TAI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TAI Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
224. Mujer de 69 años que consulta por disuria y polaquiuria, síntomas que ha sufrido en numerosas ocasiones en los últimos dos años. Cuenta que desde hace 3 meses está tomando cotrimoxazol en dosis diaria nocturna, recetado por su médico de cabecera. En el servicio de Urgencias del hospital se le cursó un sedimento y un cultivo de orina. El sedimento urinario fue patológico (piuria significativa, nitritos positivos). Se le prescribió ciprofloxacino, y se le citó de nuevo con su médico de Atención Primaria. El urocultivo resultó positivo (Escherichia coli, >10 (5) UFC/ml) y el resultado del antibiograma informaba de resistencia a ampicilina, cotrimoxazol y quinolonas, pero sensibilidad a fosfomicina, antimicrobiano que usted le prescribe. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?. 1. El cambio de ciprofloxacino por norfloxacino hubiera sido correcto, según los resultados del antibiograma. 2. Cotrimoxazol estaba siendo empleado como una profilaxis. 3. La elección de fosfomicina constituye un tratamiento dirigido. 4. La elección de ciprofloxacino constituye un tratamiento empírico. 5. El cambio de ciprofloxacino por fosfomicina fue correcto, según los resultados del antibiograma. 220. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. 1. Los glicopéptidos son unos antibióticos de amplio espectro, con una más que aceptable actividad frente a bacterias Gram(+) y Gram(−). 2. Ciprofloxacino es un buen antibiótico para tratar todas las infecciones producidas por bacterias Gram(+). 3. Los aminoglucósidos son unos antibióticos con una magnífica biodisponibilidad oral. 4. La Rifampicina es un medicamento que hay que administrarlo con otros antibióticos, para reducir el riesgo de una rápida selección de resistencias. 5. Las cefalosporinas son unos magnificos antibióticos con una buena actividad frente a Enterococcus faecalis. 225. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a los antibióticos betalactámicos?. 1. Actúan inhibiendo la formación de la pared celular. 2. Su principal vía de excreción es la renal. 3. El principal mecanismo de resistencia frente a ellos es su inactivación por betalactamasas. 4. La amoxicilina tiene una biodisponibilidad por vía oral cercana al 100%. 5. En general son bacteriostáticos. 200. Indique en cuál de los ejemplos que se citan a continuación el riesgo de resistencia cruzada entre los antibióticos que se mencionan y, por tanto, de fracaso del tratamiento es mayor: 1. Si ante el fracaso del tratamiento con amoxicilina se utiliza posteriormente la combinación amoxicilina/ ácido clavulánico. 2. Si ante el fracaso del tratamiento con claritromicina se utiliza posteriormente clindamicina. 3. Si ante el fracaso del tratamiento con cloxacilina se utiliza posteriormente vancomicina. 4. Sí ante el fracaso del tratamiento con clindamicina se utiliza posteriormente daptomicina. 5. Si ante el fracaso del tratamiento con penicilinas se utiliza posteriormente un antibiótico aminoalucósido. 12. Pregunta vinculada a la imagen n.º 6. Este paciente precisa ingreso hospitalario para recibir tratamiento antibiótico intravenoso durante varias semanas, ¿cuál de los siguientes tratamientos cree que es el más adecuado? Asociada a la pregunta 11, con el enunciado siguiente: La radiografía de la imagen 6 corresponde a un hombre de 72 años bebedor habitual y con descuido importante en el aseo personal. Desde hace 1 mes, sensación distérmica que se acompaña de tos y expectoración purulenta. No refiere dolor torácico, náuseas ni vómitos. Qué cabe NO esperar en la exploración del paciente: 1. Amoxicilina 2 g cada 6 horas. 2. Amoxicilina/clavulánico 2/0,2 g cada 8 horas. 3. Ceftriaxona 2 g cada 24 h. 4. Levofloxacino 0,5 g cada 24 h. 5. Metronidazol 1,5 g cada 24 h. 115. Ante un paciente anciano, con trastornos de la deglución y que sufre un cuadro febril con escalofríos y es diagnosticado tras una Rx de tórax de neumonía, ¿qué tratamiento antimicrobiano de los siguientes NO le prescribiría en monoterapia?. 1. Amoxicilina-clavulánico. 2. Imipenem. 3. Ciprofloxacino. 4. Ertapenem. 5. Piperacilina-tazobactam. 116. Ante un paciente en el que sospechemos participación etiológica de la flora grampositiva, ¿qué antimicrobiano NO utilizaremos?. 1. Tigeciclina. 2. Linezolid. 3. Vancomicina. 4. Colistina. 5. Daptomicina. 203. El mecanismo subyacente de la resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus es: 1. La presencia de bombas de expulsión activa. 2. La producción de betalactamasas que inactivan a las penicilinas. 3. La presencia de mutaciones ribosómicas. 4. La presencia de alteraciones en las proteínas fijadoras de penicilina. 5. La presencia de proteínas de protección ribosomal. 228. Señale cuál de los siguientes antibióticos no ofrece cobertura frente a Pseudomonas aeruginosa: 1. Ceftazidima. 2. Vancomicina. 3. Ciprofloxacino. 4. Piperacilina-Tazobactam. 5. Imipenem. 226. Una de las siguientes afirmaciones referidas a los ácidos teícoicos de la pared celular de las bacterias grampositivas es INCORRECTA: 1. Son polímeros hidrosolubles de fosfatos de poliol. 2. Son antígenos de superficie comunes. 3. Funcionan como estructuras de unión a otras bacterias. 4. Constituyen una barrera para la penetración de determinados antibióticos dentro de la célula. 5. Son capaces de unirse a receptores específicos en las superficies de las células de los mamíferos. 223. ¿Cuál de los siguientes antibióticos antibacterianos no actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular?: 1. Cefalosporinas. 2. Carbopenems. 3. Macrólidos. 4. Vancomicina. 5. Penicilinas. 225. ¿Cuál de las siguientes características NO es propia de los aminoglucósidos?: 1. Algunos fármacos de esta familia presentan buena a, tividad frente a Mycobacterium tuberculosis. 2. La actividad bactericida depende de las concentraciones alcanzadas, por lo que pueden administrarse en dosis única diaria. 3 Todos los fármacos presentan buena actividad frente a bacilos gramnegativos. 4. La toxicidad producida por los fármacos de este grupo se relaciona con el mantenimiento de una concentración mínima (concentración previa a una dosis) elevada. 5. Cuando existe inflamación meníngea resultan muy útiles en el tratamiento de las infecciones bacterianas localizadas en el sistema nervioso central, especialmente las producidas por bacterias gramnegativas. 227. Una de las siguientes afirmaciones referidas al lipopolisacárido (LPS) de la membrana externa de la pared celular de las bacterias gramnegativas es cierta: 1. Es una toxina termolábil que no resiste la esterilización en autoclave. 2. Tiene una actividad endotóxica que está asociada con el lípido A. 3. Contiene el antígeno O que es esencial para la viabilidad celular. 4. Su concentración en sangre no está directamente relacionado con la mortalidad por shock irreversible y colapso cardiovascular. 5. No proporciona resistencia a la fagocitosis. 228. Algunas especies bacterianas son capaces de pene. trar a través de los epitelios mucosos para así invadir y diseminarse por los tejidos. Esta fagocitosis realizada por células epiteliales (no fagocíticas) esta inducida por la bacteria mediante sustancias den). minadas "internalinas" y se denomina al proceso "endocitosis dirigida por el parásito". De todas las especies que se citan a continuación sólo una no penetra mediante este proceso: ANULADA. 1. Chlamydía trachomatis. 2. Listeria monocytogenes. 3. Bordetella pertussis. 4. Haemophilus influenzae. 5. Neisseria gonorrhoeae. 229. Paciente politraumatizado ingresado en UC1. En un absceso cutáneo y en tres muestras de hemocultivo se aísla una cepa de Staphylococcus aureus resístente a meticilina. Señale el tratamiento antimicrobiano de elección: 1. Amoxicilina/ácido clavulánico. 2. Cefotaxima. 3. Ceftazidima. 4. Vancomicina. 5. Aztreonam. 124. Paciente de 60 años que acude a urgencias de! hospital por cuadro de dolor torácico izquierdo, con tos y expectoración amarillenta, temperatura de 38.7°C, sensación de falta de aire. Saturación arterial de 02 80%. Hemograma leucocitos 12000/ uL con 86% de polimorfonucleares. Rx de tórax: infiltrado alveolar en base izquierda con broncograma aéreo. Ante la sospecha de neumonía, se hace Ag de neumococo en orina que es positivo y se envía cultivo de esputo al servicio de Microbiología. ¿Qué tratamiento antibiótico empírico de los indicados es más correcto en espera de resultados microbiológicos?. 1. Ceftazidima. 2. Claritromicina. 3 Azitromicina. 4. Ceftriaxona. 5. Doxiciclina. 125. Una mujer de 73 años es traída a Urgencias acompañada por la familia por un cuadro de escalofríos y tos productiva de moco purulento de unos 2 días de evolución; además refieren tendencia a la somnolencia con disminución de la ingesta oral tanto a líquidos como a sólidos. Como antecedentes nos informan que la paciente está diagnosticada de HTA, DM tipo 2 y demencia incipiente. A la exploración física destaca una paciente delgada, con discreta sequedad mucosa, somnolienta pero reactiva a órdenes verbales. No se objetiva meningismo ni focalidad motora ni sensitiva. Temperatura 35,9°C. Frecuencia cardiaca 118 Ipm, TA 84/50 mmHg, frecuencia respiratoria 22 rpm. Saturación 02 93%. Auscultación cardiaca taquirrítmica sin soplos. Auscultación respiratoria con crepitantes en base derecha. Señale la respuesta VERDADERA: 1. Entre las medidas a tomar cuando se sospecha una sepsis, se encuentra la administración de antibioterapia en la 1a hora de su llegada, aun-que no se ha conseguido relacionar esta actitud con una disminución de la mortalidad. 2. La administración precoz de fluidos iv es esencial para mantener adecuada perfusión tisular, sien-do la meta a conseguir mantener una presión arterial media >65 mmHg. 3. Entre las pruebas complementarias que se reciben observamos un lactato >5,6 mmol/L; hay que tenerlo en cuenta pero mientras mantenga estabilidad hemodinámica no debemos preocuparnos. 4. En realidad no es correcto el diagnóstico de sepsis ya que la ausencia de fiebre la descarta. 5. La paciente presenta hipotensión a pesar de administración intensiva de fluidoterapia endovenosa; es el momento de administrar drogas vasoactívas, siendo de elección el isoproterenol. 174. ¿Cuál es la complicación evolutiva más frecuente en las meningitis bacterianas en la edad pediátrica?. 1. Hipoacusia. 2. Epilepsia residual. 3. Retraso mental. 4. Hidrocefalia. 5. Defectos visuales. 207. En las infecciones del sistema nervioso central la elección de un antibiótico debe tener en cuenta no solo la sensibilidad de microorganismo responsable sino también su capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica. La inflamación de las meninges favorece el paso de algunos antibióticos que no la atraviesan normalmente. ¿Cuál de los siguientes fármacos no debe usarse por vía sistémica por no atravesar esta barrera, ni en el caso de meningitis?. 1. Penicilina G. 2. Vancomicina. 3. Rifampicina. 4. Cloramfenicol. 5. Sulfametoxazol. 219 Una niña de 8 meses cumple criterios de diagnós-tico de síndrome hemofagocítico/linfohistiocitosis hemofagocítica fiebre, hepatoesplenomegalia, anemia, trombopenia, hipetransaminasemia, aumento de sCD25- y presenta un defecto en la capacidad de degranulación de sus linfocitos (expresión de CD107a). Señale la actitud terapeutica correcta en este caso: 1. Iniciar rápidamente tratamiento inmunosupresor y tipaje HLA para la búsqueda de donante (trasplante de progenitores hematopoyéticos). 2. Tratamiento biológico con Daclizumab (anti-CD25) como única terapia hasta obtener el diagnóstico molecular de la enfermedad. 3. Tratamiento sintomático y de soporte (transfusión de hematíes y plaquetas) y evitar cualquier fármaco inmunosupresor. •. 4. Antibioterapia de amplio espectro via iv para el tratamiento de un eventual microorganismo desencadenante del cuadro de hemofagocitosis. 5 Tratamiento con gammaglobulinas intravenosas, a mantener de por vida. 221. ¿En qué situación clínica emplearía un tratamiento antimicrobiano combinado?. 1. En una faringoamigdalitis aguda en un niño. 2. En una neumonía comunitaria por Mycoplasma pneumoniae en un adolescente. 3. En una meningitis aguda en un paciente anciano. 4. En una paciente postmenopáusica con una infección urinaria recidivante. 5. En un absceso cutáneo en una paciente joven. f. f. f. 222. Niño de 8 años que acude a Urgencias porque le ha mordido un niño mientras jugaban, hace unas 6 horas. Presenta una leve herida inciso-contusa en el antebrazo derecho. Además de plantearse otras medidas, ¿qué antimicrobiano pautaría usted?. 1. Ciprofloxacino, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora anaerobia. 2 Aztreonam, pensando en que la flora oral esta compuesta por flora mixta con predominio de enterobacterias. 3. Amoxicilina-clavulánico, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora gram positiva y anaerobia. 4. Fluconazol, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de las levaduras como Candida albicans. 5. Metronidazol, pensando en que la flora oral está compuesta por flora mixta con predominio de flora anaerobia. 114. Paciente de 70 años de edad diagnosticado hace tres años de mieloma múltiple que está en periodo de neutropenia tras un ciclo de quimioterapia. Ingresa por fiebre, tos y expectoración amarillenta. La radiografía de tórax muestra una imagen de condensación en hemitórax derecho. El diagnóstico más probable es: 1. Neumonitis tóxica postquimioterapia. 2 Neumonía neumocócica. 3. Neumonía por Aspergillus. 4. Neumonía vírica por virus respiratorio comunitario. 5. Neumonía por citomegalovirus. 115. Hombre de 50 años, bronquítico crónico que ingresa por cuadro neumónico con hemocultivo positivo a Streptococcus pneumoniae, con una CMI a la penicilina de 0,0125 mg/I. Se inicia tratamiento con penicilina 2 millones cada 4 horas. Al quinto dia sigue con fiebre de 38 °C. ¿Cuál de las siguientes decisiones le parece correcta?: 1. Cambiaría el tratamiento a ceftriaxona por su mayor eficacia. 2. Añadiría al tratamiento una quinolona. 3. Cambiaría a amoxicilina / clavulánico. 4. Descartaría la presencia de un empiema pleural. 5. Seguiría con el mismo tratamiento, suponiendo que simplemente es un problema de tiempo. 120. Chico de 16 años que consulta por presentar amigdalitis pultácea, fiebre de hasta 38,5 °C, adenopatías cervicales dolorosas, exantema macular no pruriginoso en tórax y hepatoesplenornegalia leves, de 4-5 días de evolución. El test de Paul-Bunnell y la 10/1 para el virus de Epstein-Barr son positivos. Durante su ingreso desarrolla fiebre continua de hasta 40 °C, pancitopenia, hepatitis ictérica y coagulopatía de intensidad progresiva. A la semana del ingreso, se traslada a UCI por confusión e insuficiencia respiratoria. Los hemocultivos y un urocultivo son negativos, el LCR es normal y la placa de tórax no muestra infiltrados. La procalcitonina es normal, pero PCR y ferritina están muy elevados. De los enunciados a continuación, ¿Cuál seria el planteamiento diagnóstico y terapéutico más correcto?: 1. Tiene una sepsis bacteriana de origen indeterminado y se debe administrar ceftriaxona y tratamiento de soporte. 2. Tiene una sepsis bacteriana de origen indeterminado y se debe administrar vancomicina, ceftacidima y tratamiento de soporte. 3. Se trata de una mononucleosis infecciosa de curso grave y se deben de administrar glucocorticoides. 4. Se trata de una mononucleosis infecciosa de curso grave y se debe iniciar tratamiento con aciclovir. 5. Realizaría una biopsia/aspirado de médula ósea y si se confirma hemofagocitosis, iniciarla tratamiento con inmunosupresores. 110. Hombre de 60 años, con antecedentes de comisurotomía mitral por estenosis mitral reumática. Ingresa por fiebre de 10 días de evolución, en 3 hemocultivos se aísla Streptococcus del grupo viridans y en un ecocardiograma se observa una vegetación mitral. Se inicia tratamiento con penicilina G y gentamicina. Una semana después de iniciar tratamiento, persiste la fiebre, presenta disnea de pequeños esfuerzos, la presión venosa yugular es de 6 cm y se auscultan estertores húmedos en bases pulmonares. En este momento, ¿cuál sería la actitud más correcta?: 1. Continuar con el mismo tratamiento hasta completar el tiempo recomendado. 2. Continuar con el mismo tratamiento y realizar valora-ción de cirugía cardiovascular. 3. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a vancomicina y rifampicina, y realizar valoración de cirugía cardiovascular. 4. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a vancomicina y rifampicina. 5. Cambiar el tratamiento antimicrobiano a ceftriaxona. 111. Hombre de 72 años, no fumador ni bebedor, diabético controlado con metformina. Acude al Servido de Urgencias por presentar un cuadro de dos días de evolución de tos, expectoración purulenta y fiebre de 38,5 °C. En la exploración física el paciente está consciente y orientado en tiempo y espacio, y presenta una TA 100/70 mmHg, una frecuencia cardiaca de 110 Ipm y una frecuencia respiratoria de 30 rpm. La auscultación pulmonar pone de manifiesto la presencia de estertores crepitantes gruesos y un soplo tubárico en el campo anterosuperior derecho. El hemograma muestra la existencia de 18.000 leucocitos por mm3 con desviación a la izquierda. Las determinaciones bioquímicas de urgencia, incluida función renal e iones, son normales, a excepción de una glucemia de 180 mg/dl, ¿Cuál de los siguientes pautas terapéuticas le parece más correcta?: 1. Paracetamol 1 gramo por vía oral cada 8 horas y vigilancia en su domicilio. 2. Claritromicina oral, 1 gramo cada 24 horas. 3. Ceftriaxona intravenosa, 1 gramo cada 24 horas aso ciada a azitromizina intravenosa, 500 mg/24 horas. 4. Amoxicilina/ácido clavulánico oral, 875/125 mg cada horas. 5. Ceftazidima intravenosa, 1 gramo cada 8 horas asociada a tobramicina intravenosa, 6 mg/kg cada 24 horas. 116. Paciente de 48 años que consulta por un cuadro de fiebre, cefalea frontal intensa y sensación nauseosa de 48 horas de evolución. A la exploración física presenta un estado general conservado. No tiene lesiones cutáneas. Se aprecia una discreta rigidez de nuca con signo de Kernig positivo. Ante la sospecha de meningitis se practica a una punción lumbar que da salida a un líquido de aspecto claro, con proteínas 170 mg/dl, glucosa 54 mg/dl (glucosa plasmática 98 mg/dl) y células 280 con un 89% de linfocitos. ADA 4 UI/1. ¿Cuál es la causa más probable de la meningitis de este paciente?: 1. Neissena meningitidis. 2. Mycobacterium tuberculosis. 3. Streptococcus pneumoniae. 4. Enterovirus. 5. Virus herpes 6. 218. Durante el postoperatorio de una cirugía programada por adenocarcinoma de colon, un paciente portador de catéter venoso central presenta fiebre y escalofríos. La exploración es normal con excepción de signos inflamatorios en la zona de tunelización del catéter central. En los hemocultivos se identifican cocos grampositivos. Señale cuál sería el patógeno más probable: 1 Staphylócoccus aureus. 2 Streptococcus pneumoniae. 3 Meningococo. 4. Streptococcus virídans. 5. Streptococcus pyogenes. 11. Pregunta vinculada a la imagen n.° 6. Paciente de 70 años con antecedentes de carcinoma de colon intervenido quirúrgicamente y sometido a quimioterapia 2 meses antes que acude a consulta refiriendo lumbalgia progresiva que interfiere en el descanso. Exploración física: limitación marcada de movilidad lumbar y temperatura 37,4 °C. Presenta la siguiente radiografía reproducida en la imagen. ¿Cuál de las siguientes es la prueba diagnóstica más correcta a llevar a cabo en esta situación?: 1. Gammagrafía ósea con MDP-Tec99m y Galio. 2. Tomografía por emisión de positrones (PET). 3. Densitometría ósea. 4. Biopsia y examen potológico y microbiológico. 5. Determinar marcadores tumorales de neoplasia de colon. 12. Pregunta vinculada a la imagen n.° 6. En el caso previamente expuesto, ¿cuál es la actitud terapéutica más adecuada?: 1. Practicar una antrodesis Iumbar con hueso antólogo. 2. Antibioterapia parenteral. 3. Iniciar calcio más vitamina D y bifosfonatos. 4. Radioterapia. 5. Reposo y AINE y revalorar al paciente en un mes. 23. Pregunta vinculada a la imagen n.° 12. La radiografía que se adjunta corresponde a un paciente de 24 años de edad, adicto a drogas por vía parenteral, que 'presenta un cuadro clínico de tres semanas de evolución de disnea, fiebre, tos y dolor torácico, sugerente de un proceso infeccioso. ¿Cuál sería, entre los siguientes, el primer diagnóstico a considerar?: 1. Aspergilosis pulmonar angioinvasora. 2. Tuberculosis pulmonar bilateral. 3. Embolismo séptico pulmonar por Stafiloccocus aureus. 4. Infección pulmonar por Nocardia. 5. Neumonía bilateral por Pseudomonas. 24. Pregunta vinculada a la imagen n.° 12. ¿Qué sustrato clínico o inmunológico tiene, entre los siguientes, una relación etiopatogénica más estrecha con el proceso actual de este paciente?: 1. Alteración profunda de la inmunidad humoral. 2. Endocarditis tricuspidea. 3. Hepatitis por virus C. 4. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 5. Leucopenia grave. 119. La sepsis grave se define como la sepsis que presenta uno o más signos de disfunción de órganos. Entre los siguientes señale el incorrecto: 1. Hipotensión. 2. Oliguria (diuresis <0,5 mVkg). 3. Niveles plasmáticos elevados de proteína C reactiva o procalcitonina. 4. Hipoxemia con Pa 02/Fi 02<250. 5. Hiperlactoacidemia. 120. Un varón de 19 años consulta por un cuadro de febrícula, mialgias y odinofagia, acompañado de máculas cutáneas generalizadas no pruriginosas durante los últimos 7 días. En el interrogatorio refiere, como único suceso médico, haber presentado una úlcera anal que le causaba dolor a la defecación en el mes anterior, que desapareció progresivamente sin ninguna intervención. ¿Cuál es el germen causante de este cuadro clínico?: 1. Treponema pallidum. 2. Gonococo. 3. Virus de herpes simple de tipo 2. 4. Chlamydia trachomatis. 5 Entamoeba coli. 140. Ante un niño de 7 meses con fiebre e irritabilidad fontanela abombada y un estudio de líquido ceta: lorraquídeo con 110 células/mm3 (75% linfocitos), proteínas 120 mg/dl y glucosa 28 mg/dI (glucemia sérica 89 mg/dI), ¿cuál es la sospecha disgnostica más razonable?: 1. Meningitis vírica. 2. Meningitis bacteriana. 3. Meningitis tuberculosa. 4. Síndrome mononucleósico. 5. Síndrome de Guillain-Barré. 206. Paciente de 15 años que acude por la noche al Servicio de Urgencias con un cuadro de náuseas. vómitos, molestias abdominales y diarrea acuosa (5 episodios) que se inició hace 5-6 horas. No presenta fiebre. En la anamnesis refiere que su madre y otros familiares padecen síntomas similares. Todos los afectados comieron durante una excursión ensaladilla con mahonesa y hamburguesa de pollo. ¿Cuál es el agente etiológico más probable de la infección?: 1. Staphylococcus aureus. 2. Salmonella. 3. Escherichia coli enterotoxigénica. 4. Rotavirus. 5. Campylobacter jejunii. 109. Paciente de 40 años de edad, fumador desde los 18 años y sin antecedentes patológicos de interés. Consulta por cuadro de 24 horas de evolución de escalofríos, fiebre termometrada de 39 °C y tos con expectoración. La radiografía simple de tórax pone de manifiesto un aumento de densidad con patrón alveolar en el lóbulo superior derecho y el paciente es diagnosticado de neumonía adquirida en la comunidad. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente y por lo tanto de obligada cobertura al elegir el tratamiento antibiótico empírico?: 1. Mycoplasma pneumoniae. 2. Chlamydia pneumoniae. 3.Streptococcus pneumoniae. 4.Legionella pneumophila serogrupo 1. 5. Haemophilus influenzae. 113. Un paciente acude al Servicio de Urgencias con fiebre sin focalidad de 24 horas de evolución, hipotensión e impresión de gravedad. Sufrió una esplenectomía dos años antes para estadificación de enfermedad de Hodgkin. ¿Qué microorganismo se implica con mayor frecuencia en este cuadro?: 1 Streptococcus pneumoniae. 2 Pseudomonas aeruginosa. 3 Salmonella no typhi. 4 Pneurnocystis. 5 Streptococcus viridans. 62. ¿En cuál de las siguientes enfermedades se observa pleocitosis en el LCR?. 1. Esclerosis lateral amiotrófica. 2. Síndrome de Guillain-Barré. 3. Encefalitis herpética. 4. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 5. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. 114. ¿Qué es cierto de la encefalitis herpética?. 1. Está causada por el virus del herpes tipo II. 2. Afecta con preferencia los lóbulos occipitales. 3. Causa un LCR purulento. 4. El tratamiento de elección es aciclovir. 5. La resonancia magnética es diagnóstica. 208. La prueba de elección para establecer el diagnóstico de encefalitis herpética (causada por los virus del herpes simple tipo 1 o tipo 2) en un paciente con sospecha de dicho proceso, es: 1. El cultivo del líquido cefalorraquídeo en una línea celular. 2. La detección de antígeno de herpes simple 1 y 2 en el LCR. 3. Detección de IgG frente al virus del herpes simple 1 y 2 en el LCR por prueba de ELISA. 4. Detección de antígeno de los virus del herpes simple 1 y 2 en orina. 5. Prueba de la reacción en cadena de la polimerasa con cebadores específicos para los virus del herpes simple 1 y 2 en una biopsia cerebral o alternativamente en el líquido cefalorraquídeo. 232. Dentro del cuadro clínico de la sepsis, señale la afirmación que MENOS se ajusta a la realidad: 1. Alrededor del 50% de los pacientes con sepsis grave o shock séptico desarrollan un síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). 2. Por definición la sepsis se acompaña de bacteriemía. 3. La hiperventilación es un signo precoz. 4. La lesión del endotelio vascular es el mecanismo principal de la disfunción de órganos. 5. El patrón hemodinámico del shock séptico incluye un gasto cardíaco normal o elevado y una disminución de las resistencias vasculares periféricas. 57. ¿Cuál de los siguientes síntomas o signos NO son característicos del síndrome de la estenosis del canal lumbar?: 1. Mejoría de los síntomas con la flexión del tronco. 2. Hiperreflexia rotuliana y aquílea bilateral. 3. Claudicación de la marcha. 4. Pulsos pedios presentes. 5. Parestesias de localización gemelar. 119. una paciente diabética de 65 años acude a urgencias por fiebre de 38,5 °C y malestar general junto con síndrome miccional. Su tensión arterial es de 90/60 mmHg, frecuencia cardiaca 105 Ipm y frecuencia respiratoria de 22 rpm con saturación arterial de 02 del 89%. En la exploración física destacaba puñopercusión izquierda positiva. En la analítica sobresalía leucocitosis de 15700/mm3 (87%; neutrófilos) y creatinina de 1,4 mg/dl. Coagulación con 90.000 plaquetas. Señale aquella medida inicial cuyo retraso tenga una mayor influencia negativa en la evolución del cuadro: 1. Administrar precozmente corticoides y proteína C activada. 2. Administrar precozmente bicarbonato. 3. Ingreso en UCI para ventilación mecánica asistida. 4. Administración de antibióticos y estabilización hemodinámica. 5. Administración de tratamiento inotrópico con dobutamina. 125. Un paciente de 80 años ingresa en el hospital por dolor lumbar de un mes de evolución, continuo, progresivo, que aumenta con los movimientos del tronco y en los últimos días se irradia por la cara externa del muslo hasta rodilla junto con febrícula de 37,5 °C. Presenta antecedentes de hipertrofia prostática benigna y un ingreso hospitalario de sepsis de origen urinario dos meses antes. Sería urgente descartar: 1. Pielonefritis aguda. 2. Un nuevo episodio de sepsis. 3. Osteomielitis vertebral con absceso epidural. 4. Obstrucción de la vía urinaria con infección. 5. Proceso infeccioso retroperitoneal. 126. Un hombre de 35 años fue hospitalizado debido a cefaleas, fiebre y confusión. Siete meses antes había recibido un trasplante renal, después de lo cual había recibido fármacos inmunodepresores para evitar el rechazo. Se tomó una muestra de LCR en la que había un recuento de 56 células/mm3 con un 96% de leucocitos polimorfonucleares, concentración de glucosa de 40 mg/dl y concentración de proteínas 172 mg/dl. La tinción de Gram del LCR fue negativa para microorganismos, pero crecieron cocobacilos grampositivos en los hemocultivos y en los cultivos del LCR. ¿Cuál es la causa más probable de la meningitis de este paciente?. 1. Neisseria meningitidis. 2. Streptococcus pneumoniae. 3. Streptococcus agalactiae. 4. Mycobacterium tuberculosis. 5. Listeria monocytogenes. 230. Ante un cuadro de fiebre de 39 ºC, cefalea y afectación del nivel de consciencia en un paciente de 16 años, sin inmunodeficiencia conocida ni sospechada, ¿qué determinación en LCR le interesaría menos conocer en un primer acercamiento etiológico?. 1. PCR de herpes virus humano 1 y 2 (HUH-1 y HUH-2). 2. Aglutinación látex de Criptococcus neoformans. 3. PCR de enterovirus. 4. Gram y cultivo bacteriológico. 5. Antígenos bacterianos de Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae. 257. Un paciente de 43 años diagnosticado de sinusitis un mes antes, acude a Urgencias por una crisis tonicoclónica generalizada. La familia refiere que durante la semana anterior se había quejado de cefalea y vómitos. En la exploración el paciente se encuentra somnoliento y a excepción de edema de papila el resto de la exploración era normal. El diagnóstico más probable, en este caso, CONTRAINDICARÍA: 1. Iniciar tratamiento empírico con antibióticos. 2. Iniciar tratamiento anticomicial. 3. Realizar punción lumbar diagnóstica. 4. Iniciar tratamiento con Dexametasona. 5. Solicitar una TC (tomografía computarizada) de cráneo con contraste intravenoso. 26. ¿Cuál de los siguientes hallazgos ecocardiográfi. ros es un criterio mayor en el diagnóstico de la Endocarditis Infecciosa?: 1. Derrame pericárdico. 2. Prolapso de un festón de la válvula mitral. 3. Insuficiencia mitral moderada. 4. Absceso periaórtico. 5. Insuficiencia aórtica severa. 121. Los gérmenes que con mayor frecuencia infectan las heridas quirúrgicas limpias son: 1. Género Staphylococcus. 2. Enterobacteriáceas. 3. Bacteroides sp. 4. Pseudomona aeruginosa. 5. Streptococcus sp. 124. Señalar la respuesta correcta en relación con la osteomielitis vertebral: 1. La forma más común de afectación vertebral es la diseminación por contigüidad de un foco parameningeo. 2. El agente causal más frecuente es Escherichia coli. 3. La resonancia magnética es el procedimiento cliagnóstico de elección. 4. La evolución sólo con tratamiento médico es generalmente desfavorable. 5. La duración recomendable del tratamiento antibiótico es de 4 semanas.. 126. Un paciente de 80 años con antecedentes de insuficiencia renal crónica y diabetes tipo 2, presenta desde hace 3 días tos con expectoración purulenta, fiebre alta, dificultad respiratoria y dolor costal derecho. En la exploración presenta una presión arterial de 120/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 80 1pm, y respiratoria de 20 rpm. La temperatura es de 38 °C; se encuentra algo confuso y parcialmente desorientado. Presenta crepitantes localizados en la base pulmonar derecha y la Rx de tórax muestra un infiltrado de pequeño tamaño en esa localización. ¿Cuál de las siguientes es la opción de tratamiento antibiótico más adecuada?: 1. Eritromicina i.v. más Cefuroxima i.v., hospitalizado. 2. Amoxicilína-clavulánico i.v. más Gentamicina i.v., hospitalizado. 3. Ceftriaxona i.v. más Claritromicina v.o., hospitalizado. 4. Telitromicína i.v., hospitalizado. 5. Levofloxacino durante 7 días, ambulante. 226. ¿Qué microorganismo es el principal responsable de las bacteriurias asociadas a catéter intravascular?: ANULAD. 1. P. aeruginosa. 2. C. albicans. 3. S. aureus. 4. E. coli. 5. S. epidermidis. 121. Paciente de 30 años de edad, adicto a drogas por vía parenteral, que acude al servido de urgencias por fiebre de 39,5 °C, dolor pleurítico, tos y expectoración. En la radiografía de tórax se observan lesiones nodulares periféricas múltiples, algunas de ellas cavitadas. ¿Cuál sería, de entre las siguientes, la prueba diagnóstica que se debería realizar?: 1. TC torácica. 2. Resonancia magnética pulmonar. 3. Espicometría. 4. Ecocardiografia. 5. Gammagrafía pulmonar. 124. Paciente diabética de 65 años de edad que consulta por un cuadro de dolor en la cara, fiebre y apari-ción de una lesión inflamatoria bien delimitada que diagnosticamos de erisipela. ¿Cuál es la etiología del proceso?: 1. Staphylococcus aureus. 2. Streptococcus pyogenes. 3. Staphylococcus epidermidís. 4. Streptococcus agalactiae. 5. Streptococcus salivarius. 125. Los bacilos gramnegativos se implican con mayor frecuencia que los cocos grampositivos en una de las siguientes infecciones: 1. Artritis séptica. 2. Neumonía nosocomial. 3. Infección asociada a catéter. 4. Meningitis extrahospitalaria. 5. Endocarditis sobre válvula protésica. 126. ¿Cuál de los siguientes antibióticos le parece más útil en el tratamiento de la legionelosís?: 1. Doxiciclina. 2. Penicilina. 3. Levofloxacino. 4. Rifampicina. 128. Un paciente de 60 años con antecedentes de bronquitis crónica en tratamiento con Prednisona desde hace 2 meses en dosis decreciente, en la actualidad 20 miligramos y etilismo; se presenta en Urgencias con un cuadro de 3 días de evolución de cefalea< náuseas, vómitos y febrícula; en la exploración física destaca que el paciente está febril, somnoliento con rigidez de nuca sin otros hallazgos. Ame la sospecha diagnóstica y tras realizar los estudies complementarios pertinentes se debe iniciar tratamiento empírico con: 1. Ceftriaxona. 2. Ceftriaxona y Vancomicina. 3. Ceftriaxona, Vancomicina y Ampicilina. 4. Cefotaxima y Vancomicina. 5. Ampicilina o Penicilina G. 143. Una mujer de 73 años presenta febrícula, anorexia y pérdida de peso desde hace 2 meses. Se ha notado una pápula eritematosa y dolorosa en el pulpejo del dedo anular derecho. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?: 1. Fiebre tifoidea. 2. Endocarditis bacteriana subaguda. 3. Meningococcemia crónica. 4. Fiebre botonosa. 5. Sífilis terciaria. 185. Un niño de 16 meses de edad es traído a Urgencias por fiebre, irritabilidad y vómitos de 1 semana de evolución. En la exploración física se observa anisocoria y parálisis del III par craneal derecho. La TC craneal sin contraste muestra dilatación tetra-ventricular sin lesiones ocupantes de espacio. A la punción lumbar se obtiene un LCR de aspecto claro con: leucocitos 430/mm3 (80% de linfocitos); proteínas 2300 mg/dI y glucosa 23 mg/dl. La glucemia es de 96 mg/dl. El diagnóstico más probable es: 1. Meningitis tuberculosa. 2. Meningitis por Enterovirus. 3. Absceso cerebral. 4. Aneurisma de la arteria basilar. 5. Astrocitoma de tronco del encéfalo. 230. Ante la sospecha clínica de una neumonía causada por Legionella pneumophila, ¿Cuáles serían los métodos diagnósticos microbiológicos de elección?: . 1. Cultivo de muestras respiratorias y detección de antígeno específico de L. pneumophila serogrupo 1 en sangre. 2: Cultivo de muestras respiratorias y detección de antígeno específico de L. pneumophila serogrupo 1 en orina. 3. Detección de L. pneumophila en muestras respiratorias por inmunofluorescencia directa:. 4. Sólo detección de antígeno de L. pneumophila porque los cultivos no son rentables. 5. Detección de anticuerpos séricos frente a Legionella. 121. Ante un caso de Endocarditis infecciosa, todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO: 1. Los criterios de Duke para el diagnóstico de endocarditis se basan en hallazgos clínicos, de laboratorio y ecocardiográficos. 2. En ausencia de tratamiento antibiótico previo, es improbable que la endocarditis por Enterococo o Staphylococcus aureus se presente con cultivo negativo. 3. La ecografía transtorácica detecta vegetaciones en más del 90% de los pacientes con endocarditis infecciosa clínicamente confirmada. 4. No se debe administrar tratamiento antibiótico empírico inicial a pacientes con endocarditis subaguda hemodinámicamente estable sobre todo a los que hubieran recibido tratamiento antibiótico en las dos semanas previas. 5. La endocarditis por Staphylococcus aureus sensible a Meticilina, no complicada y limitada a la válvula tricúspide podría tratarse con tan sólo 2 semanas de Oxacilina y Gentamicina. 122. Ante los hallazgos que cabe esperar del análisis del líquido cefalorraquídeo en un cuadro de meningitis bacteriana, NO se encuentra: 1 Glucosa <40 mg/dl. 2. Abundantes hematíes. 3. Proteínas >45 mg/d1. 4. Cultivo positivo en el 40% de los casos. 5. Presión de apertura >180 cm de H2O. 133. Una mujer de 60 años consulta por presentar durante las últimas 3 semanas astenia, febrícula vespertina, cefalea global y, durante los últimos días, le han notado confusión intermitente y somnolencia progresiva. A la exploración se observa una temperatura de 38 °C, somnolencia, dudosa rigidez de nuca y paresia del VI par derecho. La placa de tórax muestra un discreto engrosamiento pleural apical derecho. El hemograma es normal y el perfil bio-químico básico son normales. Tras realizar punción lumbar se observan los resultados siguientes en el LCR: presión de apertura 170 mmHg, proteínas 140 mg/dl, glucosa 42 mg/dl, 270 células (70% mononucleares), tinción de gram, de Ziehl-Nielsen, así como investigación de antígenos bacterianos son negativos. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?: 1. Meningitis bacteriana. 2. Meningitis virica. 3. Meningitis tuberculosa. 4. Encefalitis herpética. 5. Metástasis al SNC. 36. Un hombre de 28 años con adicción a drogas vía parenteral es traído a urgencias con disnea, agitación, sudoración, extremidades frías y tos productiva de esputo rosado. Había tenido fiebre y escalofríos los dos últimos días, pero bruscamente comienza con disnea 1 hora antes. Los signos vitales son TA 105/40, PA 126 por min, 38 respiraciones por min, saturación de oxígeno 88%, temperatura 39,7 °C. El pulso carotídeo es lleno y colapsante (pulso de Corrigan) y presenta un soplo diastolico, precoz. La auscultación pulmonar pone de manifiesto estertores húmedos bilaterales generalizado, Además de la intubación urgente y administrado, de furosemida intravenosa, ¿Cuál de las siguientes acciones inmediatas es la más importante?: ANULADA. 1. Administrar naloxona y nitritos. 2. Llamar al cirujano cardiaco. 3. Realizar ecocardiograma urgente. 4. Sacar hemocultivos y comenzar antibióticos intravenosos. 5. Administrar naloxona y antibióticos intravenosos y colocar un balón intraaórtico de contrapulsación. 47. Un paciente de 30 años adicto a drogas por vía parenteral, se presenta con un cuadro de 3 días de evolución de tiritona, fiebre, dolor torácico y tos con expectoración verdosa con "hilillos" de sangre en la radiografía de tórax presenta varios infiltra dos pulmonares con cavitación central en alguno d ellos. El diagnóstico más probable sería: 1. Neumonía neumocócica. 2. Tuberculosis pulmonar. 3. Neumonía por anaerobios. 4. Neumonía hematógena. 5. Neumonía por H. influenzae. 52. Es práctica habitual en los Servicios de Urgencias realizar pruebas de neuroimagen antes de proceder a una punción lumbar diagnóstica para estudio del LCR, con el fin de evitar el riesgo de una herniación transtentorial. Señale en cuál de las siguientes situaciones NO debe posponerse nunca el estudio de LCR: 1. Sospecha de carcinomatosis meningea. 2. Sospecha de meningitis aguda. 3. Sospecha de mielitis transversa. 4. Sospecha de hemorragia subaracnoidea. 5. Sospecha de esclerosis múltiple. 121. Un paciente de 35 años de edad acude al servicio de urgencias por presentar fiebre elevada de hasta 39 °C, junto con confusión mental. En la exploración física destaca la existencia de lesiones cutáneas en pie izquierdo a nivel dista!, maculares, de milímetros de diámetro, de aspecto isquémico hemorrágico y la auscultación cardiopulmonar es normal. A los pocos días se obtiene crecimiento de Staphylococcus aureus meticilinsensible en tres hemocultivos de tres obtenidos. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud correcta a seguir en ese momento?: 1. Considerar el resultado de los hemocultivos como probable contaminación. 2. Pautar de inmediato tratamiento antibiótico con penicilina y gentamicina durante 10 días. 3. Comenzar tratamiento con cloxacilina y gentamicina y realizar estudio ecocardiográfico por la existencia probable de endocarditis aguda. 4. Descartar la existencia de endocarditis por la ausencia de soplos en la auscultación cardiaca y buscar focos de posible osteomielitis. 5. Realizar TC abdominal urgente por probable absceso abdominal. 122. Señale la cierta, en relación a la encefalitis herpética: 1. Está producida casi siempre por el virus del herpes simple tipo 2. 2. La clínica característica es la presencia de fiebre con síntomas focales del lóbulo occipital. 3. La PCR en el líquido cefalorraquídeo no es útil para establecer el diagnóstico. 4. El tratamiento de elección es el zanamivir i.v. 5. Las secuelas neurológicas son frecuentes. 126. Varón de 47 años de edad, fumador de 20 cigarrillos al día, que consulta por fiebre, expectoración purulenta y dolor pleurítico de dos días de evolución. La Rx de tórax muestra una condensación lobar derecha y en el hemocultivo se aísla un "Coco Grampositivo en cadena". Se inicia tratamiento con ceftriaxona 2 g/24 g i.v. A las 72 h el paciente persiste febril a 39 °C y con afectación del estado general. ¿Cuál es la causa más probable de la mala evolución?: 1 Dosis de ceftriaxona insuficiente. 2. Bacteria responsable (probablemente Streptococcus pneumoniae) resistente al tratamiento. 3. Proceso complicado por una abscesificación de la condensación. 4. Coinfección por Legionella spp. 5. Presencia de un empiema pleural. 127. Una paciente de 42 años consulta por presentar, tres horas después de la ingesta de un pastel de crema en un restaurante, en cuadro de vómitos y deposiciones diarreicas sin productos patológicos ni fiebre. Mientras que la paciente es visitada, su marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es probablemente el responsable del cuadro clínico?: 1. Salmonella enteritidis. 2. Shigella sonnei. 3. Staphylococcus aureus. 4. Campylobacter jejuni. 5. E. coli. 135. ¿Cuál de los siguientes tratamientos antibióticos no seria suficiente en monoterapia en el manejo del paciente oncológico en tratamiento quimioterapia con neutropenia febril?: ANULADA. 1. Cefepima. 2. Ceftazidima. 3. Meropenem. 4. Imipenem. 5. Piperacilina-tazobactam. 25. Pregunta vinculada a la imagen n° 13. Un hombre de 31 años refiere una clínica de inicio brusco de escalofríos, fiebre alta, dolores articulares y musculares, exantema maculopapular de predominio en extremidades, dolor de cabeza y fotofobia. No refiere ningún antecedente patológico de interés ni viaje al extranjero en los últimos dos años. No es consciente de la existencia de enfermedades trasmisibles en su entorno inmediato. Vive en una zona residencial suburbana del levante español. En la exploración física destaca la escara de color negruzco que puede observarse en la imagen. Señale el vector transmisor de la enfermedad que con más probabilidad presenta el paciente: 1. Ixodes ricinus. 2. Rhipicephalus sanguineus. 3. Aedes aegypti. 4. Pediculosis corporis. 5. Dermacentor variabilis. 26. Pregunta vinculada a la imagen n° 13. ¿Qué tratamiento considera el más indicado?. 1. Ceftriaxona 1 g/día parenteral. 2. Doxiciclina 100 mg/12h oral. 3. Paracetamol 500 mg/6h oral. 4. Cloranfenicol 500 mg/6h oral. 5. Amoxicilina/clavulánico 1 g/8h oral. 44. El tratamiento antibiótico recomendado en una diarrea aguda por Clostridium difficile es: 1. Administrar vancomicina por vía oral. 2. Administrar vancomicina por vía intravenosa. 3. Administrar ciprofloxacino por vía oral. 4. Administrar metronidazol por vía oral. 5. Administrar rifaximina por vía oral. 223. ¿Cuál de las siguientes especies ba.cterianas no es una enterobacteria?. 1. Escherichia coli. 2. Protéus vulgaris. 3. Klebsíella prieumoniae. 4. Pseudomonas aeruginosa. 5. Salmonella enteritidis. 60. ¿Cuál de los siguientes patógenos es él causante de la enfermedad por arañazo de gato?: 1. Bartonella henselae. 2. Mycobacterium tuberculosis. 3. Mycobacterium avium complex. 4. Toxoplasma gondii. 5. Virus de Epstein-Barr. 110. Hombre de 34 años que consulta por fiebre y malestar general. En la historia clínica se recogen como antecedentes relaciones homosexuales desde hace 4 meses con una nueva pareja. 2 meses antes de la consulta actual tuvo una lesión ulcerosa en el glande, indolora, con adenopatías inguinales bilaterales, todo ello autolimitado. Se solicitan estudios serológicos con los siguientes resultados: VIH negativo, RPR 1/320, TPHA 1/128. ¿Qué tratamiento indicaría en este paciente?: 1. Ninguno. 2. Penicilina G intravenosa, 24 MU cada día durante 14 días. 3. Penicilina Benzatina 2,4 MU intramusculares, tres dosis en tres semanas consecutivas. 4. Ceftriaxona 2 gramos intramusculares en una única dosis. 5. Penicilina Benzatina 2,4 MU intramuscular en una única dosis. 116. Acude a la consulta de un centro de salud un chico de 17 años refiriendo fiebre de 39 °C de 48 h de evolución con dolor de garganta. El médico de familia consulta la historia del paciente donde no costa ninguna enfermedad previa. El paciente no refiere tos y a la exploración realizada por su médico de familia revela presencia de exudado amigdalar blanquecino bilateral y adenopatías cervicales anteriores aumentadas de tamaño y dolorosas a la palpación. ¿Cuál sería el tratamiento de elección de este paciente?: 1. Penicilina y o amoxicilina. 2. Amoxicilina/Clavulánico. 3: Doxiclina. 4. Ciprofloxacino. 5. Metronizadol. 17. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se mite por picadura de garrapatas?: 1. Enfermedad de Lyme. 2. Fiebre recurrente por Borrelia hispanica. 3. Fiebre botonosa mediterránea. 4. Fiebre maculosa de las motañas rocosas por R rickettsii. 5. Tifus exantemático. 114. Hombre de 72 años de edad. Antecedentes: Exfumador importante. Hipertenso. Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales. Infección dentaria que precisó extracción de pieza dental 1 año antes del episodio actual. Ingresa en el Servició de Infecciosas por presentar fiebre y tumoración en ángulo de la mandíbula: refería haber presentado tumefacción en dicha localización en varias ocasiones en el último año, por lo que había acudido al dentista y había recibido varias pauta de tratamiento antibiótico con amoxicilina, con disminución de la tumefacción mientras tomaba el tratamiento antibiótico y reaparición posterior. ¿Qué etiología le sugiere el cuadro clínico del paciente?: 1..Osteomielitis mandibular por Candida. 2. Tuberculosis ósea. 3. Actinomicosis. 4. Celulitis facial. 5. Carcinoma epidermoide. 125. Lactante de 13 meses que acude a urgencias por fiebre de hasta 39° C de 48 horas de evolución sin otra sintomatología asociada. Exploración por órganos y aparatos sin hallazgos significativos, destacando buen estado general. Usted le iba a entregar el alta domiciliaria pero el adjunto de Pediatría que está de guardia le pide un sistemático de orina y un urocultivo por sondaje. En la orina destaca leucocituria ++, hematuria + y nitritos ++ y en el Gram de orina se observan bacilos gramnegativos. En la analítica de sangre no existe leucocitosis y la proteína C reactiva es de 50 mg/I. El adjunto le dice ahora que no es preciso que el niño ingrese y que le paute un antibiótico oral. Señale el tratamiento empírico menos adecuado en este caso: 1 Amoxicilina. 2. Amoxicilina-clavulánico. 3. Cefuroxíma axetilo. 4. Cotrimoxazol. 5. Cefixima. 216. Paciente politraumatizado ingresado en la UCI que presenta neumonía asociada a ventilación mecánica. El hemocultivo es positivo a Acinetobacter baumannii resistente a carbapenem y ampicilina/ de elección?: sulbactan. ¿Cuál de los siguientes antibióticos seria: 1. Cefepima. 2. Vancomicina. 3. Linezolid. 4. Amikacina. 5. Colistina. f. f. f. 27. Pregunta vinculada a la imagen n.° 14. Mujer de 46 años que vive en un lugar de La Mancha, acude a Urgencias en el mes de agosto. Refiere que tres días antes, de manera brusca, comienza con fiebre de 40° acompañada de cefalea intensa y hoy nota la aparición de manera diseminada de las lesiones que se exponen en la porción inferior de la fotografía, que también afectan palmas y plantas. A la exploración se observa, además de estas lesiones, en cara posterior de muslo derecho otra lesión mostrada en la porción superior de la fotografía. El examen físico no reveló otras anomalías. Los análisis mostraron 4.300 mm3, con discreta linfopenia. GOT 68 U/I. GPT 47 U/1. Las radiografías de tórax fueron normales. ¿Cuál es el agente etiológico que verosímilmente condiciona el cuadro?: 1. Treponema pallidum. 2. Borrelia burgdorferi. 3. Bartonella henselae. 4. Rickettsia conorii. 5. Coxíella burnetii. 28. Pregunta vinculada a la imagen n.° 14. En estas circunstancias el tratamiento más adecuado para esta enferma es: 1. Penicilina G sódica i.v. 2. Doxiciclina. 3. Cotrimoxazol. 4. Gentamicima. 5. Ceftriaxona. 204. Adnetobacter baumannií es un microorganismo asociado a infección nosocomial que se caracteriza por: 1. Ser un bacilo grampositivo fermentador de azúcares. 2. Ser un parásito obligada de células de riñón humanas. 3. Su facilidad para mantenerse y diseminarse en el hospital exclusivamente a través de las conducciones de aire. 4. Ser sensible a todos los antibióticos betalactámicos. 5. Su facilidad para adquirir resistencia a los antibióticos unido a su capacidad de generar infecciones en pacientes inmunocomprometidos. 112. Un hombre de 68 años es evaluado por presen fiebre, pérdida de peso y disnea de esfuerzo. exploración física revela un nuevo soplo diastólico aórtico y estigmas de embolismos periféricos. ecocardiograma muestra una vegetación de 1 en la válvula aórtica y en dos de dos hemocultivos se aísla Streptococcus bovís sensible a penicilina. Tras iniciar tratamiento de endocarditis, ¿Cuál de siguientes exploraciones nos podría ayudar en el diagnóstico?: 1. Prueba de tolerancia a la glucosa. 2. Radiografía de tórax. 3. Endoscopia digestiva alta. 4. Colonoscopia. 5. Ecografía abdominal. 114. Una mujer de 40 años ingresa en el servicio urgencias con fiebre de 38 °C y dolor lumbar derecho. En la analítica destacan 25.000 leucocitos/mm3 con desviación a la izquierda y en la ecografia abdominal se evidencia una litiasis coraliforme. Al realizar un urocultivo ¿cuál es el microorganismo que esperamos encontrar?: 1 Escherichia coli. 2. Enterococcus faecalis. 3. Salmonella typhi. 4. Candida albicans. 5. Proteus mirabilis. 210. Un paciente de 52 años ingresa en el Hospital por neumonía grave. Con tratamiento antibiótico adecuado mejora del cuadro respiratorio. Tras 4 días de estancia en planta se complica su evolución clínica por la aparición de un proceso diarreico grave. ¿Cuál sería el microorganismo más frecuentemente responsable de este cuadro?: 1. Salmonella entérica. 2. La propia bacteria causante de la neumonía que se ha hecho resistente al antibiótico. 3. Campylobacter jejuni. 4. Clorostridium difficile. 5. Yersinia enterocolitica. 120. En un paciente luético se sospecha clínicamente una neurolúes. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para confirmar la infección del sistema nervioso central?: 1. El cultivo del líquido cefalorraquídeo en agar sangre. 2. La detección de antígeno de Treponema pallidum en el líquido cefalorraquídeo. 3. La detección de IgM frente a T. pallidum en líquido cefalorraquídeo por una prueba de ELISA. 4. La detección de antígeno de T. pallidum en orina. 5. La prueba no treponémíca del VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) en el líquido cefalorraquídeo. 207. Un niño de tres años de edad ingresa en el hospital por un síndrome hemolítico-urémico (51-1U) aparecido después de tres días de diarrea sanguinolenta sin fiebre. ¿Cuál es el agente causal más proba-ble de este síndrome diarreico asociado al SHU?: 1. Rotavirus. 2. Yersinia Enterocolitica 03. 3. Giardia Intestinalis. 4. Escherichia Coli 0157:H7. 5. Ascaris Lumbricoides. 120. Paciente de 46 años con antecedentes de trasplante renal en tratamiento con azatioprina y corticoides. Consulta por cuadro de una semana de evolución de fiebre y tos productiva con esputo denso y blanquecino. En la Rx de tórax se observan dos nódulos pulmonares de 3 y 6 cm en lóbulo superior izquierdo y lóbulo inferior derecho respectivamente con cavitación central. En el cultivo de esputo se observan filamentos arrosariados grampositivos. ¿Cuál seria el tratamiento de elección?: 1. Amoxicilina-Clavulánico. 2. Eritromicina. 3. Tetraciclinas. 4. Trimetropim-Sulfametoxazol. 5. Ciprofloxacino. 121. Con respecto al Tétanos, ¿cuál de las siguientes frases es la correcta?: 1. El Tétanos aparece tras un periodo mínimo dé incubación de 14 días. 2. La mortalidad del Tétanos es todavía en la actualidad, superior al 50%. 3. En el diagnóstico del Tétanos, es fundamental haber efectuado cultivos previos al inicio del tratamiento. 4. El Tétanos está caracterizado por una rigidez generalizada junto a crisis de espasmos musculares. 5. En el tratamiento del Tétanos es fundamental mantener el estado de alerta del enfermo, con el fin de evitar aspiraciones. 124. Ante una neumonía atípica, con sospecha de estar producida por la especie Legionella, la solicitud mas adecuada para confirmar o descartar esta etiología sería: 1. Cultivo de esputo en agar alfa-BCYE. 2. Inmunofluorescencia directa frente a Legionella en esputo. 3. Detección de Antígeno de Legionella en orina. 4. Serología específica (IgM). 5. Detección de anticuerpos en suero frente a. 220. En el caso de la enfermedad meningocócica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. En el momento actual hay varias vacunas autorizadas frente a la meningitis B de gran eficacia. 2. La transmisión del meningococo no se produce de persona a persona. 3. Existen vacunas conjugadas frente a la meningitis C de gran eficacia. 4, Las vacunas más inmunogénicas son las polisacarídicas no conjugadas. 5. Las tasas de incidencia de enfermedad meningocócica son similares en las distintas partes del mundo. 226. ¿Cuál de los siguientes microorganismos que infectan el tracto intestinal causa bacteriemia con mayor frecuencia?: 1. Vibrio cholerae. 2. Salmonella enteritidis. 3. Campylobacter jejuni. 4. Yersinia enterocolitica. 5. Shigella ffexneri. 229. Paciente que acude a Urgencias con fiebre intermitente, escalofríos, cefalea, debilidad y abundante sudoración nocturna de 3 días de evolución. Como antecedente epidemiológico destaca un viaje a la Península Arábiga hace 3 semanas donde consu-mieron leche de camella. El modo más rápido de diagnosticar la infección sospechada es: 1. Prueba de Mantoux. 2. Tinciones de micobacterias en esputo y/o orina. 3. Prueba del Rosa de Bengala. 4. Gram directo del liquido cefalorraquideo. 5. Test para detección de anticuerpos heterófilos (Paul-Bunnell). 119. Acude a nuestra consulta un paciente de 30 años con fiebre, cefalea y "trancazo" desde hace 48 horas. En la exploración, además de fiebre de 38,5 °C, se observa un exantema maculopapuloso generalizado que afecta a palmas y plantas y una pequeña lesión costrosa en una pierna. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1. Fiebre botonosa. 2. Lúes secundaria. 3. Tifus murino. 4. Mononucleosis infecciosa. 5. Síndrome de Stevens-Johnson. 128. En relación al tratamiento de la Sífilis. ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta?: 1. No hay ningún tratamiento efectivo. 2. La Penicilina es el tratamiento de elección en cualquier estadio. 3. La Penicilina es el tratamiento de elección sólo en la Neurosifilis. 4. La Penicilina es el tratamiento de elección sólo en la Sífilis no complicada. 5. El tratamiento de elección son las Tetraciclinas. 255. Paciente de 70 años de edad sin antecedentes de interés que ingresa en el hospital por una Neumonía Neumocócica. Es tratado con Ceftriaxona evolucionando satisfactoriamente. A los 7 días del ingreso comienza con fiebre, diarrea líquida maloliente, dolor cólico abdominal y leucocitosis. ¿Cuál, de los siguientes, le parece el diagnóstico más pro-bable?: 1. Giardiasis. 2. Salmonelosis. 3. infección por Clostridium difficile. 4. Adenoma velloso. 5. Adenocarcinoma de colon. 120. ¿Cuál es la forma más habitual de presentación clínica de la Actinomicosis?: 1. Absceso submandibular. 2. Absceso torácico. 3. Absceso cerebral. 4. Absceso intraperitoneal. 5. Absceso retroperitoneal. 124. ¿Qué dos enfermedades no supuradas pueden aparecer después de una infección local producida por Streptococcus pyogenes (estreptococo beta. hemolítico del grupo A)?: 1. Escarlatina y erisipela. 2. Erisipela y fiebre reumática. 3. Glomerulonefritis aguda y fiebre reumática. 4. Carditis y erisipela. 5. Erisipela y glomerulonefritis aguda. 126. Acerca de la neumonía por Legionella pneumophila, indique la respuesta correcta: 1. Afecta casi siempre a pacientes inmunocomprometidos. 2. Se adquiere por inhalación de las gotitas de Pflügge a partir de pacientes que tosen o estornudan. 3. Tiene una mortalidad global que supera el 70%. 4. Puede originar brotes epidémicos, pero puede ser también causa de neumonía en casos esporádicos. 5. Afecta raramente a personas sanas. 127. Señale la afirmación correcta: 1. Las gastroenteritis por Shigella suelen darse en áreas hiperendémicas y tienen una incidencia estacional. 2. La preparación adecuada de los alimentos no permite prevenir las infecciones por Yersinia enterocolítica. 3 Las salmonelas causantes de fiebres tifoidea y paratifica son mantenidas por portadores humanos. 4. Los signos y síntomas clínicos de la shigellosis aparecen pocas horas después de la ingestión de los bacilos, dada la resistencia de este microorganismo al pH ácido del estómago. 5. Las cepas de Escherichia coli enteroinvasivas producen una diarrea acuosa, sin sangre ni leucocitos en las heces. 134. Los microorganismos del género Chlamydía pueden implicarse en todos los cuadros que se mencionan, EXCEPTO uno: 1. Conjuntivitis neonatal. 2. Conjuntivitis de inclusión del adulto. 3. Infecciones urogenitales. 4. Linfogranuloma venéreo. 5. Chancro blando. 227. ¿Cuál de los siguientes microorganismos infecta principalmente las células del endotelio vascular?: 1. Salmonella typhi. 2. Rickettsia typhi. 3. Haemophilus influenzae. 4. Coxiella burnetii. 5. Streptococcus agalactiae. 229. ¿Cuál de los siguientes tipos de microorganismos NO es un parásito intracelular obligado y puede crecer en medios de cultivo artificiales?: 1. Chlamydía. 2. Mycoplasma. 3. Coxiella. 4. Adenovírus. 5. Rickettsia. 230. ¿Cuál es el agente causal de infección urinaria más frecuente en una mujer sin enfermedades generales o locales de base?: 1. Proteus. 2. Klebsiella pneumoniae. 3. Corynebacterium urealítícum. 4. Escherichia coli. 5. Staphylococcus saprophyticus. 124. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a Haemophilus influenzas: 1. Es un parásito obligado de las mucosas humanas. 2. Es un bacilo gramnegativo pequeño y pleomórfico. 3. La vacunación es de póca utilidad porque no cubre el serotipo B, que es el más prevalente en nuestro ambiente. 4. Las infecciones no sistémicas (otitis, bronquitis, conjuntivitis) están producidas generalmente por serotipos diferentes al B. 5. Sólo las cepas capsuladas causan infecciones sistémicas. 125. Señale la cierta respecto a la Fiebre Q: 1. Se transmite por inhalación de partículas contaminadas. 2. Los hemocultivos son positivos en la fase inicial. 3. La mancha negra se observa en el 60% de los casos. 4. El exantema suele afectar palmas y plantas. 5. El tratamiento de elección es la gentamicina. 134. Varón de 30 años de edad, sexualmente activo, que presenta disuria y secreción uretral purulenta. En la tinción de esta última se observan diplococos gramnegativos intracelulares. ¿Cuál cree que sería el tratamiento de elección?: 1. Penicilina benzatina. 2. Doxiciclina. 3. Azitromicina. 4. Ceftriaxona. 5. Ampicilina. 184. En la quimioprofilaxis de la enfermedad meningocócica, cuál es el fármaco alternativo a la Rifampicina en el niño?: 1 Ceftriaxona. 2. Amoxicilina-clavulánico. 3. Eritromicina. 4. Cotrimoxazol. 5. Vancomicina. 126. La principal indicación para utilizar 4 fármacos en el tratamiento inicial de la tuberculosis es: 1. Afectación del sistema nervioso central. 2. Alta prevalencia de resistencia primaria a isoniacida. 3. Tuberculosis pulmonar cavitada y extensa con gran carga bacilar. 4. Tuberculosis diseminada asociada a la infección por VIH. 5. Tuberculosis extrapulmonar en inmunodeprimidos de cualquier origen. 61. El complejo Mycobacterium tuberculosis incluye el bacilo causante de la tuberculosis humana (Mycobacterium tuberculosis hominis, bacilo de Koch), así como otras micobacterias, entre las que se encuentran las siguientes, excepto una: 1. Mycobacterium bovis. 2. Mycobacterium africanum. 3. Bacilo de Calmette-Guerin (BCG). 4. Mycobacterium microti. 5. Mycobacterium avium-intracellulare. 118. Un paciente con historia de consumo excesivo de alcohol ha sido diagnosticado de tuberculosis pulmonar por un cuadro de tos, fiebre, expectoración, aislándose en el cultivo de esputo Mycobacterium tuberculosis. El paciente ha iniciado tratamiento con isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida, con adecuada tolerancia. A los 20 días del inicio del tratamiento se recibe un informe de resistencia a rifampicina del M. tuberculosis aislado en el esputo. ¿Qué régimen seleccionaría en función de este informe?. 1. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 12 meses. 2. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 12 meses y estreptomicina por dos meses. 3. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 12 meses y una quinolona por dos meses. 4. Isoniacida, etambutol, pirazinamida y una quinolona durante 18 meses. 5. Isoniacida, etambutol, pirazinamida durante 18 meses y estreptomicina y una quinolona durante dos meses. 113. Joven de 26 años natural de Guayaquil (Ecuador), residente en España desde hace 10 años, diagnosticado de psoriasis severa que ha recibido diversos tratamientos en Dermatología con falta de respuesta por lo que deciden en sesión clínica iniciar tratamiento con infliximab (anticuerpo monoclonal dirigido contra el factor de necrosis tumoral alfa). Por este motivo, se le realiza una prueba de tuberculina con una induración de 16 mm, una radiografía de tórax que es normal y es remitido a la consulta de Medicina Interna para valoración. ¿Cuál es el manejo más adecuado con este paciente?. 1. Iniciar tratamiento con isoniacida durante 9 meses. 2. . Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. 3. Remitir nuevamente el paciente a dermatología por el bajo riesgo de desarrollo de enfermedad tuberculosa en este caso. 4. Realizar prueba de imagen con tomografía computarizada del tórax y posteriormente fibrobroncoscopia para obtención de muestras microbiológicas para cultivo de micobacterias. 5. Iniciar tratamiento con rifampicina y pirazinamida durante 9 meses. 114. En la relación con las pautas de tratamiento de la Tuberculosis en pacientes con Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. 1. Son más prolongadas que en los pacientes sin VIH. 2. Deben incluir más fármacos que en los pacientes sin VIH. 3. Son las mismas que en los pacientes sin VIH. 4. No presentan interacciones farmacológicas con los antirretrovirales. 5. El tratamiento debe ser indefinido. 115. A un joven asintomático de 14 años cuyo padre acaba de ser diagnosticado de Tuberculosis Pulmonar se le realiza el Mantoux, con resultado negativo. ¿Qué actitud es la adecuada?. 1. Tranquilizarle, ya que no tiene ningún riesgo. 2. Realizarle una radiografía de tórax. 3. Iniciar quimioprofilaxis y repetir la prueba cutánea a los 3 meses. 4. Repetir la prueba cutánea al mes. 5. Habría que realizar estudio de esputo antes de iniciar quimioprofilaxis con Isoniacida durante 1 año. 115. Un hombre de 32 años, adicto a drogas por vía parenteral y que ha salido recientemente de la cárcel, tiene una prueba cutánea con derivado proteico purificado (PPD) con 10 mm de induración. Hace un año, el PPD fue negativo, actualmente está asintomático, la serología de VIH es negativa y su radiografía de tórax es normal. ¿Qué actitud entre las siguientes le parece más adecuada?. 1. No realizar tratamiento y control anual de radiografía de tórax. 2. Cultivos de esputo inducidos para micobacterias y tratar sólo si son positivos. 3. Isoniazida diaria durante 9 meses. 4. Tratamiento con 4 drogas durante 4 meses. 5. Tratamiento con rifampicina y pirazinamida durante 2 meses. 152. Niño de un año de edad cuya madre acaba de ser diagnosticada de tuberculosis pulmonar bacilífera, habiendo iniciado tratamiento correcto. El niño está asintomático con una exploración normal prueba de tuberculina (PT) negativa y Rx de tórax normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en el niño?. 1. Sólo separarlo de la madre hasta que ésta concluya su tratamiento (al menos 6 meses). 2. Realizar una TC de alta resolución pulmonar y, si es normal, repetir la PT a las 8-12 semanas. 3. Quimioprofilaxis con isoniacida (INH) hasta que la baciloscopia de la madre sea negativa. 4. Quimioprofilaxis con INH 6-9 meses. Nueva PT y Rx de tórax al finalizarlo, para decidir si concluir, o no, el tratamiento. 5. Quimioprofilaxis con INH 8-12 semanas. Repetir PT. Si negativa cesar el tratamiento. Si positiva, realizar Rx de tórax, para decidir si hay o no enfermedad. 198. Un paciente con insuficiencia renal moderada (filtrado glomerular de 55 ml/min) es diagnosticado de tuberculosis pulmonar. ¿Cuál sería la actitud correcta respecto a la dosis de rifampicina a emplear en su tratamiento?. 1. No es preciso modificar la dosis habitual. 2. Debe reducirse la dosis al 50% de la dosis habitual. 3. El periodo de tiempo interdosis debe duplicarse. 4. Está contraindicada su utilización. 5. Debe reducirse la dosis a un tercio de la dosis habitual. 207. Mujer de 35 años de edad que acude a urgencias por presentar orina turbiohemática y síndrome miccional agudo. El laboratorio de microbiología informa en la tinción de Gram de la orina de cocos grampositivos en cadenas. A las 24 horas el cultivo indica la presencia del microorganismo Enterococcus faecalis. Si no dispone de antibiograma ¿qué antibiótico administraría?: 1. Estreptomicina. 2. Cefuroxima. 3. Colistina. 4. Quinupristina-dalfopristina. 5. Ampicilina. 119. ¿Qué tipo de paciente tiene menos riesgo de desarrollar tuberculosis activa?. 1. Varón de 40 años con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana con linfocitos CD4 del 1%. 2. Mujer de 65 años con artritis reumatoide en tratamiento con fármacos antiTNF. 3. Mujer de 50 años con trasplante renal. 4. Niño de 12 años con padre diagnosticado de tuberculosis bacilífera y que en el estudio de contactos presenta Mantoux positivo de 20 mm. 5. Varón de 45 años, no vacunado de BCG, que al comenzar un nuevo trabajo le detectan un Mantoux de 12 mm. 45. Un paciente de 43 años acude a urgencias por disnea, tos y fiebre de una semana de evolución y en la radiografía de tórax presenta una cavidad de paredes lisas en lóbulo superior derecho rodeada por áreas de consolidación alveolar. ¿Cuál es la conducta inicial más correcta?: 1. El paciente puede ser dado de alta con tratamiento antibiótico y realizar una radiografía de control en un mes. 2. Se debe realizar un estudio de tomografía computarizada (TC) torácica ante la sospecha de neoplasia pulmonar. 3. El paciente puede ser bacilífero y se debe realizar un análisis del esputo. 4. Se debe obtener un diagnóstico citológico mediante broncoscopia o punción percutánea. 5. Se debe completar el estudio con una Resonancia Magnética con gadolinio. 127. Entre los principios básicos del tratamiento de la tuberculosis NO se encuentra uno de los siguientes: 1. La utilización de más de un fármaco al que el microorganismo sea sensible. 2. La estrategia de inducción con un número elevado de fármacos durante dos meses, seguida de un tratamiento simplificado de duración prolongada. 3. En la actualidad el tratamiento de inicio recomendado está compuesto por isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. 4. En casos de fracaso terapéutico se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de los fármacos. 5. La utilización de procedimientos de administración directamente observada es recomendable en determinados pacientes. 129. Un funcionario de prisiones previamente sano, no fumador, de 35 años, con tos y expectoración mucoide desde hace 3 meses, acude a consulta con una radiografía reciente que muestra un infiltrado cavitado en lóbulo superior derecho. Está eupneico, no tiene fiebre ni dolor alguno. El examen físico es normal. Lo más adecuado será ahora: 1. Recoger al menos 3 muestras de esputo matutino para baciloscopia y cultivo, solicitar Mantoux y análisis de sangre, incluyendo transaminasas, y serología de VIH, y aislarle en domicilio hasta tener los resultados. 2. Avisar a Epidemiología de la Comunidad Autónoma para que inicie él protocolo de estudio y tratamiento de los contactos. 3. Remitirle a Urgencias del Hospital para estudio y tratamiento antituberculoso, durante 23 semanas, o hasta que la baciloscopia sea negativa. 4. Comenzar tratamiento antituberculoso mientras esperamos las baciloscopias de esputo. 5. Dado que es una persona de alto riesgo, debe estar vacunado de la tuberculosis y por ello el Mantoux no es valorable. 50. Un hombre de 32 años consulta por cuadro, de dos semanas de evolución, de fiebre y dolor en el costado izquierdo. La auscultación pulmonar muestra disminución del murmullo vesicular en la base izquierda, y la radiografía de tórax muestra la existencia de derrame pleural izquierdo. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el análisis del liquido pleural sería más probable encontrar en caso de tratarse de una tuberculosis pleural?: 1. Relación proteínas en líquido pleural/proteinas suero menor de 0,5. 2. Presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en el frotis directo. 3. Abundantes células mesoteliales. 4. Recuento de leucocitos inferior a 100 células/mi. 5. Niveles de adenosindeaminasa (ADA) mayor de 45 litro. 127. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es una indicación de la quimioprofilaxis de la tuberculosis?: 1. Menores de 35 años con test de la tuberculina nega-tivo y contacto ton un paciente bacilifero. 2. Menores de 35 años con test de la tuberculina positNo y contacto con un paciente bacilifer. 3. Pacientes inmunodeprimidos de cualquier edad con test de la tuberculina negativo y contacto con un paciente bacilifero. 4. Pacientes que van a recibir tratamiento con anticuerpos monoclonalés antiTNF-alfa y con test de la tuberculina negativo. 5. Pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y con test de la tuberculina positivo. 192. Un niño de 8 años inmigrante de un país africano que presenta una gibosidad angulada a nivel torácico con paraparesias en miembros inferiores. En Rx lateral de columna se observa una cifosis angular intensa, destrucción del cuerpo vertebral T8-T9 y en RM una estrechez del canal torácico y compresión medular. La etiología más frecuente: 1. Cifosis congénita. 2. Tuberculosis vertebral. 3. Tumor de Ewing. 4. Infección piógena. 5. Fractura antigua. 192. Un niño de 8 años inmigrante de un país africano que presenta una gibosidad angulada a nivel torácico con paraparesias en miembros inferiores. En Rx lateral de columna se observa una cifosis angular intensa, destrucción del cuerpo vertebral T8-T9 y en RM una estrechez del canal torácico y compresión medular. La etiología más frecuente: REPETIDA. 1. Cifosis congénita. 2. Tuberculosis vertebral. 3. Tumor de Ewing. 4. Infección piógena. 5. Fractura antigua. 233. El diagnóstico más probable en una biopsia ganglionar laterocervical de un paciente joven caracterizada por la presencia de agregados macrofágicos con aspecto epitelioide rodeados de linfocitos y con una extensa área central de necrosis es: 1. Infección por micobacterias. 2. Infección por bacilos grampositivos. 3. Sarcoidosis. 4. Reacción inflamatoria a cuerpo extraño. 5. Ganglio que drena un territorio infiltrado por un carcinoma. 256. El pediatra visita a un niño de 5 años cuyo padre acalla de ser diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera. La prueba de la tuberculina del niño es negativa. ¿Cuál es la actitud correcta en este caso?: 1. Al ser la prueba de la tuberculina negativa, el niño no ha sido infectado. Tranquilizar a la familia y no tomar ninguna medida. 2. Iniciar quimioprofilaxis primaria con isoniacida. 3. Iniciar quimioprofilaxis secundaria cori isoniacida porque seguro que el niño se ha infectado y la prueba de la tuberculina no tiene valor en este caso. 4. No hacer nada de momento y volver a repetir la prueba de la tuberculina 8-10 semanas después. 5. Tratar al niño durante.6 meses con tres fármacos (isoniacida, rifampicina y piracinamida). 132. Un mujer de 67 años con antecedentes de poli-neuropatía periférica ha sido recientemente diagnosticada de Arteritis de células gigantes y puesta en tratamiento con 60 mg al día de prednisona. La radiografía de tórax es normal y el test cutáneo con 5U de PPD es de 18 mm de induración. ¿Qué actitud tomaría con esta paciente?: 1. Hay que tratar con isoniacida durante 3 meses. 2. Esperar la finalización del tratamiento esteroideo y después realizar quimioprofilaxis. 3. No está indicado utilizar quimioprofilaxis. 4. Hay que tratar con isoniacida más estreptomicina. 5. Está indicado utilizar isoniacida más piridoxina entre 6 y 9 meses. 133. Acerca del tratamiento de la tuberculosis: 1. El régimen de elección es isoniacida + rifampicina + etambutol. 2. En la mayoría de los pacientes, son mejor 4 fármacos que 3 fármacos. 3. Todos los tratamientos que duren menos de 9 meses se asocian con una tasa muy elevada de recidivas. 4. La asociación de pirazinamida durante los dos primeros meses, permite acortar la duración del tratamiento a 6 meses. 5. La tuberculosis diseminada debe tratarse durante un mínimo de 12 meses. 128. En relación con el tratamiento de las infecciones por virus del grupo herpes, señalar la respuesta FALSA: 1. El tratamiento con aciclovir de la infección genital primaria causada por virus herpes simplex 2 reduce drásticamente el número de recidivas. 2. La mononucleosis infecciosa en un adulto sano es un enfermedad autolimitada que no requiere tratamiento antiviral específico. 3. Se ha demostrado que aciclovir acorta significativamente la duración y la intensidad de los síntomas en los pacientes con gingivoestomatitis herpética. 4. Tanto ganciclovir IV como valganciclovir oral son útiles para el tratamiento de una coriorretinitis por citomegalovirus en un paciente con SIDA. 5. En los pacientes adultos con varicela actualmente está indicado iniciar tratamiento precoz con aciclovir o valganciclovir. 129. El análisis de los datos obtenidos de los casos de enfermedad por el virus del Ébola en Guinea y Sierra Leona, nos permite afirmar que: 1. La mortalidad de la infección supera el 85%. 2. El tratamiento está basado en medidas de soporte (reposición hidroelectrolítica i.v. y antibióticos). 3. Más de la mitad de los casos corresponde a personal sanitario. 4. La hemorragia gastrointestinal es una causa habitual de mortalidad. 5. La mortalidad es mayor en adolescentes. 205. ¿En cuál de las siguientes entidades NO está implicado el Virus de Epstein-Barr?. 1. Mononucleosis infecciosa. 2. Linfoma de Burkitt. 3. Linfoma de células grandes B en pacientes inmunodeprimidos. 4. Carcinoma nasofaríngeo. 5. Carcinoma de cérvix. 57. La reactivación de un citomegalovirus latente, en un paciente inmunodeprimido puede dar lugar a un cuadro sistémico grave. ¿Cómo haría el diagnóstico etológico?. 1. Detectando las IgG específicas en el suero. 2. Por cultivo de la orina en una línea celular avanzada. 3. Por reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en la sangre. 4. Por detección de antígeno en la orina. 5. Por detección de IgM específicas en el suero. 112. Acude a nuestra consulta un hombre de 54 años diagnosticado de diabetes mellitus tipo 2. Refiere fiebre de 40 ºC con escalofríos y tiritona, artromialgias y cefalea por lo que ha iniciado tratamiento con paracetamol. El cuadro se inició 24 horas antes de su regreso a España. A los 3 días presenta un exantema maculopapuloso generalizado que evoluciona a la formación de petequias más intenso en miembros inferiores. Aporta analítica donde destaca leucopenia con 3.200/mm3 y plaquetas 91.000/mm3 y elevación leve de aminotransferasas. La gota gruesa, extensión de sangre periférica, reacción en cadena de polimerasa (PCR) y antígeno de malaria son negativas. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha más probable?. 1. Infección por coronavirus. 2. Coriomeningitis linfocitaria. 3. Dengue. 4. Infección por virus Chikungunya. 5. Encefalitis de Saint Louis. 217. ¿Cuál de los siguientes virus puede permanecer en latencia después de la infección primaria y reactivarse frecuentemente en un paciente trasplantado?. 1. Virus de la hepatitis A. 2. Virus respiratorio sincitial. 3. Citomegalovirus. 4. VIH. 5. Rotavirus. 116. Mujer de 17 años de edad que acude a urgencias por un cuadro de fiebre elevada, dolor faríngeo y adenopatías cervicales. Previamente había sido diagnosticada de faringitis aguda y recibió tratamiento con amoxicilina, presentando posteriormente un exantema cutáneo maculoso generalizado. Se realiza analítica que presenta ligera leucocitosis con linfocitosis y presencia de linfocitos activados, ligera trombopenia y transaminasas levemente aumentadas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de este cuadro clínico?. 1. Es un cuadro típico de mononucleosis infecciosa. 2. Infección por virus de varicela zóster. 3. Toxoplasmosis aguda. 4. Enfermedad de Lyme. 5. Infección por herpes virus 8. 205. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a los virus herpes humanos es correcta?. 1. Son virus RNA de simetría icosaédrica y desnudos (sin envoltura). 2. Los mecanismos involucrados en la patogenia de las infecciones causadas por los virus del herpes simple tipos 1 y 2 son muy diferentes. 3. La queratitis hepática casi siempre afecta a ambos ojos. 4. El virus de Epstein-Barr presenta una relación etiológica con el linfoma endémico de Burkitt, la enfermedad de Hodgkin y el carcinoma nasofaríngeo. 5. La vía frecuente de transmisión de citomegalovirus es la aérea. 207. Debido a las características de su ciclo de replicación, ¿cuál de los siguientes virus puede ser erradicado del organismo tras ser sometido a tratamiento antiviral con agentes de acción directa?. 1. El virus de la inmudeficiencia humana (VIH). 2. El virus del herpes simple (VHS). 3. El virus de Epstein-Barr (VEB). 4. Citomegalovirus (CMV). 5. El virus de la hepatitis C (VHC). 110. Mujer de 71 años con antecedentes de artritis reumatoide en tratamiento con sulfasalazina 1 g/8 h, prednisona 15 mg/d y etanercept 25 mg veces/ semana. Acude a urgencias por clínica de 72 h compatible con herpes zóster facial afectando a hemifacies derecha incluyendo pabellón auricular, respetando frente y quemosis conjuntival. ¿Cuál sería el tratamiento adecuado?. 1. Tratamiento sintomático del dolor únicamente. 2. Tratamiento tópico con aciclovir. 3. Tratamiento ambulatorio con aciclovir, valaciclovir o famciclovir oral. 4. Ingreso hospitalario y tratamiento con aciclovir o famciclovir. 5. Inmuglobulina parenteral y vacunación. 117. Una mujer de 32 años ha viajado a Cuba de donde ha llegado hace tres días. Al día siguiente de su regreso acude a su médico de cabecera por fiebre elevada, artromialgias intensas y cefalea que le había comenzado antes de iniciar el viaje de regreso y le prescribe paracetamol. Tres días más tarde y sin haber experimentado mejoría presenta por la mañana un exantema maculopapuloso pruriginoso generalizado que es más intenso en miembros inferiores en donde evoluciona a la formación de petequias por lo que acude a urgencias. En las exploraciones complementarias no se aprecian datos relevantes excepto las plaquetas 75.000/min3 (hematocrito 36%, leucocitos 4.100, 79% neutrófilos). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Mononucleosis infecciosa. 2. Exantema alérgico. 3. Malaria por Plasmodium falciparum. 4. Fiebre tifoidea. 5. Dengue. 113. Señale la correcta entre las siguientes afirmaciones respecto a la gripe: 1. La vacuna antigripal trivalente administrada a la población española en los últimos años ha incluido sistemáticamente una cepa A, una cepa B y una cepa C del virus de la gripe humana. 2. Una de las cepas de la vacuna antigripal estacional administrada a la población española en los últimos años ha sido A (H1N1). 3. El virus A (H1N1) de la actual pandemia está formado por la recombinación de genes de la gripe A humana y porcina y no incluye genes de la gripe A aviar. 4. Los virus de la gripe son virus con ADN monocatenario y diversas proteínas, de las cuales la hemaglutinina y la neuraminidasa no son estructurales y permiten su clasificación. 5. La pandemia de gripe A (H1N1) de 1918 se llamó “gripe española” porque se inició en España y afectó a la población española de manera particularmente intensa. 227. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas al citomegalovirus es cierta?. 1. Posee el genoma de menor tamaño de todos los herpes virus humanos. 2. La inmunidad celular es esencial para eliminar y controlar el desarrollo excesivo de la infección. 3. El virus facilita la presentación de antígenos tanto a los linfocitos T citotóxicos CD8 como a los linfocitos T CD4. 4. En casi todos los casos se replica y disemina originando una sintomatología clínica muy característica (fiebre, hepatoesplenomegalia, linfadenopatías y trombocitopenia). 5. El riesgo de anomalías congénitas graves es muy bajo en los niños nacidos de madres que padecieron infección primaria durante el embarazo. 119. ¿Cuál de las siguientes enfermedades/manifestaciones no se asocia con el virus de Epstein-Barr?: 1. Síndrome mononucleósico. 2. Sarcoma de Kaposi. 3. Linfoma cerebral primario. 4. Linfoma de Burkitt. 5. Leucoplasia oral. 129. Un hombre de 32 años acudió a urgencias tres días después de volver de su viaje de luna de miel en Vietnam, por presentar fiebre elevada de cuatro días de duración con mialgias graves y cefalea intensa. El mismo día de su visita a urgencias comenzó a presentar un exantema maculopapuloso pruriginoso. El examen de la sangre mostró los siguientes datos: Valor hematocrito 38%, Leucocitos 3700 p.mm3 con 82% neutrófilos y 12% linfocitos. Plaquetas 115.000 p.mm3. Placa de tórax normal. El paciente fue dado de alta con el diagnóstico de cuadro vira!, en tratamiento con paracetamol y antihistamínicos para el picor. A las 48 horas volvió a urgencias con muy mal aspecto: estaba afebril, tenla confusión mental, se observaban petequias en antebrazos y piernas, edema en pies, TA 85/70. Pulso 110 l.p.min. de amplitud pequeño. En los nuevos exámenes de la sangre destacaban: Valor hematocrito 46%, leucocitos 3600 p.mm3 sin cambios en la fórmula y plaquetas 65.000 p.m.". Glucosa 106 mg.p. dl. Creatinina 1,8 mg.p.dl. sodio 126 mEq/l. Potasio 4,2 mEq/l. La placa de tórax mostraba un pequeño derrame pleural bilateral. ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico mas probable?: 1. Malaria por Plasmodium falcoparum. 2. Dengue. 3. Meningoencefalitis bacteriana. 4. Fiebre tifoidea. 5. Neumonía por Legionella pneumophila. 221. Una de las siguientes afirmaciones referidas a farmacos antivíricos es FALSA: 1. El aciclovir posee acción selectiva contra los herpesvirus que codifican una timidina cinasa. 2. El aciclovir es especialmente eficaz en las infecciones por virus del herpes simple, como encefalitis, herpes diseminado y otros cuadros graves. 3. El ganciclovir tiene una actividad significativa sobre citomegalovirus. 4. La azidotimidina, un análogo de la timidina, inhibe la transcriptasa inversa del VIH. 5. La amantidina y la rimantidina, análogos de los nucleósidos, se administran en forma de aerosol para t tratamiento de los niños con bronquiolitis grave por el virus sincitial respiratorio. 226. Todos los siguientes virus tienen como célula diana la que se indica en cada caso, salvo uno. Indíquela: 1 El virus de Epstein-Barr los linfocitos B. 2 Los rinovirus las células epiteliales (receptor ICAM-1, Proteína de adherencia de la superfamilia de las inmunoglobulinas). 3. El virus de la rabia las neuronas (receptor de acetilcolina). 4. Los reovirus las células epiteliales (receptor sialiloligo-sacáridos). 5. El virus de la inmunodeficiencia humana los linfocitos T facilitadores (molécula CD4). 127. ¿Cuál de las siguientes determinaciones analíticas es menos útil para la toma de decisiones en el seguimiento y control de una persona infectada por VIH?. 1. Recuento de linfocitos CD4 en sangre periférica. 2. Cuantificación de inmunoglobulina. 3. Medición de la carga viral. 4. Estudios de resistencia del VIH a fármacos antirretrovirales. 5. Análisis del tropismo de correceptores. 58. En la práctica clínica habitual, en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que están siendo sometidos a tratamiento antirretroviral, la herramienta de laboratorio que se utiliza para, a corto plazo, conocer si el tratamiento está siendo eficaz es: 1. Los niveles de linfocitos T CD4, que aumentan rápidamente si el tratamiento está siendo eficaz. 2. Los niveles de anticuerpos antiVIH, que descienden cuando una combinación de antivirales es efectiva. 3. La antigenemia p24, que aumenta en tratamientos eficaces. 4. La carga viral plasmática (ARN del VIH por ml de plasma), que disminuye hasta niveles indetectables en tratamientos eficaces. 5. La intensidad de las bandas que se observan en el Western- Blot, que van desapareciendo si el tratamiento es eficaz. 119. Una chica de 20 años acude a la consulta con un cuadro agudo de fiebre, adenopatías cervicales y rash cutáneo. Según refiere la paciente, hace 3 semanas, tuvo una relación sexual que pudo ser de riesgo para contraer el virus del VIH. ¿Indica cuál de las siguientes respuestas es verdadera?. 1. Una serología VIH-1/VIH-2 negativa realizada por medio de la técnica de ELISA, descarta la posibilidad de que la paciente haya sido contagiada con el virus VIH. 2. El proceso clínico que padece la paciente no concuerda con el de la infección aguda por VIH. 3. Si el test de ELISA de la paciente fuera positivo, no sería necesario realizar nada más para el diagnóstico de infección por VIH. 4. La técnica de ELISA tiene una alta sensibilidad para el diagnóstico de infección por VIH, pero su especificidad es aun mayor. 5. Si el test de ELISA para diagnosticar VIH en la paciente fuera negativo, podríamos determinar por la técnica de PCR la carga viral en sangre. 185. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y gestación: 1. La cesárea programada no reduce la tasa de transmisión vertical del virus.. 2. Se ofrecerá a la gestante la posibilidad de realizar tratamiento antirretroviral sea cual sea su estadio de la enfermedad, con la finalidad de prevenir la transmisión vertical del virus. 3. La transmisión vertical del virus se asocia a la carga viral materna. 4. Se tiene que ofrecer a toda gestante la serología VIH en la primera consulta, sea cual sea el momento del embarazo. 5. Las mujeres infectadas por el VIH tienen un mayor riesgo de presentar abortos espontáneos, muerte fetal intraútero y retraso del crecimiento intrauterino. 189. Varón homosexual de 30 años de edad VIH (+) que participa como voluntario en un centro de ayuda a pacientes con SIDA. Según su historia clínica recibió toxoide diftérico (Td) hace 6 años, la vacuna triple vírica en la infancia y en la adolescencia, y la hepatitis B hace 3 años. Actualmente se encuentra asintomático con un recuento de CD4 superior a 200 cls/ml. ¿Qué vacunas deberíamos recomendarle?. 1. Gripe estacional, neumocócica, meningitis tetravalente y hepatitis A. 2. Gripe estacional, Td, neumocócica y meningitis tetravalente. 3. Meningitis tetravalente, neumocócica y gripe estacional. 4. Td, meningitis tetravalente, neumocócica. 5. Triple vírica, gripe estacional, neumocócica. 112. Un paciente con infección VIH se presentó con 40 linfocitos CD4/ul y una carga viral de 2 millones de copias/ml en el momento del diagnóstico. Inició tratamiento antirretroviral con efavirenz, tenofovir y emtricitabina y 3 semanas más tarde desarrolló un cuadro de fiebre, malestar general y adenopatías cervicales bilaterales. El Mantoux fue negativo, en la Rx de tórax se observaban múltiples adenopatías mediastínicas y en los análisis más recientes presentaba 77 linfocitos CD4/ul y una carga viral de VIH-1 de 1000 copias/ml. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Tuberculosis ganglionar como síndrome de reconstitución inmune. 2. Linfoma de alto grado. 3. Reacción adversa al tratamiento antirretroviral. 4. Criptococosis sistémica. 5. Infección por Pneumocystis jirovecii. 115. Entre los siguientes fluidos corporales sin contenido hemático, cuál de ellos NO se considera potencialmente infeccioso para la transmisión del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana): 1. Líquido cefalorraquídeo. 2. Semen. 3. Secreciones vaginales. 4. Orina. 5. Líquido pleural. 113. Una de las siguientes condiciones no es definitoria de SIDA: 1. Candidiasis oral. 2. Toxoplasmosis cerebral. 3. Tuberculosis pulmonar. 4. Neumonía por Pneumocystis jiroveci. 5. Linfoma cerebral primario. 27. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14. Paciente de 46 años de edad que consulta por un cuadro progresivo de hemiparesia derecha y trastorno del habla de 4 semanas de evolución. VIH positivo desde hace 10 años. No infecciones oportunistas. No tratamiento antirretroviral. La exploración demostró un paciente afebril. Afasia mixta, hemiparesia derecha de predominio faciobraquial (fuerza en mano 1/5 pierna 4/5) y hemihipoestesia derecha. La analítica mostraba una carga viral de 207 copias/ml. CD4 204 cel/mm3. El estudio de LCR demostró líquido acelular con glucosa normal y proteínas elevadas de 60 mg/dl. Se practicó una RM craneal. En las secuencias FLAIR (A de la imagen 14) se observaron varias lesiones hiperintensas, la mayor en la sustancia blanca del lóbulo frontal izquierdo y otras menores periventriculares y en el esplenio del cuerpo calloso. Estas lesiones no ejercían efecto de masa ni se realzaban tras la administración de gadolinio (B de la imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su proceso cerebral?. 1. Toxoplasmosis cerebral. 2. Linfoma cerebral primario. 3. Encefalitis asociada al VIH. 4. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 5. Neurosífilis. 28. Pregunta vinculada a la imagen n.º 14. En el paciente de la pregunta anterior, ¿qué prueba sería de mayor utilidad para su diagnóstico?. 1. Serología de toxoplasma. 2. VDRL en LCR. 3. PCR para virus JC. 4. Citología en LCR. 5. Carga viral de VIH en LCR. 116. Con respecto a la transmisión vertical maternoinfantil del virus de la inmunodeficiencia humana, ¿cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. 1. No existe la transmisión madre-hijo del VIH. 2. El tratamiento antirretroviral durante la gestación disminuye la trasmisión del VIH al niño. 3. El VIH no se transmite a través de la leche materna. 4. El tratamiento antirretroviral al niño tras el parto está contraindicado. 5. Las mujeres gestantes con infección por el VIH no deben ser tratadas con antirretrovirales. 121. Las enfermedades definitorias de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) se suelen presentar cuando los linfocitos CD4 bajan por debajo de 200 cels/ml. Sin embargo, una de las que a continuación se mencionan, se presenta en muchas ocasiones con más de 300 CD4: 1. Encefalitis por toxoplasma. 2. Retinitis por citomegalovirus. 3. Neumonía por Pneumocystis. 4. Tuberculosis pulmonar. 5. Meningitis por criptococo. 122. En cuanto al tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. 1. El objetivo del tratamiento en la supresión máxima de la replicación viral. 2. Las mujeres deben recibir tratamiento óptimo sin importar su estado de gestación. 3. Una vez que se alcanza la supresión virológica se puede suspender el tratamiento. 4. El tratamiento antirretroviral se usa en profilaxis postexposición. 5. El tratamiento consiste en combinar tres fármacos activos. 128. Una mujer de 31 años ha sido diagnosticada recientemente de infección por VIH. Está asintomática. Acude a la consulta con una prueba de la tuberculina de 11 mm de diámetro, un recuento de 550 linfocitos CD4+/mm3 y una carga viral de 80.000 copias/ ml. ¿Qué medidas deben recomendarse?. 1. Tratamiento de infección tuberculosa latente, profilaxis primaria de Pneumocystis jirovecii y tratamiento antirretroviral. 2. Tratamiento de infección tuberculosa latente y profilaxis primaria de P. jirovecii. No tiene criterios de inicio de tratamiento antirretroviral. 3. Tratamiento de infección tuberculosa latente y tratamiento antirretroviral. No tiene criterios de inicio de profilaxis de P. jirovecii. 4. Tratamiento de infección tuberculosa latente. No tiene criterios de inicio de profilaxis de P. jirovecii ni de tratamiento antirretroviral. 5. Seguimiento sin ninguna intervención específica en este momento. 130. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones obliga a descartar infección por VIH?. 1. Faringoamigdalitis estreptocócica de repetición. 2. Dermatomicosis extensas. 3. Trombocitopenia autoinmune. 4. Anemia ferropénica. 5. Cáncer digestivo en persona joven. 130. Señale la correcta en relación con la circuncisión y la prevención de la transmisión de la infección por VIH: 1. En África se ha mostrado eficaz en la prevención de la transmisión de la mujer al hombre. 2. Reduce la transmisión tras relaciones homosexuales entre hombres. 3. Incrementa la transmisión del VIH del hombre a la mujer. 4. El balance coste-beneficio es desfavorable en países subdesarrollados. 5. Se recomienda generalizar el procedimiento para reducir las tasas de transmisión en todo el mundo. 56. Hombre de 30 años ex adicto a drogas vía parenteral y sin otros antecedentes que consulta por cuadro de curso progresivo y subagudo de deterioro cognitivo presentando en el estudio de resonancia magnética lesiones multifocales en sustancia blanca frontal izquierda, periventricular derecha y occipital derecha no captantes de contraste. Indique la afirmación correcta: 1. Se debería realizar un estudio electroencefalográfico y una determinación en LCR de proteína 14-3-3 para descartar una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. 2. Estaría indicada una punción lumbar solicitando serologia en líquido cefalorraquídeo para toxoplasma. 3. Se debería realizar serología VIH y punción lumbar para realización de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de papovavirus JC. 4. Lo más probable es una meningitis tuberculosa y se deberla iniciar tratamiento urgente con rifampicina, piracinamída y etambutol. 5. Es poco probable que se trate de una leucoencefalopatía multifocal progresiva al no captar contraste las lesiones. 129. ¿Cuál de los siguientes factores influye más a la hora de tomar la decisión de iniciar tratamiento antirretroviral?: 1. Carga viral de VIH-1 en sangre. 2. Cifra de linfocitos CD4. 3. Cociente linfocitos CD4/CD8. 4. Presencia de linfadenopatía generalizada. 5. Adherencia prevista del paciente al tratamiento. 130. Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la neumonía por Pneumocystis en pacientes con infección por VIH: 1. Los síntomas más frecuentes son tos no productiva, disnea y fiebre. 2. La Rx de tórax puede ser inicialmente normal. 3. La prueba diagnóstica más rentable es el lavado bronquioalveolar a través de broncoscopia. 4. El tratamiento de elección es el cotrimoxazol. 5. No deben usarse esteroides en casos graves por el riesgo de agravar la inmunosupresión,. 189. En relación con la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a partir de una madre afecta del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ¿cuál es la respuesta FALSA?: 1. Puede existir transmisión vertical artes, durante o después del parto. 2. El porcentaje más alto de niños infectados por VIH ad-quiere el virus durante el parto. 3. La terapia prenatal, intraparto y postnatal con zidovudina ha disminuido la tasa de transmisión en el mundo desarrollado hasta menos del 8%. 4. No se ha detectado virus VIH en la leche de madres infectadas. 5. Un peso al nacer inferior a 2.500 gramos aumenta al doble la tasa de transmisión. 130. Un paciente VIH positivo y antecedentes de diversas infecciones oportunistas sistémicas se presenta con un cuadro de tres semanas de evolución de trastornos visuales. La RM craneal muestra lesiones occipitales hipointensas en secuencias T1 e hiperintensas en secuencias T2 que no captan gadolinio ni tienen efecto de masa. El diagnóstico más probable es: 1. Toxoplasmosis cerebral. 2. Linfoma cerebral primario. 3. Tuberculoma cerebral. 4. Encefalitis herpética. 5. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 31. Paciente con infección por VIH y última determinación conocida de linfocitos CD4 de 234 cél/pl. Durante los últimos 6 meses no ha realizado trata-miento, ni seguimiento médico. Acude a consulta por presentar fiebre, tos y disnea de una semana de evolución. En la gasometría arterial se aprecia hipoxemia, la placa de tórax muestra un infiltrado alveolointersticial bilateral y en una muestra de lavado broncoalveolar la tinción con plata-metena-mina es positiva. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?: 1. Deberíamos administrar cotrimoxazol por vía intravenosa. 2. Deberíamos indicar una biopsia transbronquial para confirmar el diagnóstico. 3. Los corticoides están contraindicados por el riesgo de inmunodepresión. 4. Tiene una infección pulmonar por CMV. 5. En caso de alergia a sulfamidas, podríamos tratarle con pentamidina inhalada. 132. Hombre de 35 años, con antecedentes de infección por VIH, que acude al servicio de urgencias por presentar fiebre, tos y esputos manchados de sangre de varias semanas de evolución. En una determinación reciente la cifra de linfocitos CD4 era de 166 cel/pI. La placa de tórax muestra un infiltrado en el LID y en la tinción de esputo se observan bacilos acidoalcohol resistentes. Al valorar este paciente, ¿Cuál de las siguientes respuestas le parece correcta?: 1. Al tratarse de un paciente inmunodeprimido, precisa tratamiento con 4 drogas antituberculosas independientemente de la incidencia de resistencias a isoniacida en la comunidad. 2. La elección del tratamiento antirretroviral no afecta al tratamiento antituberculoso. 3. La afectación de lóbulos inferiores hace más probable la infección pulmonar por Mycobacterium avium (MAC). 4 Se debería esperar el resultado del cultivo de micobacterias para iniciar tratamiento. 5. Es muy probable que la infección pulmonar coincida con alguna afectación. 226. Todas las siguientes afirmaciones referidas al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), excepto una, son correctas. Señale la respuesta INCORRECTA: 1, La proteína CD4 de la superficie de las células T es el receptor para el virus. 2. Los pacientes infectados por el virus producen anti-cuerpos frente a las glicoproteínas (gp 120 y gp 41) de la envuelta y el antígeno interno grupo específico (p24). 3. La prueba de Western-Blot es más específica que la ELISA para diagnosticar la infección por el virus. 4. Un problema importante para estudiar los anticuerpos frente al VIH es su reactividad cruzada con el virus linfotrópico I de células T humanas. 5. Existe una importante diversidad antigénica en las glicoproteínas de la envoltura del VIH. 129. Un paciente infectado por el VIH recibe tratamiento antirretroviral con AZT + 3TC + Efavirenz, desde hace 14 meses. La última determinación de linfocitos CD4 y carga viral era de 350/mm3 y <200 copias/ ml respectivamente. Consulta por disnea y palidez y se constata una anemia microcítica (Hemoglobina: 7,8 g/c11, VCH-68 fl). El diagnóstico más probable es: 1. Crisis aplásica por Parvovirus B. 2. Leishmaniosis diseminada. 3. Infección diseminada por Mycobacterium avium-intracellulare. 4. Toxicidad farmacológica. 5. Hemorragia digestiva crónica. 130. Un paciente de 40 años diagnosticado de infección por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) hace 10 años que no sigue tratamiento antirretroviral presenta síntomas compatibles con candidiasis esofágica y además refiere un cuadro de 10 días de evolución de cefalea, fiebre, vómitos y en las últimas 24 horas disminución del nivel de conciencia; la exploración física muestra confusión y rigidez de nuca, la TC de cráneo es normal y en la punción lumbar existe una presión de apertura elevada, no se ven células y las proteínas son del 300 mg/dl. El cuadro es compatible con: 1. Hipertensión intracraneal benigna. 2. Hidrocefalia. 3. Meningitis tuberculosa. 4. Meningitis criptocócica. 5. Toxoplasmosis cerebral. 131. Señalar la FALSA respecto a la leucoencefalitis multifocal progresiva en paciente con infección por VIH: 1. Ocurre en un 4% de pacientes con SIDA. 2. El agente causales el virus del papiloma humano. 3. No se conoce ningún tratamiento específico. 4. Los pacientes suelen presentar defectos focales múltiples sin alteraciones de la conciencia. 5. Se afecta la sustancia blanca subcortical. 219. ¿Qué vacuna recomendaría NO poner a un niño con infección asintomática por VIH?: ANULADA. 1. Vacuna polio tipo Salk. 2. Varicela. 3. Hepatitis B. 4. Haemophilus influenzae tipo b. 5. Triple virica. 121. ¿Cuál de las siguientes especies de Candida spp, suele ser resistente o como mínimo tener una sensibilidad disminuida a fluconazol?. 1. C. albicans. 2. C. tropicalis. 3. C. parapsilosis. 4. C. krusei. 5. C. giliermondii. 232. Paciente de 45 años de edad en el 15º día postrasplante de progenitores hematopeyéticos, con una neutropenia absoluta, plaquetas de 15000/uL y una hemoglobina de 7 g/dL, que presenta un cuadro clínico de dolor ocular con edema periorbitario con discreta secreción nasal serosanguinolenta. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. 1. Hematoma periorbitario. 2. Reacción alérgica, posiblemente a la medicación. 3. Sinusitis aguda bacteriana, probablemente estafilocócica. 4. Sinusitis por Aspergillus spp. 5. Mucormicosis. 111. Una paciente en tratamiento quimioterápico por leucemia ingresa por una neumonía para la que se ha prescrito tratamiento con cefepime. En una Rx/ TC de tórax se observa un infiltrado con el signo del halo y menisco semilunar. La lesión es periférica y se indica una punción transtorácica para toma de muestras. Hasta tener los resultados histológicos y microbiológicos definitivos, ¿qué antimicrobiano añadiría al tratamiento?. 1. Ganciclovir. 2. Caspofungina. 3. Fluconazol. 4. Piperacilina-tazobactam. 5. Voriconazol. 219. Señale cuál de los siguientes factores NO se asocia a un mayor riesgo de candidemia invasora en un paciente con cáncer: 1. Nutrición parenteral. 2. Neutropenia postquimioterapia. 3. Portador de reservorio venoso central. 4. Antibioterapia previa de amplio espectro. 5. Candidiasis orofaríngea. 111. Un paciente inmunodeficiente que presenta en la radiografía de tórax/TC una neumonía con el signo del halo menisco o contorno semilunar sugiere infección por: 1. Staphylococcus aureus. 2. Streptococcus pneumoniae. 3. Candida albicans. 4. Pseudomonas aeruginosa. 5. Aspergillus fumigatus. 208. Indique cuál de los siguientes hongos es dimórfico y patógeno primario, por lo que puede causar enfermedad en personas previamente sanas: 1. Cryptococcus neoformans (Criptococosis). 2. Histoplasma capsulatum (Histoplasmosis). 3. Aspergilllus fumigatus (Aspergilosis invasiva). 4. Mucorales (Mucormicosis rinocerebral). 5. Alternaria alternata (Feohifomicosis). 206. Un excursionista ha regresado a España después de explorar unas cuevas cerca del río Mississippi (USA). No se encuentra bien y acude al médico que documenta radiológicamente una neumonitis. En el estudio microbiológico de un lavado broncoalveolar se aísla e identifica un hongo dismórfico, ya que crece como levadura en agar sangre incubado a 37 ºC y como hongo filamentoso en el medio de Sabouraud incubado a 28 ºC. ¿De qué hongo cree que se trata, teniendo en cuenta los datos epidemiológicos y microbiológicos aportados?. 1. Aspergillus fumigatus. 2. Histoplasma capsulatum. 3. Penicillium marneffei. 4. Candida albicans. 5. Scedosporium apiospermum. 123. Aspergillus fumigatus puede estar implicado en una amplia variedad de cuadros clínicos. De las siguientes ¿cuál NO es una manifestación clínica habitualmente causada por este microorganismo?: 1. Neumonía en granulopénicos. 2. Salpingitis. 3. Otitis aspergilar de colonización. 4. Colonización de cavernas tuberculosas. 5. Asma alérgico. 122. A un paciente de Bolivia diagnosticado de enfermedad de Chagas se le realiza un hemograma que muestra 1.100 eosinófilos/?L (12% de los leucocitos). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el MENOS probable?. 1. Infestación por Schistosoma haematobium. 2. Infestación por Ancylostoma duodenalis. 3. Infestación por Strongyloides stercoralis. 4. Infestación por Ascaris lumbricoides. 5. Infestación por Necator americanus. 113. Mujer de 53 años, que consulta por fiebre de 15 días de evolución, sin síntomas de focalidad infecciosa. En la exploración se detecta una hepatomegalia dolorosa a 5 cm del reborde costal y se palpa el bazo a 14 cm del reborde costal izquierdo. En el hemograma se aprecia Hb 8,5 g/dl, Leucocitos 630/ ml (linfocitos 63%, monocitos 20%, neutrófilos 17%) y plaquetas 35.000/ml. La bioquímica muestra una elevación moderada de la bioquímica hepática, LDH normal y se observa en el proteinograma una hipergammaglobulinemia policlonal (3,5 g/ dl). Tiene antecedentes de infección por VIH conocida desde hace 10 años y adherencia irregular al tratamiento antirretroviral, con determinaciones recientes de linfocitos CD4 350 cel/ml y carga viral de VIH 154 copias/ml. Durante los últimos 3 meses ha estado tratada por poliartritis simétrica seronegativa con 10-20 mg/día de prednisona. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. 1. Realizaría una biopsia de médula ósea, ya que el diagnóstico más probable es una leishmaniasis visceral. 2. La pancitopenia se justifica por una cirrosis asociada al virus C y no realizaría más pruebas. 3. Probablemente se trate de una toxicidad medular por prednisona que trataría con retirada del fármaco y filgastrim. 4. Solicitaría una determinación de ANA para descartar lupus sistémico diseminado. 5. Intensificaría el tratamiento antirretroviral, pues es probable que todas las manifestaciones que presenta se deban al VIH. 5. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Un hombre de 40 años de origen magrebí consultó por molestias inespecíficas en epigastrio de 6 meses de evolución. No tenía historia de consumo de alcohol. En la exploración presentaba una masa palpable epigástrica como único hallazgo. La serología de virus de hepatitis B y C fue negativa. La ecografía y tomografía computarizada hepáticas realizadas se muestran en la imagen n.º 3. ¿Qué prueba diagnóstica contribuye a confirmar el diagnóstico?. 1. Resonancia magnética nuclear. 2. Determinación de alfafetoproteína y antígeno carcinoembrionario. 3. Serología de Echinococcus granulosus. 4. Serología de Entamoeba histolytica. 5. Biopsia percutánea. 6. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Respecto al paciente de la pregunta anterior, ¿cuál de las siguientes alteraciones es más probable encontrar?. 1. Elevación marcada de los reactantes de fase aguda. 2. Déficit de alfa-1-antitripsina. 3. Anemia ferropénica. 4. Descenso del índice de Quick. 5. Eosinofilia. 23. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. El paciente de 25 años consulta por una clínica de fiebre de hasta 39 ºC y diarrea de unos 5 días de evolución. Explica que hace 2 meses realizó un viaje de tres semanas por diversas zonas rurales de la India. Asegura que hizo profilaxis con mefloquina semanal antes, durante y 4 semanas después del viaje, sin olvidar ninguna toma. Entre las diversas pruebas se realiza una extensión de sangre periférica cuyos hallazgos se muestran en la imagen n.º 12. ¿Cuál es la mejor de las siguientes afirmaciones?. 1. Se pueden apreciar 2 trofozoitos de P. vivax. 2. Se observan varios gramulocitos en diferentes estadios de maduración. 3. Lo más sugestivo es que se trate de esquizontes de P. falciparum. 4. Se observan hematies fragmentados y cuerpos de Howell-Jolly. 5. Se trata de eritroblastos circulantes. 24. Pregunta vinculada a la imagen n.º 12. Supongamos que se establece el diagnóstico de paludismo. El tratamiento erradicador de los estadios hepáticos para prevenir las recurrrencias debe considerarse en las parasitemias por: 1. P. falciparum y P. malarie. 2. P. ovale y P. vivax. 3. P. falciparum y P. ovale. 4. P. malarie y P. vivax. 5. P. falciparum y P. malarie. 162. Niña de 3 años, procedente de Bangladesh, que consulta por episodios febriles intermitentes de 3 semanas de evolución, asociados a debilidad y pérdida de apetito. A la exploración física llama la atención esplenomegalia marcada y palidez mucocutánea. En las pruebas complementarias destaca: hemoglobina 8,5 mg/dl, hematocrito 26%, VCM 86 fl, HCM 29 pg, leucocitos 2800/ml con 300 neutrófilos/ ml, plaquetas 54000/ml, GOT 85 U/l, GPT 92 U/l e hipergamaglobulinemia policlonal en proteinograma de suero. Señale el diagnóstico más probable con los datos disponibles hasta este momento: 1. Leucemia linfoblástica aguda. 2. Linfoma de Burkitt. 3. Leishmaniasis visceral. 4. Tuberculosis miliar. 5. Malaria crónica. 117. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al paludismo o sus agentes causales no es cierta: 1. La infección del ser humano comienza con la picadura del mosquito Anopheles, que introduce esporozoitos con su saliva en el sistema circulatorio. 2. Plasmodium virax es selectivo en cuando a que solo invade hematíes jóvenes inmaduros. 3. Plasmodium ovale se encuentra sobre todo en África tropical. 4. La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es más frecuente en la infección por Plasmodium falciparum. 5. La detección de una infección mixta no tiene influencia directa sobre el tratamiento elegido. 118. Mujer de 47 años de edad. Natural de Cochabamba (Bolivia), reside en España desde hace 8 años. A mediados del año 2009 comienza con palpitaciones, disnea y edemas progresivos en extremidades inferiores. Es diagnosticada de insuficiencia cardiaca secundaria a miocardiopatía por Chagas. ¿Cuál es el agente etiológico de esta enfermedad endémica en varios países de Latinoamérica?. 1. Toxoplasma gondii. 2. Trypanosoma brucei. 3. Leishmania donovani. 4. Giardia lamblia. 5. Trypanosoma cruzi. 211. Tras la infección, ¿qué plasmodios parásitos humanos persisten como hipnozoitos en el hígado y pueden causar recidivas?. 1. P. falciparum. 2. P. vivax y P. ovale. 3. P. malariae. 4. P. cynmology y P. knowlesi. 5. P. brasilianum. 118. ¿Cuál de los siguientes nematodos se transmite por artrópodos (mosquitos)?. 1. Wuchereria bancrofti (filaria). 2. Trichinella spiralis (triquina). 3. Enterobius vermicularis (oxiuro). 4. Anisakis simplex (anisaquis). 5. Strongyloides stercoralis (estrongiloides). 123. Paciente de 30 años procedente de la India que consulta por cuadro de fiebre continua de 38-38,5 ºC de 2 meses de evolución, hepatomegalia con gran esplenomegalia. Analítica: pancitopenia e hipergammaglobulinemia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. 1. Fiebre tifoidea. 2. Paludismo. 3. Esquistosomiasis. 4. Leishmaniasis. 5. Amebiasis. 120. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre microorganismo y enfermedad es INCORRECTA?: 1. Arbovirus-dengue. 2. Rickettsias-tifus. 3. Protozoos-esquistosomiasis. 4. Hongos-histoplasmosis. 5. Bacterias-lepra. 122. Un hombre de 43 años, ingeniero de profesión, ha permanecido durante 2 meses en la RO del Congo. A los 8 días de su regreso, comienza con un cuadro de fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, náuseas y dolor abdominal. A la exploración: esplenomegalia y discreta hepatomegalia. En la analítica sanguínea destaca: Hb 9,8 g/dl; Leucocitos 3465 mm3, plaquetas 97.000, AST 121, ALT 119 y Na 129. Es FALSO sobre esta patología que: 1. Para su diagnóstico es útil un frotis y una gota gruesa. 2. Podría haberse evitado con una vacunación correcta. 3. Es una enfermedad potencialmente mortal. 4. Las medidas de barrera son fundamentales en la prevención. 5. La doxiciclina ha demostrado eficacia en su profilaxis. 123. Hombre de 47 años, natural de Brasil, residente en España desde hace 10 años, acude a su consulta por presentar disfagia y estreñimiento crónico. Entre sus antecedentes destaca, ser portador de marcapasos y una miocardiopatía dilatada. En el tránsito gastroesofágico se objetiva un megaesófago, así como megacolon en el enema opaco. La prueba diagnóstica más rentable para el diagnóstico sería: 1. Panendoscopia oral y colonoscopia para toma de biopsias. 2. Aspirado de médula ósea para leishmania sp. 3. Serología para T. cruzi. 4. Coprocultivo para enteropatógenos. 5. PCR para malaria. 228. La criptosporidiosis, que está causada por Cryptosporidium parvum, cursa como una enteritis benigna en personas previamente sanas, pero en personas con inmunosupresión causa una enfermedad grave. En estas formas graves su diagnóstico convencional se efectúa por: 1. Serologia. 2. Hemocultivo. 3. Examen microscópico de las heces (T. de Ziehl-Neelsen modificada). 4. Coprocultivo. 5. Reacción en cadena de la polimerasa de una muestra de sangre. 22. Una mujer española de 28 años estuvo tres semanas viajando por Kenia y Tanzania. El día de su regreso comienza con fiebre y postración. Tras una semana así, presenta crisis comiciales generalizadas. ¿Qué prueba realizaría en primer lugar en el servicio de urgencias?: 1. Hemocultivos. 2. TC craneal. 3. Electroencefalograma. 4. Serología de dengue y fiebre amarilla. 5. Frotis y gota gruesa de sangre periférica. 123. Un cooperante sanitario de 36 años de edad que trabaja en los trópicos, sufre desde hace dos meses un cuadro abdominal intermitente de náuseas heces pastosas, flatulencia, meteorismo y que le han llevado a perder tres kg de peso. ¿Cuál de los siguientes microorganismos sería con mayor proba. bilidad el responsable del cuadro?: 1. Trichomonas homínis. 2. Staphylococcus aureus enterotoxigénico. 3. Entamoeba colí. 4. Vibrio choleráe. 5. Giardia lamblia. 228. El diagnóstico de laboratorio de un paciente en el que se sospecha absceso hepático debido a Entamoeba histolytica debe incluir: 1. Examen parasitológico de las heces y detección de anticuerpos específicos por técnica de hemaglutinación. 2. Examen parasitológico de las heces y estudio de una extensión de sangre teñida por Giemsa. 3. Estudio de una extensión de sangre teñida por Giemsa y hemocultivo. 4. Intradermorreacción cutánea con un antígeno amebiano específico. 5. Cultivo de una muestra de pus obtenida por punción. 125. Hombre de 35 años, cazador, no viajero, que refiere cuadro febril de tres meses de evolución, en forma de agujas vespertinas y presenta una gran hepatoesplenomegalia, pancitopenia e hipergammaglobulinemia policlonal >3 g/dl. El diagnóstico que sugieren estos datos es: 1. Fiebre tifoidea. 2. Paludismo. 3. Brucelosis. 4. Tularemia. 5. leishmaniasis visceral. 128. ¿Cuál de los siguientes parásitos es transmitido al hombre por mosquitos?: 1. Dracunculus medinensis. 2. Loa Loa. 3. Onchocerca valvulus. 4. Wuchereria bancrofti. 5. Toxocara canis. 228. En la malaria, la forma de plasmodio transmitida del mosquito al hombre es el: 1. Esporozoíto,. 2. Gametocito. 3. Merozoíto. 4. Hipnozoito. 5. Taquizoito. 123. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos no se asocia con toxoplasmosis?: 1. Abscesos cerebrales en personas con SIDA. 2. Miocarditi; en trasplantados cardiacos. 3. Coriorretinitis en adultos inmunocompetentes. 4. Colitis asociada a inmunodeficiencia humoral. 5. Síndrome mononucleósico en personas sanas. 128. Día: sábado. Lugar: urgencias de un hospital comarcal. Paciente con síndrome febril y sopor a la vuelta de Mali. El laboratorio es incapaz de hacer con garantías una prueba para diagnóstico de paludismo. La actitud a seguir más lógica seria: 1. Dar un tratamiento sintomático y esperar el lunes a que lo vea alguien más experto. 2. Tratar como si fuera una infección por P. vivax. 3. Administrar una cefalosporina de 3° generación y esperar la evolución. 4. Hacer una gota gruesa para enviar a centro especializado y tratar como si fuera una infección por P. falciparum. 5. Administrar una combinación de Metronidazol y Doxiciclina. 230. La diferencia entre Entamoeba histolytíca y Entamoeba dispar (patógena y comensal respectivamente) se hace en los laboratorios de microbiología clínica por: 1. Estudio de las diferencias morfológicas (microscópica) con ayuda de una tinción permanente. 2. Estudio de las diferencias metabólicas (Galería metabólica). 3. Estudio de sus diferencias antigénicas mediante pruebas inmunológicas. 4. Estudio de las características diferenciales de la movilidad (pseudópodos). 5. Tan sólo puede establecerse mediante secuenciación del tRNA. 254. Respecto a las filariosis, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Se transmiten por invasión directa de larvas parasitarias a la piel desde tierras húmedas al andar descalzo. 2. Onchocerca volvulus produce nódulos subcutáneos prurito y afectación ocular (queratitis, retinitis). 3. Loa Loa produce edemas transitorios subcutáneos y conjuntivitis. 4. Wuchereria bancrofti produce varicocele y faringitis. 5. Ivermectina es el tratamiento de elección para la ornocercosis. 253. ¿Cuál de las siguientes entidades NO se acompaña de eosinofilia?: 1. Asma intrínseca. 2. lnfestaciones por helmintos. 3. Enfermedad de Hodgkin. 4. Fiebre tifoidea. 5. Mastocitosis. |