad de Madrid. La Dirección General de Protección Ciudadana a través de la Consejería de Cooperación de la Comunidad de Madrid. Ninguna es correcta.

Las emergencias que por su naturaleza o gravedad y extensión de riesgo, sobrepasen las posibilidades de respuesta de la Administración local, corresponden al nivel, según PLATERCAM: 2. 1. 3. 0.

¿En cuál de estas disposiciones se faculta al consejero de cooperación para dictar todas las disposiciones que sean necesarias para el desarrollo y la aplicación del decreto 85/92?. Disposición adicional primera. Disposición adicional segunda. Disposición final primera. Disposición final segunda.

¿Quién elabora el PLATERCAM?. El Gobierno. La Comisión autonómica de PC. La Comunidad autónoma de Madrid. La Comisión Nacional de PC.

¿A quién corresponde la jefatura del grupo de intervención según el PLATERCAM?. Al bombero de mayor graduación presente en el siniestro. Al jefe del departamento de extinción de la dirección general de protección ciudadana. Al jefe del departamento de extinción de la dirección general de protección civil. Al Director de operaciones.

¿Quién es el encargado de activar el PLATERCAM en situación 0?. El Director del plan. El Director de operaciones. El jefe del grupo de intervención. En está situación no se activa el Plan.

En cuanto a la movilización de recursos en el PLATERCAM (Señala la correcta): Se da prioridad a los recursos privados frente a los públicos. Se da prioridad a los recursos públicos de la administración local frente a los públicos de la administración autonómica. Se da prioridad a los recursos de la administración centra frente a los públicos de la administración autonómica. Se da prioridad a los recursos de la administración autonómica frente a los recursos de la administración local.

Según el apéndice 1 del PLATERCAM...(Señala la correcta): Los planes de protección civil de carácter estatal y autonómico son ante todo planes de actuación ante emergencias. La prevención es esencialmente una función atribuida a las administraciones locales y autonómicas. Los planes municipales necesitan un desarrollo importante en la actuación y la prevención. A y B son correctas.

Según el apéndice 2 del PLATERCAM, ¿A quién se solicita, si procede, las asignaciones o cambios de atribuciones que permiten el uso de determinadas radiofrecuencias para todos los órganos de respuesta del Plan Territorial?. Al director del Plan. Al director de operaciones. A la administración central. Al presidente de la CAM.

¿En concordancia con qué deben establecerse las fases y situaciones?. En concordancia con las medidas de protección y los procedimientos de actuación. En concordancia con la magnitud del riesgo y alcance de las consecuencias. En concordancia con los medios y recursos disponibles. En concordancia con el nivel de gravedad y su posible paso a un nivel superior.

¿Quién está al frente del CECOP?. El Director del Plan. El Director de operaciones. El Coordinador de medios. El coordinador "in situ".

Para cumplir el CECOPI su papel coordinador se establece...(Señala la incorrecta). La figura del coordinador de medios. Enlaces con las diferentes comunidades autónomas. Los puestos de mando de los jefes de los grupos de acción. Todas son correctas.

El grupo logístico lleva a cabo las medidas de protección a la población...(Señala la correcta): Albergue de emergencia. Confinamiento en lugares de seguridad. Control de accesos. Ninguna es correcta.

¿Quién solicita la declaración de la situación 3 del PLATERCAM cuando está declarada la situación 2?. El Ministro del Interior. El director del PLATERCAM. El presidente de la comunidad. La CAM.

En función de las características del riesgo...(señala la correcta): Cuando la aparición del suceso sea súbita, el plan se aplicara con una operatividad definida. Cuando la evolución del suceso es lenta, el plan puede activarse parcialmente. Las actuaciones previstas para cada uno de los grupos de acción pueden ser aplicadas total o parcialmente. A y b son correctas.

¿Con quién se tiene que asegurar la conexión adecuada el CECOP-CECOPI para que le permita dar respuesta a los diferentes tipos de riesgos?. Con la administración central. Con los municipios afectados. Con los servicios responsables de la detección y vigilancia de los parámetros de riesgo. Con los ayuntamientos afectados.

Dentro del marco reglamentario del PLATERCAM encontramos...(Señala la incorrecta). RD 1703/1984 de 1 de agosto. L 7/85 de 2 de abril. LO 3/83 de 25 de febrero. D 113/2004 de 29 de julio.

El ámbito geográfico de la aplicación del PLATERCAM es... El de la CAM. El de la CAM con el tratamiento especial del Monte del Pardo. El de la CAM con las particularidades del municipio de Madrid en el nivel 2. E de la CAM con la excepcionalidad del municipio de Madrid en los niveles 0,1 y 2.

Dentro de los riesgos identificadores en la CAM, el de "plantas industriales" pertenece a: Riesgos asociados al transporte y el tráfico. Riesgos de origen industrial. Riesgos de derrumbes, incendios y explosiones. Riesgos de anomalías en el suministro de servicios básicos.

¿Cuál de estas medidas de protección no aparece reflejada en la NBPC y sí en el PLATERCAM?. Control de accesos. Seguridad ciudadana. Asistencia sanitaria. Evacuación en sus distintas variantes.

Corresponde al grupo de apoyo técnico...(Señala la correcta). Emitir informes a la dirección del plan... Emitir informes al CECOP... Informar al CECOP... Informar a la Dirección del plan.

¿A quién corresponde la jefatura del grupo sanitario en el PLATERCAM?. A la Dirección general de la salud. Al summa 112. A la Consejería de salud. Ninguna es correcta.

¿Quién funciona como apoyo instrumenta del grupo logístico?. El equipo del coordinador de medios. El CECOP. El grupo de apoyo técnico. La dirección del plan.

En el catálogo de medios y recursos se indicará al menos...(Señala la incorrecta): Modo de solicitud del recurso. Su situación. Tiempos de respuesta. Su cuantía.

¿Quién realiza las observaciones a la hora de aprobar el PLATERCAM en el Decreto 85/1992, de 17 de diciembre?. La Comisión de Protección Civil de la Comunidad de Madrid. La Comisión Nacional de Protección Civil. El Ministro de Administraciones Públicas. El Ministro del Interior.

El Plan Director, permite la integración de los planes especiales debido a que...(señala la correcta): Define los elementos esenciales y permanentes del proceso de planificación. Establece las directrices para la planificación autonómica. Materializa la previsión de los mecanismos que permiten la movilización de recursos humanos y materiales. Define el esquema de coordinación entre las distintas administraciones públicas llamadas a intervenir.

¿En quién recae la Dirección del Plan según sus criterios generales?. En la Consejería de Cooperación. En el órgano de la Administración autonómica al que corresponda el ejercicio de las competencias en materia de protección civil y la responsabilidad mas alta posible sobre los servicios públicos susceptibles de una intervención en situación de emergencia. En la Dirección General de Protección Ciudadana. En el Consejero de Cooperación.

¿Con cuál de las siguientes Administraciones y servicios no tiene que disponer un sistema de comunicación el CECOP?. Delegación de gobierno en Madrid. Municipios del territorio de la CAM. Órganos de la Administración Autonómica. Organismos públicos dependiente de la CAM.

¿En quién están basadas las directrices para la planificación local que proporciona el PLATERCAM?. En las del Plan estatal. En la ley de protección civil. En la Norma básica de protección civil. En el apéndice 2 del PLATERCAM.

¿Quién establece las directrices para la planificación de medios y recursos?. El PLATERCAM. El director del plan. El director de operaciones. El coordinador de medios.

La organización y la operatividad establecida obedece a la necesidad de tener capacidad suficiente para...(señala la correcta). Asegurar en cualquier caso, la primera respuesta. Permitir la integración de los planes territoriales de ámbito inferior. Apoyar a otras comunidades, especialmente limítrofes. Dar respuesta a otras emergencias que pueden producirse en la CAMcomo consecuencia de los riesgos identificados en este plan.

En cuanto a la relación de riesgos identificados en la CAM que aparecen reflejados en el capítulo 2 del PLATERCAM...¿Cuál de estos no aparece?. Riesgos de origen industrial. Riesgos de epidemias y plagas. Riesgos asociados a grandes concentraciones urbanas. Riesgos asociados a la caída de satélites artificiales y meteoritos.

¿Cuál de estos riesgos que dan lugar a planes especiales no aparece reflejado en el PATERCAM?. Transporte de mercancías peligrosas. Volcánicos. Incendios forestales. Químicos.

¿Quién es el encargado de determinar y coordinar la información a la población?. El director del plan. El gabinete de información. El director de operaciones. El coordinador de medios.

¿Quién dispone del CECOP/CECOPI como apoyo instrumental?. El Comité asesor. El equipo del coordinador de medios. El grupo de apoyo técnico. La dirección del plan.

¿Cuál de estos es un anejo del CECOP que depende directamente del Director del Plan?. El gabinete de información. El PMA. El Comité asesor. El coordinador "in situ".

¿Cuál de estos servicios no pertenece a los "servicios operativos ordinarios" del PLATERCAM?. Organizaciones asistenciales de voluntarios. La cruz roja. Los servicios sanitarios de urgencia. Organizaciones de protección civil.

De entre las siguientes funciones, ¿cuál no pertenece al grupo de seguridad?. Apoyo al sistema de comunicaciones. Evacuación en colaboración con el grupo sanitario. Apoyo a la difusión de varios avisos a la población. Búsqueda de víctimas en colaboración con el grupo de intervención en su rescate y salvamento.

Señala la correcta en relación con las funciones del grupo sanitario: Emitir informes a la dirección del plan sobre el estado de las víctimas producidas o las que pudieran producirse y la viabilidad de las operaciones a realizar. Informar a la dirección del plan sobre el estado de las víctimas producidas o las que pudieran producirse y la viabilidad de las operaciones a realizar. Emitir informes a la dirección del plan sobre los daños producidos o los que pudieran producirse y la viabilidad de las operaciones a realizar. Informar a la dirección del plan sobre los daños producidos o los que pudieran producirse y la viabilidad de las operaciones a realizar.

¿Quién designa la jefatura del grupo logístico?. La unidad de protección civil de la dirección general de protección ciudadana. El director del plan. Se organiza a nivel CECOPI. Ninguna es correcta.

¿Qué significa "vuelta a la normalidad" en cuanto a los niveles de gravedad del PLATERCAM se refiere?. Que la emergencia ha sido controlada. Que ya no es necesaria la participación de los grupos de acción. Que la emergencia puede pasar a un nivel de gravedad inferior. Que el riesgo potencial que queda no está identificado en el PLATERCAM.

Señala la correcta: Se declara la situación 3 cuando se presentan las circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la Norma Básica, capítulo 1, apartado 1.2. Se declara la situación 3 cuando se presentan las circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la Norma Básica, capítulo 2, apartado 1.2. Se declara la situación 3 cuando se presentan las circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la Norma Básica, capítulo 1, apartado 2.2. Se declara la situación 3 cuando se presentan las circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la Norma Básica, capítulo 2, apartado 2.2.

¿Cuál es el medio fundamental para transmitir la información a la población?. El tercer canal de televisión de la CAM. La red de alarma nacional. Las emisoras de radio de mayor implantación en la zona. Las principales sociedades concesionarias de radiodifusión.

¿Quién determina las sesiones informativas con las que se complementa la difusión del Plan en su implementación?. El Consejero competente en materia de protección ciudadana. El Director general de protección ciudadana. El Director del Plan. El Director general de función pública.

Para la comprobación de aspectos parciales del plan se realizarán ejercicios dependiendo de...(señala la incorrecta). El número de personas que puedan involucrarse. El número de servicios que puedan involucrarse. La localización de mandos y personal operativo. Sus objetivos específicos.

Señale la falsa, en relación al grupo de apoyo técnico establecido en el decreto 85/92: El grupo de apoyo técnico se constituye a nivel de CECOP/CECOPI y esta compuesto por miembros de la unidad de Protección Civil de la Dirección General de Protección Ciudadana y técnicos procedentes de instituciones especializadas en el campo de la ingeniería civil para el control de situaciones de riesgo. Por otra parte se considera conveniente la incorporación de técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Dirección General de la Salud para la evacuación del impacto ambiental. Este Grupo es un órgano instrumental para la Dirección del plan y el órgano de trabajo de los técnicos que se ncorporan en el CECOP. Todas son correctas.

Según la introducción del Platercam, el Plan territorial de la Protección Civil de la Comunidad de Madrid tiene el carácter de Plan director, en el sentido de: Señale la correcta. Permitir la integración de los planes territoriales de ámbito superior. Determinar el programa de implantación del plan territorial y el mantenimiento de su eficacia. Establecer las directrices para la planificación supraprovincial. Proporcionar estrategias para la articulación de los planes de las administraciones locales, para la adaptación estructural de los planes nacionales que determina la norma básica y otros que realice la propia Comunidad de Madrid.

Según el capítulo II del decreto 85/92 no figura entre los riesgos que pueden generar situaciones graves identificados en la Comunidad de Madrid: Anomalías en el suministro telefónico. Tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Avalanchas. Extracción de gas.

El Director de operaciones del CECOP, según el decreto 85/92 será: El director general de protección ciudadana. El jefe del cuerpo de bomberos. El jefe de guardia. Un técnico de la Dirección General de protección ciudadana.

Según el Decreto 85/1992, de 17 de diciembre, el Capítulo II del plan corresponde a la identificación de riesgos. Dentro de los riesgos de origen industrial se encuentran: Hundimientos. Extracción de minerales e industrias asociadas. Riesgos de derrumbes, incendios y explosiones. Temperaturas extremas.

Entre las de Director del Plan Platercam no figura: Declarar el estado de alarma. Declarar la desmovilización de los medios una vez cumplida su función. Declarar la activación del Plan. Todas son funciones del director del Platercam.

Entre las funciones que el Decreto 85/92 asigna al grupo de seguridad no figura: Ordenación del tráfico para facilitar operaciones de emergencia y evacuación. Protección de bienes ante posibles actos antisociales. Emisiones de informes para el grupo de prensa. Apoyo al sistema de comunicaciones.

De acuerdo con el Decreto 85/1992, de 17 de diciembre (PLATERCAM), el Comité Asesor se constituye para el asesoramiento del Director de Plan; ¿quién de los siguientes no forma parte de ese Comité?: Representante de la Agencia del Medio Ambiente. Jefe del Gabinete de información. Jefes de los grupos de acción. Miembros de la Comisión Nacional de Protección Civil.

De acuerdo con el Decreto 85/1992, de 17 de diciembre (PLATERCAM), constituyen el órgano de trabajo del Coordinador "in situ": PMA. CECOP. CECOPI. PSA.

El PLATERCAM (Decreto 85/1992), es el marco en el que se integran, para una acción coordinada y bajo una dirección única, los servicios operativos ordinarios; entre estos servicios no están: La cruz roja. El personal de las empresas privadas de seguridad. Las organizaciones asistenciales y de voluntarios. Los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado.

¿Cuándo podrá declararse la situación 0 del PLATERCAM?. Por la presencia de una información que, en función de su evolución desfavorable podría dar lugar a la declaración de la situación 1,2 o 3. Emergencias que sin tener carácter municipal sean controladas por una respuesta de la CAM. Emergencias con carácter autonómico que no sean controladas por la CAM. A y B son correctas.

Dentro del PLATERCAM, declarada la situación 3, ¿Quién coordina, los medios desplegados?. El director del Plan. El comité de Dirección. El Comité de Coordinación. Ninguna es correcta.

¿De que situaciones de las enumeradas es propia la alerta?. 0. 1. De ninguna. A y B son correctas.

¿En cuál de las siguientes situaciones realiza el Platercam funciones de seguimiento?. Cuando se trata de una emergencia de ámbito municipal, controlada mediante respuesta local. Cuando la emergencia sobrepasa el ámbito municipal. Cuando es necesaria la protección de personas y/o bienes. Ninguna es correcta.

¿En cuál de las siguientes situaciones realiza el Platercam funciones de coordinación y apoyo?. Cuando se trata de una emergencia de ámbito municipal, controlada mediante respuesta local. Cuando la emergencia sobrepasa el ámbito municipal. Cuando es necesaria la protección de personas y/o bienes. Ninguna es correcta.

¿Cuándo se procede a la integración de los planes municipales en el PLATERCAM?. Cuando se trata de una emergencia de ámbito municipal, que afecte a dos municipios y sea controlada mediante respuesta local. Cuando se trata de una emergencia de ámbito municipal, controlada mediante respuesta local. Cuando la naturaleza y la extensión del riesgo y los recursos a movilizar, son tales que se hace necesario una respuesta de la CAM. Ninguna es correcta.

El conjunto de acciones que deben llevarse a cabo para la correcta aplicación del PLATERCAM se denomina: Implantación del plan. Aplicación del plan. Efectividad del plan. Activación del plan.

Las acciones que corresponden al mantenimiento de la eficacia del plan territorial de la Comunidad de Madrid serán objeto de un programa de mantenimiento elaborado por: Dirección general de protección ciudadana. Consejería competente. Director del plan. Todas son falsas.

¿En cuántas áreas se estructura el plan territorial municipal?. En seis. En cuatro. En cinco. En dos.

¿De qué forma se presentarán, para facilitar su utilización, los documentos de actuación específicos para cada tipo de riesgo?. Fichas de intervención. Fichas de actuación. Fichas de riesgos. Todas son correctas.

¿Quién determina la composición y las funciones de los grupos de acción?. El PLATERCAM. El coordinador de medios. El Director del Plan. La jefatura de cada grupo de acción.

La delimitación de la zona de operaciones cuando no se realiza "a priori" se efectuara en función de: La localización y magnitud del suceso. De la información de los grupos de acción y la previsión del riesgo. De las medidas de protección y de las medidas de intervención. De los riesgos identificados y sus consecuencias.

La determinación de medios para atender a la población se basa fundamentalmente en... La evaluación de daños producidos por la catástrofe. La localización y magnitud del suceso. Los riesgos identificados y sus consecuencias. Las medidas de protección y las medidas de intervención.

Según el PLATERCAM, ¿a cuál de los siguientes grupos de acción corresponde la función de "evaluar los equipos especiales de trabajo y su equipamiento?. Grupo de apoyo logístico. Grupo de apoyo técnico. Grupo logístico. Grupo de seguridad.

En relación a los programas del apéndice 2, ¿cuál de estos no aparece?. Análisis de riesgos. CECOP/CECOPI. Catalogo de medidas. Planes de evacuación.

Según el programa de "adaptación de la respuesta operativa del PLATERCAM en los diferentes tipos de riesgos contemplados", para facilitar la utilización de los procedimientos de actuación específicos para cada uno de los riegos considerados, ¿qué se utiliza?. Fichas de control. Fichas de actuación. Sistemas de detección y alerta. Recomendaciones a la población ante diferentes supuestos de riesgos.

El PLATERCAM tiene carácter de plan director, estableciendo en el marco organizativo general en el sentido de...(señala la incorrecta). Definir los elementos esenciales y permanentes del proceso de planificación. Establecer las directrices para la planificación local. Determinar programas generales de actuación y aplicación de medios necesarios para alcanzar objetivos globales corto y largo plazo. Determinar la estructura organizativa que se activa en cada una de las Situaciones.

En relación con las modalidades de aplicación del plan, cuando la naturaleza y extensión del riesgo y los recursos a movilizar son tales que se hace necesaria una respuesta por parte de la CAM.... Se realiza funciones de coordinación y apoyo y, generalmente, existen intervenciones con sus propios medios. El plan realiza funciones de seguimiento para garantizar, en su caso la prestación de los apoyos correspondientes. Se procede a la integración de los planes municipales en el PLATERCAM. La operatividad del plan se ajusta a lo planificado en las correspondientes interfases.

¿Cuál es el objeto del PLATERCAM?. Establecer el marco fundamental para la integración de planes en un conjunto operativo y de rápida aplicación. Hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofes o calamidad pública que se puedan presentar en su ámbito territorial. Hacer frente de forma ágil y coordinada las situaciones de grave riesgo, catástrofes o calamidad pública estableciendo un marco orgánico-funcional. Prevenir accidentes y limitar sus consecuencias en las personas y bienes.

El plan territorial debe revisarse... Cada dos años para introducir en el plan las alteraciones correspondientes a las informaciones básicas del plan referidas a los medios y personal actuante. Cada dos años como consecuencia de las experiencias adquiridas, cambios en la normativa o en la organización que afecten a algunos de los aspectos fundamentales del plan. Anualmente para introducir en el plan las alteraciones correspondientes a las informaciones básicas del plan referidas a los medios y personal actuante. Anualmente como consecuencia de las experiencias adquiridas, cambios en la normativa o en la organización que afecten a algunos de los aspectos fundamentales del plan.

La operatividad del plan se establece con articulación congruente de las estrategias y procedimientos de actuación que aseguren la consecución de objetivos, esta articulación esta basada en... señala la incorrecta. Establecimiento de interfases. Sistemas de alerta y alarma. Notificaciones. Procedimiento operativo. Modalidades de aplicación del plan.

¿A quién corresponde, como órgano gestor del plan, la elaboración de los programas del apéndice 2 del PLATERCAM?. A la Dirección general de protección ciudadana. A la Consejería de presidencia justicia e interior. A la Consejería de Cooperación. A la Dirección general de Protección Civil.

El programa de adaptación a la respuesta operativa del PLATERCAM en los diferentes tipos de riesgos contemplados tiene como contenido...señala la incorrecta. Características del riesgo. Sistemas de detección y alarma. Estructura y operatividad específica. Recomendaciones a la población ante diferentes supuestos riesgos.

¿Quién es el encargado de solicitar el concurso del grupo logístico para que gestione la incorporación de los equipos especiales de trabajo al grupo de intervención?. El coordinador de medios. El director del plan. El jefe del grupo de intervención. El grupo de apoyo técnico.

¿Quién es el encargado de convocar el "comité de crisis"?. El Director del PLATERCAM. El Coordinador de medios. El Gobierno. El Presidente de la CAM.

¿De qué dependen la operatividad y los recursos empleados en una actuación según el apartado "inventario de riesgos potenciales" del PLATERCAM?. De la localización y magnitud del suceso. De la información de los grupos de acción y la previsión del riesgo. De las medidas de protección y de las medidas de intervención. De los riesgos identificados y la evaluación de sus consecuencias.

Para la comprobación de aspectos parciales del plan, se realizarán ejercicios que pueden ser...señala la incorrecta. Comunicaciones. Movilización de mandos y personal operativo. Comprobación de datos. Coordinación con organismos y entidades participantes.

En relación con el apéndice 1 del PLATERCAM, para la organización de la PC municipal es conveniente consideran los sigiuentes aspectos...señala la incorrecta. Propuesta para la constitución de una Comisión local de PC. Propuesta de un sistema de autoprotección corporativa y ciudadana. Análisis de la normativa vigente para el ejercicio de las competencias de PC por parte del municipio. Propuesta de proyecto de constitución de un centro de coordinación operativa para la prevención, alarma, seguimiento y control de los sistemas de emergencia.

En virtud de las facultades que la ley reguladora de bases de régimen local asigna a los municipios se estudiarán y propondrán actuaciones concretas en materia de prevención, especialmente en las siguientes materias... señala la incorrecta. Zonificación. Ordenación del territorio. Suministro de agua. Seguridad en lugares públicos.

¿Quién elige los simulacros parciales imprescindibles en la implantación del PLATERCAM?. El Consejero de cooperación. El consejero de presidencia y justicia. El director del plan. El director de protección ciudadana.

¿A qué grupo le corresponde la actuación de "colaborar con los otros grupos en la adopción de las restantes medidas de protección a la población"?. Grupo sanitario. Grupo logístico. Grupo de seguridad. A y c son correctas.

¿Cuál de las siguientes no es una medida de protección a la población según el PLAERCAM?. Control de accesos. Albergue de emergencia. Evacuación en sus distintas variantes. Seguridad ciudadana.

¿Cuál de los siguientes no es una fuente de información del CECOPI?. Dirección general de protección ciudadana. Gabinete de información. Delegación del gobierno. Centros de control de tráfico.

¿A quién corresponde la función de "garantizar el enlace con los planes estatales"?. Al director del plan. Al CECOP. Al gabinete de información. Al coordinador de medios.

¿Cuál de las siguientes normas no está dentro del marco reglamentario del PLATERCAM?. RD 1703/1984, de 1 de agosto. D 58/2009, de 28 de septiembre. L 2/1985, de 21 de enero. LO 3/1983, 25 de febrero.

¿En qué disposición del decreto 85/1992, de 17 de diciembre aparece la comisión nacional de protección civil?. En ninguna. En la disposición final primera. En la disposición final segunda. En la disposición adicional primera.

La determinación de medios para atender a la población se basa fundamentalmente en... La evaluación de los daños producidos por la catástrofe. La localización y magnitud del suceso. Los riesgos identificados y sus consecuencias. Las medidas de protección y las medidas de intervención.

Según el PLATERCAM, ¿a cual de los siguientes grupos de acción le corresponde la función de "determinar en colaboración con el sanitario, el área de socorro y el área base"?. Grupo de seguridad. Grupo de intervención. Grupo de apoyo logístico. Ninguna es correcta.

Según el PLATERCAM, ¿a cual de los siguientes grupos de acción le corresponde la función de "evaluar los riesgos especiales de trabajo y su equipamiento"?. Grupo de apoyo logístico. Grupo de apoyo técnico. Grupo logístico. Grupo de seguridad.

En relación con los programas del apéndice 2,¿Cuál de estos no aparece?. Análisis de riesgos. CECOP/CECOPI. Catálogo de medidas. Planes de evacuación.

El PLATERCAM tiene carácter de plan Director, estableciendo el marco organizativo general en el sentido de...(Señala la incorrecta). Definir los elementos esenciales y permanentes del proceso de planificación. Establecer las directrices para la planificación local. Determinar programas generales de actuación y aplicación de medios. Determinar la estructura organizativa que se activa en cada una de las situaciones.

En relación con las modalidades de aplicación del plan, cuando la naturaleza y la extensión del riesgo y los recursos a movilizar son tales que se hace necesaria una respuesta por parte de la CAM ..... Se realizan funciones de coordinación y apoyo y, generalmente, existen intervenciones con sus propios medios. El plan realiza funciones de seguimiento para garantizar, en su caso, la prestación de los apoyos correspondientes. Se procede a la integración de los planes municipales en el PLATERCAM. La operatividad del plan se ajusta a lo planificado en las correspondientes interfases.

¿Cuál es el objeto del PLATERCAM?. Establecer un marco fundamental para la integración de los planes en un conjunto operativo y de rápida aplicación. Hacer frente a las situaciones de grave riesgo, catástrofes o calamidad pública que se puedan presentar en su ámbito territorial. Hacer frente de forma ágil y coordinada las situaciones de grave riesgo, catástrofes o calamidad pública estableciendo un marco orgánico.-funcional. Prevenir accidentes y limitar sus consecuencias en las personas y bienes.

¿Quién elabora el programa de mantenimiento de la eficacia del plan?. La Dirección General de Protección Ciudadana. El Director General de Protección Ciudadana. La Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. El Consejero competente en materia de Protección Ciudadana.

La operatividad del plan se establece con una articulación congruente de las estrategias y procedimientos de actuación que aseguren la consecución de objetivos, está articulación está basada en...(Señala la incorrecta). Establecimiento de interfases. Sistemas de alerta y alarma. Notificaciones. Procedimiento operativo. Modalidades de aplicación del plan.

El programa de adaptación de la respuesta operativa del PLATERCAM en los diferentes tipos de riesgos contemplados tiene como contenido...(señala la incorrecta). Características del riesgo. Sistemas de detección y alarma. Estructura operativa y específica. Recomendaciones a la población ante diferentes supuestos de riesgo.

¿Quién es el encargado de solicitar el concurso del Grupo Logístico para que gestione la incorporación de los equipos especiales de trabajo al Grupo de Intervención?. El Coordinador de Medios. El Director del Plan. El jefe del Grupo de Intervención. El Grupo de Apoyo Técnico.

¿Quién es el encargado de convocar el Comité de Crisis?. El Director del PLATERCAM. El coordinador de medios. El Gobierno. El presidente de la CAM.

¿De qué dependen la operatividad y los recursos empleados en una actuación según el apartado "inventario de riesgos potenciales" del PLATERCAM?. De la localización y magnitud del suceso. De la información de los grupos de acción y la previsión de riesgo. De las medidas de protección y de las medidas de intervención. De los riegos identificados en la evaluación de sus consecuencias.

El carácter preventivo del Plan se basa fundamentalmente en...(señala la incorrecta). En aprovechar la posibilidad de detección anticipada de una situación de anormalidad. En los mecanismos de alerta precoz. En la aplicación de medidas preventivas de protección. En promover los planes de autoprotección en entidades que desarrollan actividades que puedan originar una situación de emergencia.

Para la comprobación de aspectos parciales del plan, se realizarán ejercicios que pueden ser...(señala la incorrecta). Comunicaciones. Movilización de mandos y personal operativo. Comprobación de datos. Coordinación con los organismos y entidades participantes.

En relación con el apéndice 1 del PLATERCAM, para la organización de la PC municipal es conveniente considerar los siguientes aspectos...(señala la incorrecta). Propuesta para la Constitución de una Comisión local de protección civil. Propuesta de un sistema de autoprotección corporativa y ciudadana. Análisis de la normativa vigente para ele ejercicio de las competencias de PC por parte del municipio. Propuesta de proyecto de constitución de un centro de coordinación operativa para la prevención, alarma, seguimiento y control de las situaciones de emergencia.

En virtud de las facultades que la ley reguladora de bases de régimen local asigna a los municipios se estudiarán y propondrán actuaciones concretas en materia de prevención, especialmente en las siguientes materias...(señala la incorrecta). Zonificación. Ordenación del territorio. Suministro de agua. Seguridad en lugares públicos.

Según el PLATERCAM, ¿cuál de los siguientes grupos emite informes a la dirección del plan sobre los daños producidos o los que pudieran producirse y la viabilidad de las operaciones a realizar?. Apoyo técnico. Sanitario. Seguridad. Intervención.

¿Quién elige los simulacros parciales imprescindibles en la implantación del PLATERCAM?. El consejero de cooperación. El consejero de presidencia y justicia. El director del plan. El director general de protección ciudadana.

¿Cuál de las siguientes no es una medida de protección a la población según el PLATERCAM?. Control de accesos. Albergue de emergencia. Seguridad ciudadana. Evacuación en sus distintas variantes.

¿Cuál de los siguientes no es un servicio operativo ordinario que sirve de base para los grupos de acción según el PLATERCAM?. La cruz roja. Policías locales. Los cuerpos de agentes forestales. Los servicios sanitarios de urgencias.

¿A quién le corresponde la función “garantizar el enlace con los planes estatales”?. Al director del plan. A CECOP. Al gabinete de información. Al coordinador de medios.

En la delimitación de zonas del PLATERCAM, ¿Cuál es en la que se clasifican los heridos?. Subzona de socorro. Área base. Área sanitaria. Área de intervención.

¿Cuántos artículos tiene el Decreto 85/1992 de 17 de diciembre?. Ninguno. 1. 2. 3.

Según el apéndice 1 del PLATERCAM, la prevención es esencialmente una función atribuida...señala la correcta. A los ciudadanos. A las administraciones autonómicas y estatales. A las administraciones locales autonómicas y locales. A los ciudadanos y a las administraciones locales.

Según el apéndice 2 del PLATERCAM, ¿quién puede disponer de un catálogo de sucesos según el programa de análisis de riesgos?. El director del plan. CECOP. El presidente de la CAM. El director de operaciones.

¿Cuál es el capítulo IV del PLATERCAM?. Información a la población. Operatividad. Medios y recursos. CECOP/CECOPI.

¿Cuál de las siguientes no es una función del director del plan según el PLATERCAM?. Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten. Declarar la activación y aplicación formal del Plan. Determinar y coordinar la información a la población, tanto la información destinada a adoptar medidas de protección como la información general sobre la emergencia. Garantizar el enlace con los planes estatales.

¿Cuál de las siguientes no es una medida de protección a la población según el PLATERCAM?. Búsqueda, rescate y salvamento. Evacuación (transporte sanitario). Refugio. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes no es una medida de socorro según el PLATERCAM?. Avisos a la población afectada. Apoyos a la dirección del plan. Seguridad ciudadana. Ninguna es correcta.

¿Qué dos papeles tiene el CECOPI según el PLATERCAM?. Papel coordinador y emisor de información sobre las posibles emergencias. Papel director y receptor de información sobre las posibles emergencias. Papel director y emisor de información sobre las posibles emergencias. Papel coordinador y receptor de información sobre las posibles emergencias.

Señala cual de las siguientes normas no forma parte del marco reglamentario del PLATERCAM... Ley 2/85 de 21 de enero. Real Decreto 1703/1984, de 1 de agosto. Ley 17/2015 de 9 de julio. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril.

Según el PLATERCAM, ¿en cuántas áreas o subzonas se divide la zona de operaciones?. 2. 3. 4. Ninguna es correcta.

Según el PLATERCAM, para evitar una excesiva complejidad en la operatividad ... señala la correcta... Los grupos de acción se reducen a los mínimos imprescindibles. El Director del plan acompaña a los jefes de los grupos de acción. El Gabinete de información colabora activamente con el comité asesor. A y b son correctas.

El decreto 85/1992 de 17 de diciembre tiene...señala la correcta: 1 disposición adicional y 1 final. 2 disposiciones adicionales y 1 final. 1 disposición adicional y 2 finales. 2 disposiciones adicionales y 2 finales.

¿Qué norma tiene relación con la posibilidad de dirección del PLATERCAM por parte del presidente de la CAM?. L 2/1985 de 21 de enero. LO 4/1981. Norma básica de PC. Todas son correctas.

Según el PLATERCAM, si la emergencia es de ámbito municipal que requiere una respuesta coordinada por parte de la CAM, entonces nos encontramos en un nivel... 0. 1. 2. 3.

Según el PLATERCAM, ¿en qué nivel pueden activarse los planes de carácter sectorial?. 0. 1. 2. 3.

Señala cual de los siguientes riesgos no es un "riesgo de movimiento de terreno" según el PLATERCAM... Derrumbe de escombrera. Avalanchas. Hundimientos. Deslizamiento y movimiento de laderas.

Según el PLATERCAM, ¿de quién es la siguiente función?: "declarar la activación y aplicación formal del plan"... Del director del plan. Del ministro del interior. Del director de operaciones. A y b son correctas.

¿Cuál de los siguientes es un anejo del CECOP según el PLATERCAM?. Gabinete de información. Puesto de mando avanzado. Comité asesor. Director del plan.

¿Cuándo entro en vigor la Norma Básica de PC?. 1 de mayo. 2 de mayo. 1 de marzo. 2 de marzo.

Según el PLATERCAM, ¿cuándo colabora el grupo de sanitario con el grupo de intervención prestando los primeros auxilios?. Personas desaparecidas. Personas heridas o contaminadas. Personas sepultadas bajo ruinas o aisladas. Personas enfermas.

Señala la incorrecta en relación con las acciones de implantación del PLATERCAM... Designación de los componentes del CECOP-CECOPI. Designación de los componentes del comité asesor. Designación de los componentes del Gabinete de información. Designación de los componentes del PMA.

Señala la incorrecta con relación al apéndice 1 del PLATERCAM... Prevención: administraciones locales y autonómicas. Autoprotección: ciudadanos y empresas. Planes de actuación ante emergencias: Planes de carácter estatal y autonómicos. Todas son correctas.

En relación con el contenido del plan municipal (apéndice 1 del PLATERCAM), en el apartado "conocimiento del riesgo y del territorio", ¿cuál de las siguientes no aparece?. Descripción del medio físico. Estructura de la población. Estructura económica. Todas aparecen.

Según el PLATERCAM, ¿en cuál de los siguientes órganos encontramos al Jefe del Gabinete de información?. PMA. Grupo de información. Comité asesor. En todos los anteriores.

¿En qué situación se contempla una situación de los servicios públicos esenciales?. 0. 1. 2. 3.

Según el PLATERCAM la función de promover y controlar la autoprotección está prevista en.... Artículo 14 b) de la Ley 2/1985 de PC. Artículo 14 a) de la Ley 2/1985 de PC. Artículo 14 c) de la Ley 2/1985 de PC. Artículo 14 d) de la Ley 2/1985 de PC.

Según el PLATERCAM, dentro de su marco organizativo general, debe asegurarse la primera respuesta ante cualquier situación de emergencia que pueda presentarse, especialmente.. Acciones de socorro. Evacuación. Transporte. Extinción.

Según el PLATERCAM, la "fabricación y almacenamiento de explosivos y municiones" es un riesgo... Asociado al transporte. De origen industrial. De derrumbes, incendios y explosiones. No es un riesgo reflejado en el PLATERCAM.

Según el PLATERCAM, ¿quién asume las funciones del Coordinador de Medios?. El jefe del Gabinete de información. La unidad de PC de la dirección general de protección ciudadana. El bombero de mayor graduación presente. Un técnico de la Dirección General de protección ciudadana.

Según el PLATERCAM, ¿podrán establecerse más de un PMA como prolongación del CECOP-CECOPI?. No. No ya que son prolongación del Director del Plan. Si. Si pero como prolongación del Director del Plan.

Según el PLATERCAM, ¿cuál de las siguientes es considerada una medida de socorro?. Abastecimiento (referido a los equipamientos y suministros necesarios para atender a la población afectada). Abastecimiento (referido a los equipamientos y suministros necesarios para atender a los actuantes). a y b son correctas. Ninguna es correcta.

El Director del PLATERCAM por propia iniciativa o a petición del ayuntamiento o ayuntamientos implicados declara la situación... 1. 0,1 y 2. 1 y 2. 0, 1 ,2 y 3.

Según el PLATERCAM, el organismo de gestión del tercer canal de televisión de la CAM se considera entidad colaboradora del Director del Plan de conformidad con lo establecido en... El artículo 3 de la Ley 2/1985 de PC. El artículo 2 de la Ley 2/1985 de PC. El artículo 5 de la Ley 2/1985 de PC. El artículo 4 de la Ley 2/1985 de PC.

Según el PLATERCAM, los avisos a la población deben reunir unas características. "Emplear el menor número de palabras posibles" es... Exactitud. Suficiencia. Claridad. Concisión.

Según el PLATERCAM, ¿qué principio se tendrá en cuenta en la movilización de recursos?. Prioridad. Proporcionalidad. Suficiencia. Idoneidad.

Señala la incorrecta en relación con las acciones de implantación del PLATERCAM... Designación de los mandos (y sus sustitutos). Designación de los componentes del comité asesor y los sistemas para su localización . Designación de los componentes del gabinete de información y los sistemas para su localización. Designación de los componentes del PMA y los sistemas para su localización.

Según el PLATERCAM, ¿qué se basa en promover en las asociaciones y comunidades de vecinos una cultura de compresión sobre los riesgos y las medidas de protección a adoptar, así como de participación en tareas propias de la PC?. La autoprotección ciudadana. La autoprotección corporativa. Los planes de autoprotección. La comisión local de PC.

Según el PLATERCAM, la organización y actuaciones para la respuesta ante emergencias de los Planes municipales se basará en los criterios... Del PLATERCAM. De la Norma Básica de PC. Del Sistema Nacional de PC. A y b son correctas.

Denunciar Test