T10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T10 Descripción: aux adm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La presente ley tiene por objeto regular: (incorrecta) Ley 39. los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos. el procedimiento administrativo común a todas las administraciones públicas, incluyendo el sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las AAPP. las bases del régimen jurídico de las AAPP. los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. Cuando resulte eficaz, proporcionado y necesario para la consecución de los fines propios del procedimiento y de manera motivada, podrán incluirse trámites adicionales o distintos a los contemplados en esta ley: (ley 39). solo mediante ley. reglamentariamente. mediante ley o reglamentariamente. ninguna. Podrán establecerse especialidades del procedimiento referidas a los órganos competentes, plazos propios del concreto procedimiento por razón de la materia, formas de iniciación y terminación, publicación e informes a recabar: (ley 39). solo mediante ley. reglamentariamente. mediante ley o reglamentariamente. ninguna. La presente ley se aplica al sector público, que comprende (incorrecta) (ley 39). La AGE y la administración CCAA. las entidades que integras la administración local. el sector público institucional. el sector privado corporativo. El sector público institucional se integra por: (ley 39). cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las AAPP. las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las AAPP. las universidades públicas. todas. Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las AAPP: (ley 39). quedaran sujetas a los dispuesto en todas las normas de esta ley. quedaran sujetas a lo dispuesto en las normas de esta ley que específicamente se refieran a las mismas, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas. no están sujetas a lo dispuesto en las normas de esta ley, salvo cuando ejerzan potestades administrativas. no están sujetas a lo dispuesto en las normas de esta ley. Las universidades públicas: (ley 39). se regirán únicamente por su normativa especifica. se regirán por su normativa especifica y supletoriamente por las previsiones de esta ley. se regirán por las previsiones de esta ley y supletoriamente por su normativa específica. se regirán únicamente por las previsiones de esta ley. Tienen la consideración de AAPP (incorrecta) (ley 39). AGE. administraciones CCAA. entidades que integran la administración local. los organismos públicos y entidades de derecho privado que integran el sector público institucional. Las corporaciones de derecho público se regirán por: (ley 39). su normativa especifica en el ejercicio de las funciones públicas que les hayan sido atribuidas por ley o delegadas por una AAPP y supletoriamente por la presente ley. La presente ley y supletoriamente por su normativa especifica en el ejercicio de las funciones públicas que les hayan sido atribuidas por ley o delegadas por una AAPP. La presente ley y supletoriamente por su normativa especifica en el ejercicio de las funciones públicas que les hayan sido atribuidas por ley o cedidas por una AAPP. su normativa especifica en el ejercicio de las funciones públicas que les hayan sido atribuidas por ley o cedidas por una AAPP y supletoriamente por la presente ley. El titulo preliminar de la ley 39 de las AAPP tiene: 1 articulo. 2 artículos. 3 artículos. 4 artículos. El titulo preliminar de la ley 39 de las AAPP se denomina: de los interesados en el procedimiento. de la actividad de las AAPP. disposiciones generales. de los actos administrativos. El sector público institucional se integra por: (ley 39). cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho privado vinculados o independientes de las AAPP. cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las AAPP. cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o independientes de las AAPP. cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho privado vinculados o dependientes de las AAPP. A los efectos previstos en la ley 39, tendrán capacidad de obrar ante las AAPP (incorrecta). personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles. los menores de edad no incapacitados para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate. cuando la ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo (incorrecta ) (ley 39). quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales. quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos colectivos. los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución siempre que se personen en el procedimiento durante el trámite de audiencia. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales: (ley 39). serán titulares de intereses legítimos individuales y colectivos en los términos que reglamentariamente se establezca. Serán titulares de intereses legítimos individuales y colectivos. no serán titulares de intereses legítimos colectivos. serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la ley reconozca. Cuando la condición de interesado derivase de alguna relación jurídica transmisible el derecho-habiente sucederá en tal condición: (ley 39). si el procedimiento no ha alcanzado la fase de instrucción. si el procedimiento no ha alcanzado el trámite de audiencia. si el procedimiento no ha alcanzado el trámite de información pública. cualquiera que sea el estado del procedimiento. Los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate: ( ley 39). tienen capacidad de obrar limitada. pueden actuar sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. no tienen capacidad de obrar. ninguna. Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar por medido de representante: (ley 39). entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa o tácita en contra del interesado. entendiéndose con el interesado las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado. entendiéndose con éste las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado. entendiéndose con el interesado las actuaciones administrativas, salvo manifestación expresa o tácita en contra del interesado. Podrán actuar en representación de otras ante las AAPP: (ley 39). las personas físicas con o sin capacidad de obrar y las personas jurídicas, aunque no esté previsto en sus estatutos. las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, aunque no éste previsto en sus Estatutos. las personas físicas con o sin capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto en sus Estatutos. Las personas físicas con capacidad de obrar y las personas jurídicas, siempre que ello esté previsto en sus estatutos. Se presumirá la representación para: (ley 39). formular solicitudes. los actos y gestiones de mero trámite. presentar declaraciones responsables o comunicaciones. interponer recursos, desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona. La representación podrá acreditarse: (ley 39). mediante cualquier título jurídico. mediante resolución judicial especial. únicamente mediante poder notarial. mediante cualquier medio válido en derecho que deje constancia fidedigna de su existencia. Se entenderá acreditada la representación realizada: (ley 39). mediante apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia personal. mediante apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia electrónica en la correspondiente sede electrónica. a través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de apoderamientos de la AAPP competente. todas. Deberá incorporar al expediente administrativo acreditación de la condición de representante y de los poderes que tiene reconocidos en dicho momento: (ley 39). el órgano competente para la iniciación del procedimiento. el órgano competente para la instrucción del procedimiento. el órgano competente para la tramitación del procedimiento. el órgano competente para la terminación del procedimiento. La falta o insuficiente acreditación de la representación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate, siempre que se aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de: (ley 39). 5 días o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. 10 días o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. 15 días o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. 20 días o de un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requieran. Las AAPP podrán habilitar: (ley 39). con carácter general a personas jurídicas autorizadas para la realización de determinadas transacciones electrónicas en representación de los interesados. con carácter general o especifico a personas jurídicas autorizadas para la realización de determinadas transacciones electrónicas en representación de los interesados. con carácter general o especifico a personas físicas o jurídicas autorizadas para la realización de determinadas transacciones electrónicas en representación de los interesados. con carácter general a personas físicas o jurídicas autorizadas para la realización de determinadas transacciones electrónicas en representación de los interesados. Dispondrá/n de un registro electrónico general de apoderamientos: (ley 39). AGE. CCAA. EELL. todas. En el registro electrónico general de apoderamientos, deberán inscribirse, al menos, los de carácter general otorgados por quien ostente la condición de interesado en un procedimiento administrativo a favor de representante: (ley 39). apud acta. presencialmente. electrónicamente. todas. Respecto a los registros electrónicos de apoderamientos (falsa) (ley 39). en el ámbito estatal, este registro será el registro electrónico de apoderamientos de la AGE. en ellos no constará el bastante realizado del poder. los registros generales de apoderamientos no impedirán la existencia de registros particulares en cada organismo. cada organismo podrá disponer de su propio registro electrónico de apoderamientos. Será/n interoperable/s con los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos: (ley 39). los registros mercantiles. los registros de la propiedad. los protocolos notariales. todas. Los asientos que se realicen en lso registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos deberán contener, al menos (incorrecta) (ley 39). nombre y apellidos o la denominación o razón social, documento nacional de identidad, número de identificación fiscal o documento equivalente del poderdante y del apoderado. causas de anulación del apoderamiento. período de tiempo por el cual se otorga el poder. tipo de poder según las facultades que otorgue. Respecto a los poderes que se inscriban en los registros electrónicos generales y particulares de apoderameintos pueden ser: ( ley 39). un poder general para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en cualquier actuación administrativa y ante cualquier administración. un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante en cualquier actuación administrativa ante una administración u organismo concreto. un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante únicamente para la realización de determinados trámites especificados en el poder. todas. (correcta ) (ley 39 ). la falta o insuficiente acreditación de la representación impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate. el documento electrónico que acredite el resultado de la consulta al registro electrónico de apoderamientos correspondiente tendrá la condición de acreditación a estos efectos. los registros electrónicos generales y particulares de apoderameintos pertenecientes a todas y cada una de las administraciones, serán preferiblemente interoperables entre sí. el interesado no podrá comparecer por sí mismos en un procedimiento en el que haya designado representante. Los registros mercantiles, de propiedad y de los protocolos notariales serán interoperables con: (ley 39). a) los registros electrónicos generales de apoderamientos. b) los registros electrónicos particulares de apoderamientos. a y b. ninguna. Los modelos de poderes inscribieres en el registros cuando se circunscriba a actuaciones de la administración de una CCAA: (ley 39). serán aprobados por cada CCAA. serán los mismos de la administración del estado. serán los que proponga el propio interesado. serán aprobados por el gobierno del estado. El apoderamiento "apud acta" se otorgará: (incorrecta) (ley 39). mediante comparecencia electrónica en la correspondiente sede electrónica haciendo uso de los sistemas de firma electrónica previstos en esta ley. mediante comparecencia personal en las oficinas de asistencia en materia de registros. mediante comparecencia postal en la forma que reglamentariamente se establezca. todas. Los poderes inscritos en el registro tendrán una validez determinada: (ley 39). mínima de 5 años a contar desde la fecha de inscripción. máxima de 10 años a contar desde la fecha de inscripción. máxima de 5 años a contar desde la fecha de inscripción. mínima de 10 años a contar desde la fecha de inscripción. Podrá revocar o prorrogar el poder: (ley 39). el poderdante en cualquier momento antes de la finalización del plazo de validez del poder. el apoderado una vez finalizado el plazo de validez del poder. el apoderado en cualquier momento antes de la finalización del plazo de validez del poder. el poderdante una vez finalizado el plazo de validez del poder. Las prórrogas otorgadas por el poderdante al registro tendrán una validez determinada: (ley 39). máxima de 1 año a contar desde la fecha de inscripción. máxima de 2 años a contar desde la fecha de inscripción. máxima de 5 años a contar desde la fecha de inscripción. máxima de 10 años a contar desde la fecha de inscripción. Los solicitudes de inscripción del poder, de revocación, de prórroga o de denuncia del mismo: (ley 39). deberán dirigirse al registro de la administración u organismo ante la que tenga efectos el poder donde quedará inscrita esta circunstancia. podrán dirigirse a cualquier registro, debiendo quedar inscrita esta circunstancia en el registro de la administración u organismo ante la que tenga efectos el poder. podrán dirigirse a cualquier registro en el que quedará inscrita esta circunstancia. deberán dirigirse al registro de la administración u organismo ante la que tenga efectos el poder y quedará inscrita esta circunstancia en cualquier registro. Las solicitudes de inscripción del poder, de revocación, de prórroga o de denuncia del mismo surtirán efecto: (ley 39). dede la fecha en la que se produzca dicha inscripción. desde la fecha que se indique en dicha inscripción. un mes posterior a la fecha en la que se produzca dicha inscripción. ninguna. Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuaran: (ley 39). con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y en su defecto, con el que figure en primer término. con el que figure en primer término, y en su defecto, con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado. con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado y en su defecto con todos ellos. con todos ellos, y en su defecto, con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado. Si durante la instrucción de un procedimiento que no haya tenido publicidad, se advierte la existencia de personas que sean titulares de derechos o intereses afectados por la resolución que se dicte: (ley 39 ). se paralizará el procedimiento hasta que se solucione esta circunstancia. no serán considerados interesados si no se personan en el procedimiento en plazo de 5 días. se entenderá que el procedimiento es anulable por defecto de forma. se comunicará a dichas personas la tramitación del procedimiento. Las AAPP están obligadas a verificar la identidad de los interesados en el procedimiento administrativo, mediante la comprobación de su nombre y apellidos o denominación o razón social, según corresponda, que consten en: (ley 39). el correspondiente registro administrativo. los archivos electrónicos de la administración. DNI o documento identificativo equivalente. los documentos presentados por las partes. Los interesados podrán identificarse electrónicamente ante las AAPP a través de: (ley 39). sistemas basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la "lista de confianza de prestadores de servicios de certificación". sistemas basados en certificados electrónicos cualificados de sello electrónico expedidos por prestadores incluidos en la "lista de confianza de prestadores de servicios de certificación". sistemas de clave concertada y cualquier otro sistema, que las administraciones consideren válido en los términos y condiciones que se establezca, siempre que cuenten con un registro previo cómo usuario que permita garantizar su identidad. todas. Los interesados podrán firmar a través de cualquier medio que permita acreditar: (ley 39). la autenticidad de la expresión de su voluntad y consentimiento. la integridad del documento. la inalterabilidad del documento. todas. En el caso de que los interesados optaran por relacionarse con las AAPP a través de medios electrónicos, se considerará válido a efectos de firma: (ley 39). sistemas de firma electrónica cualificada y avanzada basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por prestados incluidos en la "lista de confianza de prestadores de servicios de certificación". sistemas de sello electrónico cualificado y de sello electrónico avanzado basados en certificados electrónicos cualificados de sello electrónico expedidos por prestador incluido en la "lista de confianza de prestadores de servicios de certificación". cualquier otro sistema que las AAPP consideren válido en los términos y condiciones que se establezca, siempre que cuenten con un registro previo como usuario que permita garantizar su identidad. todas. Las AAPP requerirán a los interesados el uso obligatorio de firma para: (incorrecta) (ley 39). formular solicitudes. presentar comunicaciones. gestiones de mero trámite. presentar declaraciones responsables. Mantendrá/n actualizado un registro, u otro sistema equivalente, donde constarán los funcionarios habilitados para la identificación o firma electrónica: (ley 39). AGE. AGE y CCAA. CCAA y EELL. AGE; CCAA y EELL. Cuando así lo disponga expresamente la normativa reguladora aplicable, las AAPP podrán admitir los sistemas de identificación contemplados en esta ley como sistema de firma: (ley 39). aún cuando no permitan acreditar la autenticidad de la expresión e la voluntad ni el consentimiento de los interesados. cuando permitan acreditar la autenticidad de la expresión de la voluntad y consentimiento de los interesados. aún cuando no permitan acreditar la autenticidad de la expresión de la voluntad pero si el consentimiento de los interesados. ninguna. El titulo I de la ley 39: no tiene capitulo. tiene un capitulo. tiene 2 capítulos. tiene 3 capítulos. El título I de la ley 39 se denomina: De los interesados en el procedimiento. de la actividad de las AAPP. disposiciones generales. de los actos administrativos. El título I de la ley 39 comprende los artículo: 3 a 12. 5 a 14. 4 a 11. 6 a 13. La ley del procedimiento administrativo común de las AAPP es la: ley 39/2015 de 1 de diciembre. ley 39/2013, de 1 de octubre. ley 39/1995, de 1 de marzo. ley 39/2015, de 1 de octubre. La presente ley tiene por objeto regular: (incorrecta). los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos. el procedimiento administrativo común a todas las administraciones públicas, incluyendo el sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las AAPP. Las bases del régimen jurídico de las AAPP. Los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. Cuando resulte eficaz, proporcionado y necesario para la consecución de lso fines propios del procedimiento, y de manera motivada, podrán incluirse trámites adicionales o distintos a lso contemplados en esta ley: reglamentariamente. mediante ley o reglamentariamente. solo mediante ley. ninguna. A los efectos previstos en esta ley, tendrán capacidad de obrar ante las AAPP (incorrecta). las personas físicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles. Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación no esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Cuando la ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. Las personas jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo (incorrecta). quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales. quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos colectivos. los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución siempre que se personen en el procedimiento durante el tramite de audiencia. Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales: Serán titulares de intereses legítimos individuales y colectivos en los términos que reglamentariamente se establezca. Serán titulares de intereses legítimos individuales y colectivos. No serán titulares de intereses legítimos colectivos. Serán titulares de intereses legítimos colectivos en los términos que la ley reconozca. La presente ley se aplica al sector público, que comprende (incorrecta). El sector privado corporativo. El sector público institucional. La AGE y las CCAA. Las entidades que integran la administración local. El sector público institucional se integra por: todas. las universidades públicas. las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las AAPP. cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las AAPP. Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las AAPP: Quedarán sujetas a lo dispuesto en todas las normas de esta ley. Quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta ley que específicamente se refieran a las mismas, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas. no están sujetas a lo dispuesto en las normas de esta ley, salvo cuando ejerzan potestades administrativas. no están sujetas a lo dispuesto en las normas de esta ley. Tienen la consideración de AAPP (incorrecta). los organismos públicos y entidades de derecho privado que integran el sector público institucional. las entidades que integran la administración local. las administraciones de las CCAA. la AGE. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo: Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva. todas. A los efectos previstos en la ley 39, tendrán capacidad de obrar ante las AAPP: Las personas físicas o jurídicas que no ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas administrativas. Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación no esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Cuando la ley no lo declare expresamente, los afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos. Las personas físicas o jurídicas que ostente capacidad de obrar con arreglo a ls normas civiles. La representación podrá acreditarse: únicamente mediante apoderamiento apud acta. únicamente mediante resolución judicial. mediante cualquier medio válido en derecho que deje constancia fidedigna de su existencia. únicamente mediante poder notarial. Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados: Las actuaciones a que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado, y, en su defecto, con el que figure en primer término. Las actuaciones a que den lugar se efectuarán únicamente con el representante. Las actuaciones a que den lugar se efectuarán únicamente con el que figure en primer término. ninguna. La ley del procedimiento administrativo común de las AAPP. ¿ tiene por objeto regular el procedimiento administrativo común a todas las AAPP?. no. si, incluyendo el sancionador de las AAPP. si, incluyendo del de responsabilidad civil de las AAPP. si, incluyendo el sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las AAPP. Según el art 2 de la ley 39, el sector público institucional queda integrado, entre otros por: cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las AAPP. las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las AAPP, que quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta ley que específicamente se refieran a las mismas y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas. las universidades públicas que se regirán por su normativa especifica y supletoriamente por las previsiones de esta ley. todas. El titulo preliminar de la ley 39 se denomina: de lso interesados en el procedimiento. de la actividad de las AAPP. disposiciones generales. de los actos administrativos. El sector público institucional se integra por: cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho privado vinculados o independientes de las AAPP. cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las AAPP. cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o independientes de las AAPP. cualesquiera organismos públicos y entidades de derechos privado vinculados o dependientes de las AAPP. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo: quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva. todas. La falta o insuficiencia en la acreditación de la representación podrá ser subsanada en el plazo de: 10 dias. 20 idas. un mes. no puede ser subsanada. ¿ Quién puede actuar en representación de otra persona ante las AAPP?. cualquier persona con capacidad de obrar. los interesados en el procedimiento. los abogados y procuradores. los menores de edad. Los interesados en el procedimiento: Deben actuar siempre por sí mismos. deben actuar siempre por medio de representantes. pueden actuar por sí mismos o a través de representantes. ninguna. Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuaran: a) con aquel que expresamente hayan señalado. b) con todos, mediante publicación del escrito o comunicación. c) en su defecto, con el que figure en primer término. a y c. ¿ Qué articulo de la ley 39 establece quién tiene capacidad de obrar ante las AAPP?. 5. 3. 7. 4. ¿ Qué plazo debe conceder la administración para que se subsane un defecto de acreditación de la representación?. 5 dias. 10 dias. 7 dias. 20 dias. ¿ Que articulo de la ley 39 establece quien puede ser representante ante las AAPP?. 8. 11. 6. 5. ¿ Cuántos artículos contiene el titulo preliminar?. 15. 10. 2. 5. Se consideran interesados en el procedimiento administrativo: a) quienes no promuevan como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos. b) los que iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte. c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva. b y c. A tenor de lo dispuesto en la ley 39, cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados las actuaciones se efectuarán con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado y en su defecto: con todos los firmantes. con el firmante de mayor edad. con el firmante que decida la administración. con el firmante que figure en primer término. Se considera interesado en el procedimiento administrativo, según la ley 39: quienes lo promuevan. aquellos cuyos intereses legítimos individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y aún cuando se personen después de dictarse aquella. quienes lo promueven como titulares de derechos o intereses legítimos, individuales o colectivos. ninguna. ¿Cuál de las siguientes materias no es objeto de la ley 39 de procedimiento administrativo común de las AAPP?. las relaciones interadministrativas. regular los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos. Regular el procedimiento administrativo común a todas las administraciones incluyendo el sancionador. Regular los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. A los efectos previstos por la ley 39, tienen capacidad de obrar en las AAPP, entre otros: Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico con la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate. Los menores de edad para el ejercicio y defensa de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, caduco la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los derechos o intereses de que se trate. ninguna. Las AAPP requerirán a los interesados el uso obligatorio de firma para: presentar declaraciones responsables. desistir de acciones. ambas. Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a que den lugar se efectuaran: con cada uno de los interesados. con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado y en su defecto, con el que figure en primer término. con el representante o el interesado que expresamente hayan señalado o indistintamente con el que figure en primer termino. Quienes tienen capacidad de obrar ante las AAPP, son titulares, en sus relaciones con ellas, del derecho: (incorrecta). a utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su CCAA. al acceso a la información pública, archivos y registros. A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos. a no ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las AAPP. Quienes tienen capacidad de obrar ante las AAPP, son titulares, en sus relaciones con ellas, del derecho: (incorrecta). a exigir las responsabilidades de las AAPP y autoridades, cuando así corresponda legalmente. a la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica contemplados en esta ley. a la protección de datos de carácter personal, excepto la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las AAPP. cualesquiera que les reconozcan la constitución y las leyes. Las personas físicas podrán elegir en todo momento si se comunican con las AAPP para el ejercicio de sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no: salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las AAPP. salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios no electrónicos con las AAPP. no pudiendo estar obligadas a relacionarse a través de unos medios u otros con las AAPP. ninguna. El medio elegido por la persona para comunicarse con las AAPP: podrá ser modificado por aquella en cualquier momento. no podrá ser modificado con posterioridad al trámite de audiencia. únicamente podrá ser modificado cuando de no hacerlo se corra riesgo de no alcanzarse las pretensiones del interesado. no podrá ser modificado de manera unilateral por el interesado. Estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las AAPP para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo: (incorrecta). las entidades con personalidad jurídica. las personas jurídicas. quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la administración. los empleados de las AAPP para los trámites y actuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado público. Las administraciones: podrán establecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos. podrán establecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para ciertos colectivos de personas físicas. no podrán establecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos ni para ciertos colectivos de personas físicas. podrán establecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas. La lengua de los procedimientos tramitados por la AGE será: castellano. castellano o cualquier otra lengua oficial en algún territorio del estado. preferiblemente el castellano. ninguna. Los interesados que se dirijan a los órganos de la AGE con sede en el territorio de una CCAA: únicamente podrán utilizar el castellano. únicamente podrán utilizar la lengua que sea cooficial en ella. podrán utilizar también la lengua que sea cooficial en ella. ninguna. El procedimiento dirigido a órganos de la AGE con sede en el territorio de una CCAA: se tramitará en la lengua elegida por el interesado. se tramitará en la lengua elegida por la administración. se tramitará en castellano. se tramitará en la lengua cooficial de la CCAA. si concurrieran varios interesados en el procedimiento y existiera discrepancia en cuanto a la lengua: tanto el procedimiento como los documentos o testimonios que requieran los interesados se tramitaran en castellano. tanto el procedimiento como los documentos o testimonios que requieran los interesados se tramitaran en la lengua elegida por los mismos. El procedimiento se tramitará en castellano, si bien los documentos o testimonios que requieran los interesados se expedirán en la lengua elegida por los mismos. el procedimiento se tramitará en la lengua elegida por los mismos, si bien los documentos o testimonios saques requieran los interesados se expedirán en castellano. En los procedimientos tramitados por las administraciones de las CCAA y de las entidades locales, el uso de la lengua se ajustará a lo previsto en: la presente ley. en la legislación autonómica correspondiente. la presente ley o, en su defecto, en la legislación autonómica correspondiente. la legislación autonómica correspondiente o, en su defecto, en la presente ley. Deberá traducir al castellano los documentos, expedientes o partes de los mismos que deban surtir efecto fuera del territorio de la CCAA y los documentos dirigidos a los interesados que así lo soliciten expresamente: la administración pública que inicie el procedimiento. la administración pública instructora del procedimiento. la administración pública encargada de resolver el procedimiento. el propio interesado. Dispondrá/n de un registro electrónico general, en el que se hará el correspondiente asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba en cualquier órgano administrativo, organismo público o entidad vinculado o dependiente a éstos: AGE. la AGE y CCAA. entidades que integran la administración local. cada administración. Respecto a los registros no es correcto: se podrán anotar en el registro electrónico general, la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares. los organismos públicos vinculados o dependientes de cada administración podrán disponer de su propio registro electrónico. los registros electrónicos de cada organismo funcionarán como un portal que facilitará el acceso al registro electrónico general de cada administración. en la sede electrónica de acceso a cada registro figurará la relación actualizada de tramites que puede iniciarse en el mismo. Las disposiciones de creación de los registros electrónicos se publicarán en: el diario oficial correspondiente y su índice deberá estar disponible par consulta en la sede electrónica de acceso al registro. la sede electrónica de acceso al registro y su texto íntegro deberá estar disponible para consulta en el diario oficial correspondiente. el diario oficial correspondiente y su texto íntegro deberá estar disponible para consulta en la sede electrónica de acceso al registro. la sede electrónica de acceso al registro y su índice deberá estar disponible para consulta en el diario oficial correspondiente. En todo caso, las disposiciones de creación de registros electrónicos especificaran (incorrecta). el órgano o unidad responsable de su gestión. los funcionarios responsables de su gestión. la fecha y hora oficial. los días declarados como inhábiles. Los asientos se anotarán respetando el orden temporal de: recepción de los documentos e indicaran la fecha del día siguiente al día en que se produzcan. recepción o salida de los documentos e indicarán la fecha del día en que se produzcan. recepción o salida de los documentos e indicarán la fecha del día siguiente al día en que se produzcan. recepción de los documentos e indicarán la fecha del día en que se produzcan. Concluido el trámite de registro, los documentos: serán cursados sin dilación a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas. serán cursados en el plazo de un mes a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas. serán cursados en el plazo de un mes a sus destinatarios o a las unidades administrativas correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas. serán cursados sin dilación a sus destinatarios o a las unidades administrativas correspondientes desde el registro en que hubieran sido recibidas. Los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las AAPP podrán presentarse: (incorrecta). en el registro electrónico de la administración u organismo al que se dirijan. en las oficinas de correos, en la forma que legalmente establezca. en la representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero. en las oficinas de asistencia en materia de registros. Los documentos presentados de manera presencial ante las AAPP, deberán ser digitalizados: por la oficina de asistencia en materia de registros en la que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, debiendo permanecer los originales en custodia de la administración. por la administración u organismo en que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, devolviéndose los originales al interesado. por la oficina de asistencia en materia de registros en la que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, devolviendo los originales al interesado. por la administración u organismos en que hayan sido presentados para su incorporación al expediente administrativo electrónico, debiendo permanecer los originales en custodia de la administración. Respecto a los registros: podrán hacerse efectivos mediante transferencia dirigida a la oficina pública correspondiente cualesquiera cantidades que haya que satisfacer en el momento de la presentación de documentos a las AAPP, sin perjuicio de la posibilidad de su abono por otros medios. las AAPP deberán hacer pública y mantener actualizada una relación de las oficinas en la que se prestará asistencia para la presentación electrónica de documentos. no se tendrán por presentados en el registro aquellos documentos e información cuyo régimen especial establezca otra forma de presentación. todas. Deberá/n mantener un archivo electrónico único de los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados: AGE. AGE y CCAA. las entidades que integran la administración local. cada administración. Los documentos electrónicos deberán conservarse en un formato que permita: (incorrecta). garantizar la autenticidad del documento. garantizar la integridad del documento. garantizar la conservación del documento. su consulta hasta transcurridos 10 años desde su emisión. La eliminación de los documentos electrónicos: deberá ser autorizada de acuerdo a lo dispuesto en la normativa aplicable. se hará de oficio transcurridos 20 años. requerirá resolución judicial. no será posible en ningún caso. Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados, de acuerdo con lo previsto en: la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación. el esquema nacional de seguridad. las oficinas de asistencia en materia de registros. la agencia española de seguridad informática. Los medios o soportes en que se almacenen documentos asegurarán: la identificación de los usuarios. el control de accesos. el cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de protección de datos. todas. Las personas colaborarán con la administración facilitando a la administración los informes, inspecciones y otros actos de investigación que requieran para el ejercicio de sus competencias, salvo que la revelación de la información solicitada por la administración: (incorrecta). atentara contra el honor. supusiera la comunicación de datos confidenciales de terceros de los que tengan conocimiento por la prestación de servicios profesionales de diagnóstico, asesoramiento o defensa. pueda ser perjudicial para la persona a quien se le solicita. atentara contra la intimidad personal o familiar. Los interesados en un procedimiento que conozcan datos que permitan identificar a otros interesados que no hayan comparecido en él: tienen el deber de proporcionárselos a la administración actuante si ésta lo solicita. no están obligados a proporcionárselos a la administración actuante. no están obligados a proporcionárselos a la administración actuante, salvo que ésta lo solicite. tienen el deber de proporcionárselos a la administración actuante. La comparecencia de las personas ante las oficinas públicas: presencialmente, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma reglamentaria. ya sea presencialmente o por medios electrónicos, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. presencialmente, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. ya sea presencialmente o por medios electrónicos, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma reglamentaria. En los casos en que proceda la comparecencia, la correspondiente citación hará constar expresamente: (incorrecta). lugar, fecha y hora. los medios disponibles. el objeto de la comparecencia. los efectos de atenderla. Las AAPP entregarán al interesado certificación acreditativa de la comparecencia: en todo caso. en ningún caso. cuando el interesado así lo solicite. cuando la administración lo considere conveniente. Será/n responsable/s directo/s de su tramitación y adoptará/n las medidas oportunas para remover lso obstáculos que impidan, dificulten o retrasen el ejercicio pleno de los derechos de los interesados o el respeto a sus intereses legítimos, disponiendo lo necesario para evitar y eliminar toda anormalidad en la tramitación de procedimientos: los titulares de las unidades administrativas que tuviesen a su cargo la resolución o el despacho de los asuntos. el personal al servicio de las AAPP que tuviese a su cargo la resolución o el despacho de los asuntos. Los titulares de las unidades administrativas y el personal al servicio de las AAPP que tuviesen a su cargo la resolución o el despacho de los asuntos. ninguna. La administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos: iniciados a solicitud del interesado. cualquiera que sea su forma de iniciación. salvo caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud. salvo en los casos de prescripción o renuncia del derecho. La resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables en los casos de: prescripción o renuncia del derecho. caducidad del procedimiento o desistimiento de la solicitud. desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento. todas. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será: 10 días hábiles. 1 mes. 3 meses. el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. El plazo en el que debe notificarse la resolución expresa, salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho de la UE, no podrá exceder de: 10 dias habiles. 1 mes. 3 meses. 6 meses. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo para notificar la resolución expresa, éste será de: 10 días hábiles. 1 mes. 3 meses. 6 meses. El plazo para notificar la resolución expresa en los procedimientos iniciados de oficio se contará: desde la fecha del acuerdo de iniciación. desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la administración u organismo competente para su tramitación. desde el día siguiente a la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la administración u organismo competente para su tramitación. desde el día siguiente a la fecha del acuerdo de iniciación. Las AAPP deben publicar y mantener actualizadas en el portal web, a efectos informativos, las relaciones de procedimientos de su competencia, con indicación de: los recursos que procedan contra el procedimiento. los plazos mínimos de duración de los mismos. los recursos que procedan contra el procedimiento y los efectos que produzca el silencio administrativo. los plazos máximos de duración de lso mismo y los efectos que produzca el silencio administrativo. Se exceptúa de la obligación de la administración de dictar resolución expresa: (incorrecta). los supuestos de terminación del procedimiento por pacto. los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de declaración responsable o comunicación a la administración. los supuestos de terminación del procedimiento por convenio. la desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento. Cuando el número de las solicitudes formuladas o las personas afectadas pudieran suponer un incumplimiento del plazo máximo de resolución, podrán habilitar los medios personales y materiales para cumplir con el despacho adecuado y en plazo: el órgano competente para resolver, a propuesta razonada del órgano instructor o el superior jerárquico del órgano competente para resolver a propuesta de éste. el órgano instructor a propuesta razonada del órgano competente para resolver o el órgano competente para resolver a propuesta del superior jerárquico de éste. el órgano competente para resolver, a propuesta razonada del órgano instructor o el superior jerárquico del órgano competente instructor a propuesta de éste. el órgano instructor a propuesta razonada del órgano competente para resolver o el superior jerárquico del órgano competente paras resolver a propuesta de éste. Son directamente responsables, en el ámbito de sus competencias del cumplimiento de la obligación legal de dictar resolución expresa en plazo: los titulares de los órganos administrativos competentes para instruir. los titulares de los órganos administrativos competentes para resolver. el personal al servicio de las AAPP que tenga a su cargo el despacho de los asuntos. todas. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender cuando: deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias o la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios. se pida un pronunciamiento previo y optativo de un órgano de la UE, por el tiempo que medie entre la petición y la notificación del pronunciamiento. exista un procedimiento finalizado de la UE que condicione directamente el contenido de la resolución de que se trate. todas. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender cuando: deban realizarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o dirigentes propuestos por los interesados. se inicien negociaciones con vistas a la conclusión de un pacto o convenio. sea indispensable la obtención de un previo pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional. todas. Podrá suspenderse el plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución cuando se soliciten informes preceptivos a un órgano de la misma o distinta administración, por el tiempo que medie entre la petición y la recepción del informe. Este plazo de suspensión no podrá exceder en ningún caso de: 3 meses. En caso de no recibirse el informe en el plazo indicado, caducará el procedimiento. 1 mes. En caso de no recibirse el informe en el plazo indicado, proseguirá el procedimiento. 1 mes. En caso de no recibirse el informe en el plazo indicado, caduca el procedimiento. 3 meses. En caso de no recibirse el informe en el plazo indicado, proseguirá el procedimiento. Cuando se hayan agotado los medios personales y materiales disponibles a los que se refiere el art 21.5, podrá acordar de manera motivada la ampliación del plazo máximo de resolución y notificación: el órgano competente para resolver, a propuesta en su caso, del órgano instructor o el superior jerárquico del órgano competente para resolver. el órgano instructor, a propuesta, en su caso, del órgano competente para resolver o el superior jerárquico del órgano competente para resolver. el superior jerárquico del órgano competente para resolver, a propuesta, en su caso, del órgano instructor o el órgano competente para resolver. el órgano instructor o el órgano competente para resolver, a propuesta, en su caso, del superior jerárquico del órgano competente para resolver. Cuando se hayan agotado los medios personales y materiales disponibles a los que se refiere el art 21.5 se podrá acordar de manera motivada la ampliación del plazo máximo de resolución y notificación, no pudiendo ser éste superior a: la mitad del plazo establecido para la tramitación del procedimiento. el establecido para la tramitación del procedimiento. el doble del plazo establecido para la tramitación del procedimiento. ninguna. Contra el acuerdo que resuelva sobre la ampliación de plazos, que deberá ser notificado a los interesados: procederá el recurso de alzada. procederá el recurso potestativo de reposición. procederá el recurso extraordinario de revisión. no cabrá recurso alguno. El plazo en el que debe notificarse la resolución expresa no podrá exceder de 6 meses: salvo que una norma reglamentaria establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho de la UE. salvo que una norma reglamentaria establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho internacional. salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho de la UE. salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho internacional.. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se suspenderá cuando: una AAPP requiera a otra para que anule o revise un acto que entienda que es legal y que constituya la base para el que la primera haya de dictar en el ámbito de sus competencias. el órgano competente para resolver decida realizar alguna actuación complementaria de las previstas en el art 87. cualquier persona promueva la recusación en cualquier momento de la tramitación de un procedimiento. todas. Como regla general, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para entenderla: estimada por silencio administrativo. desestimada por silencio administrativo. caducada por silencio administrativo. ninguna. El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos: (incorrecta). relativos al ejercicio del derecho de petición. cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público. que impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio ambiente. de responsabilidad civil de las administraciones públicas. El plazo para notificar la resolución expresa en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado se contará: desde la fecha del acuerdo de iniciación. desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico de la administración u organismo competente para su tramitación. desde el día siguiente a la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro electrónico d ella administración u organismo competente para su tramitación. desde el día siguiente a la fecha del acuerdo de iniciación. En los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones el sentido del silencio: será estimatorio. será desestimatorio. producirá la caducidad del procedimiento. todas. Si, llegado el plazo de resolución, el órgano administrativo competente no dictase y notificase resolución expresa: se entenderá estimado el recurso de alzada que se haya interpuesto contra la estimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo. se entenderá desestimado el recurso de alzada que se haya interpuesto contra la estimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo. se entenderá desestimado el recurso de alzada que se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo. se entenderá estimado el recurso de alzada que se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo. Respecto al silencio administrativo: (incorrecta). la estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizado del procedimiento. la desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso que proceda. en los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo. en los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al vencimiento del plazo se adoptará la administración teniendo en cuenta el sentido del silencio. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer ante: la administración. cualquier persona física. cualquier persona jurídica, pública o privada. todas. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo producen efectos: desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido. desde que se obtenga el certificado acreditativo del silencio producido. pasados 3 meses desde el vencimiento del plazo máximo en el que debía haber dictado y notificado la resolución expresa. ninguna. El certificado acreditativo del silencio producido se expedirán de oficio por el órgano competente para resolver en el plazo de: 10 días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. 15 días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. 20 días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. 30 días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. En los procedimientos de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados el sentido del silencio: será estimatorio. será desestimatorio. producirá la caducidad del procedimiento. todas. El interesado podrá pedir certificado acreditativo del silencio producido: en cualquier momento. a los 15 días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. al día siguiente desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. ninguna. En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución: exime a la administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver. no exime a la administración del cumplimiento de la obligación legal de resolver. implica la prórroga automática del plazo para resolver por un mes. ninguna. Una vez vencido el plazo para dictar y notificar resolución, en procedimientos iniciados de oficio de los que pudiera derivarse el reconocimiento o la constitución de derechos u otras situaciones jurídicas favorables: los interesados que hubieren comparecido podrán entender estimadas sus pretensiones por silencio administrativo. los interesados que hubieren comparecido podrán entender desestimadas sus pretensiones por silencio administrativo. se producirá la caducidad. se producirá la prescripción. Una vez vencido el plazo para dictar y notificar resolución, en procedimientos en que la administración ejercite potestades sancionadoras o, en general, de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen: los interesados que hubieren comparecido podrán entender estimadas sus pretensiones por silencio administrativo. los interesados que hubieren comparecido podrán entender desestimadas sus pretensiones por silencio administrativo. se producirá la caducidad. se producirá la prescripción. El art 25.2, establece que en los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado por: causa imputable al interesado se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución. causa no imputable al interesado se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución. causa imputable al interesado no se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución. causa no imputable al interesado no se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución. Se entiende por documentos públicos administrativos: los válidamente emitidos por los órganos de las AAPP. los remitidos por personas físicas o jurídicas a los órganos de las administraciones públicas. a y b. a y b son falsas. Las AAPP emitirán los documentos administrativas: por escrito, a través de medios electrónicos, o verbalmente si así lo solicita el interesado. por escrito, a través de medios no electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia. por escrito, a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia. por escrito, a través de medios no electrónicos o verbalmente si así lo solicita el interesado. Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos administrativos deberán: disponer de los datos de identificación que permitan su individualización. incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. incorporar las firmas electrónicas que correspondan de acuerdo con lo previsto en la normativa aplicable. todas. Los documentos electrónicos emitidos por las AAPP: requerirán, en todo caso, de firma electrónica. no requerirán de firma electrónica, salvo aquellos que se publiquen con carácter meramente informativo. no requerirán de firma electrónica si se publican con carácter meramente informativo y aquellos que no formen parte de un expediente administrativo. no requerirán, en ningún caso, de firma electrónica. Respecto a los documentos electrónicos emitidos por las AAPP será necesario, en todo caso, identificar: la validez de estos documentos. el origen de estos documentos. el alcance de estos documentos. el destino de estos documentos. (correcta). La AGE determinará los órganos que tengan atribuidas las competencias de expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos o privados. cada AAPP determinará los órganos que tengan atribuidas las competencias de expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos o privados. La AGE determinará los órganos que tengan atribuidas las competencias de expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos. cada AAPP determinará los órganos que tengan atribuidas las competencias de expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos. Las copias auténticas de documentos privados: surten únicamente efectos administrativos. no tendrán ningún efecto administrativo. tendrán validez en todas las administraciones. ninguna. Las copias auténticas realizadas por una AAPP: surten únicamente efectos administrativos. no tendrán ningún efecto administrativo. únicamente tendrán validez en la misma administración. tendrán validez en las restantes administraciones. La AGE, CCAA, EELL podrán realizar copias autenticas: mediante funcionario habilitado. mediante actuación administrativa automatizada. a y b. a y b son falsas. Tendrán la consideración de copia auténtica de un documento público administrativo o privado las realizadas: mediante medios electrónicos, por los órganos competentes de las AAPP en las que quede garantizada la identidad del órgano que ha realizado la copia y su contenido. cualquiera que sea su soporte, por los órganos competentes de las AAPP en las que quede garantizada la identidad del órgano que ha realizado la copia. mediante medios electrónicos, por los órganos competentes de las AAPP en las que quede garantizada la identidad del órgano que ha realizado la copia. cualquiera que sea su soporte, por los órganos competentes de las AAPP en la que quede garantizada la identidad del órgano que ha realizado la copia y su contenido. Las copias auténticas: tendrán la misma validez y eficacia que los documentos originales. siempre que se trate de documentos no electrónicos tendrán la misma validez y eficacia que los documentos originales. tendrán la misma validez y eficacia que los documentos originales durante lso siguientes 10 años de su expedición. tendrán la misma validez y eficacia que los documentos originales siempre y cuando vayan acompañadas de estos últimos. para garantizar la identidad y contenido de las copias electrónicas o en papel y por tanto su carácter de copias auténticas, las AAPP deberán ajustarse a lo previsto en: el esquema nacional de interoperabilidad. el esquema nacional de seguridad. las normas técnicas de desarrollo del esquema nacional de seguridad. todas. Las AAPP harán públicos los códigos seguros de verificación u otro sistema de verificación utilizado a través de: las oficinas de asistencia en materia de registros. la sede electrónica correspondiente. el órgano administrativo correspondiente. la agencia española de seguridad informática. Las copias auténticas de los documentos públicos administrativos que hayan sido válidamente emitidos por las AAPP se expedirán en un plazo de: 10 días desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la administración u organismo competente. 15 días desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la administración u organismo competente. 20 días desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la administración u organismo competente. 30 días desde la recepción de la solicitud en el registro electrónico de la administración u organismo competente. (incorrecta). los interesados podrán solicitar, en cualquier momento, la expedición de copias auténticas de los documentos públicos administrativos que hayan sido válidamente emitidos por las AAPP. las AAPP estarán obligadas a expedir copias auténticas electrónicas de cualquier documento en papel que presenten los interesados y que se vaya a incorporar a un expediente administrativo. cuando las AAPP expidan copias auténticas electrónicas, deberá quedar expresamente así indicado en el documento de la copia. la expedición de copias auténticas de documentos públicos notariales, registradles y judiciales, así como de los diarios oficiales se regirá por la presente ley. (falso) respecto a los interesados: deberán aportar al procedimiento administrativo los datos y documentos exigidos por las AAPP de acuerdo con lo dispuesto en la normativa aplicable. no podrán aportar cualquier documento que estimen conveniente. tienen derecho a no aportar documentos que ya se encuentren en poder de la administración actuante. tienen derecho a no aportar documentos que hayan sido elaborados por cualquier otra administración. (falso) respecto a los documentos aportados por los interesados al procedimiento administrativo: La administración actuante podrá consultar o recabar documentos que ya se encuentren en poder de la administración actuante salvo que el interesado se opusiera a ello. la oposición del interesado a la consulta de los documentos por la administración actuante solo será posible cuando la aportación del documento se exigiera en el marco del ejercicio de potestades sancionadoras o de inspección. las AAPP deberán recabar los documentos electrónicamente a través de sus redes corporativas. Las AAPP deberán recabar los documentos mediante consulta a las plataformas de intermediación de datos u otros sistemas electrónicos habilitados al efecto. Cuando se trate de informes preceptivos ya elaborados por un órgano administrativo distinto al que tramita el procedimiento, éstos deberán ser remitidos en el plazo de: 10 días a contar desde su solicitud. 15 días a contar desde su solicitud. 20 días a contar desde su solicitud. 30 días a contar desde su solicitud. Las administraciones no exigirán a los interesados la presentación de documentos originales: en ningún caso. salvo que ya obraran en poder de la administración. salvo que, con carácter excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. ninguna. Las AAPP no requerirán a los interesados datos o documentos: no exigidos por la normativa reguladora aplicable o que no hayan sido aportados anteriormente por el interesado a ninguna administración. exigidos por la normativa reguladora aplicable o que no hayan sido aportados anteriormente por el interesado a ninguna administración. exigidos por la normativa reguladora aplicable o que hayan sido aportados anteriormente por el interesado a ninguna administración. no exigidos por la normativa reguladora aplicable o que hayan sido aportados anteriormente por el interesado a ninguna administración. (incorrecta). excepcionalmente, cuando la relevancia del documento en el procedimiento lo exija o existan dudas derivadas de la calidad de la copia, las administraciones podrán solicitar de manera motivada el cotejo de las copias aportadas por el interesado, para lo que podrán requerir la exhibición del documento o de la información original. las copias que aporten los interesados al procedimiento administrativo tendrán eficacia, dentro y fuera del ámbito de la actividad de las AAPP. los interesados se responsabilizarán de la veracidad de los documentos que presenten. todas. Los términos y plazos establecidos en ésta u otras leyes obligan a: las autoridades al servicio de las AAPP competentes para la tramitación de los asuntos. el personal al servicio de las AAPP competentes para la tramitación de los asuntos. los interesados en la tramitación de los asuntos. todas. Podrá/n realizar copias auténticas mediante funcionario habilitado o mediante actuación administrativa automatizada: AGE. AGE y CCAA. EELL. AGE, CCAA y EELL. Cuando los plazos se señalen por horas, se entiende que éstas son hábiles: salvo que reglamentariamente se disponga otro cómputo. salvo que por ley se disponga otro cómputo. salvo que por ley o en el derecho de la UE se disponga otro cómputo. salvo que una norma con rango de ley o una norma de derecho de la UE o de derecho internacional disponga otro cómputo. Son hábiles: las horas comprendidas entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche del día. las horas comprendidas entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche de un día hábil. todas las horas del día que formen parte del día. todas las horas del día que formen parte de un día hábil. Los plazos expresados por horas se contarán: se contarán de hora en hora desde la hora en que tenga lugar la realización del acto de que se trate. se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate. se contaran de hora en hora desde la hora en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate. se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que tenga lugar la realización del acto de que se trate. Los plazos expresados por horas no podrán tener una duración: inferior a 1 hora, en cuyo caso se expresarán en minutos. inferior a 2 horas, en cuyo caso se expresarán en minutos. superior a 24 horas, en cuyo caso se expresarán en días. superior a 48 horas, en cuyo caso se expresarán en días. siempre que por ley o en el derecho de la UE no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días: se entiende que éstos son hábiles. se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los declarados festivos. se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y los declarados festivos. se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. Los plazos expresados en días se contaran a partir de: el día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el día en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. el día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativa. el dia en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. el dia siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el dia en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir de: el día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el día en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. el día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. el día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. el día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del ato de que se trate o desde el dia en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo. Si el plazo se fija en meses o años, el plazo concluirá: el día antes en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. el día siguiente en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. ninguna. Con sujeción al calendario laboral oficial, fijará/n, en su respectivo ámbito, el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos: AGE. CCAA. AGE y CCAA. AGE, CCAA y EELL. (correcta). si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el primer día del mes siguiente. cuando los plazos se hayan señalado por días naturales por declararlo así una ley o por el derecho de la UE, se hará constar esta circunstancia en las correspondientes notificaciones. cuando el último día del plazos ea inhábil, se entenderá prorrogado tal primer día hábil anterior. cuando den día fuese hábil en el municipio o CCAA en que residiese el interesado e inhábil en la sede del órgano administrativo o a la inversa, se considerara hábil en todo caso. El calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos: deberá publicarse en el primer trimestre de cada año en el diario oficial que corresponda, así como en otros medios de difusión que garanticen su conomiento generalizado. deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario oficial que corresponda. deberá publicarse en el primer trimestre de cada año en el diario oficial que corresponda. deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario oficial que corresponda, así como en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento generalizado. la declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de cómputo de plazos no determina por sí sola: el funcionamiento de los centros de trabajo de las AAPP. la organización del tiempo de trabajo. el régimen de jornada y horarios de las AAPP. todas. (incorrecta). cada AAPP publicará los dias y el horario en el que deban permanecer abiertas las oficinas que prestarán asistencia para la presentación electrónica de documentos. se garantizará el derecho de los interesados a ser asistidos en el uso de medios electrónicos. el registro electrónico de cada administración u organismo se regirá a efectos de computo de los plazos, fecha y hora oficial de la oficina central. el registro electrónico de cada administración u organismo deberá contar con las medidas de seguridad necesarias para garantizar su integridad y figurar de modo accesible y visible. Respecto al funcionamiento del registro electrónico: permitirá la presentación de documentos todos los días hábiles del año entre las 8 y las 22 horas. permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante 24 horas. permitirá la presentación de documentos todos los dias habiles del año durante las 24 horas. permitirá la presentación de documentos todos los días del año entre las 8 y las 22 horas. A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, y en lo que se refiere al cumplimiento de plazos por los interesados, la presentación de documentos en un registro electrónico un día inhábil: se entenderá realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil. se entenderá, en todo caso, realizada en la última hora del primer día hábil anterior. se entenderá, en todo caso, realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente. se entenderá realizada en la última hora del primer día hábil anterior salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil. Respecto al funcionamiento del registro electrónico (incorrecta). los documentos se considerarán presentados por el orden de hora efectiva en el que lo fueron en el día inhábil. los documentos presentados en el día inhábil se reputarán posteriores, según el mismo orden, a los que lo fueran el primer día hábil posterior. el inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las AAPP vendrá determinado por fecha y hora de presentación en el registro electrónico de cada administración u organismo. la fecha y hora efectiva de inicio del cómputo de plazos deberá ser comunicada a quien presentó el documento. Si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero, la administración podrá conceder una ampliación de los plazos establecidos: que no exceda de una tercera parte de los mismos a petición de los interesados. que no exceda de la mitad de los mismos de oficio. que no exceda de una tercera parte de los mismos de oficio o a petición de los interesados. que no exceda de la mitad de los mismos de oficio o a petición de los interesados. La ampliación de los plazos por el tiempo máximo permitido se aplicará en todo caso a los procedimientos: tramitados por las misiones diplomáticas y oficinas consulares. que, sustanciándose en el interior, exijan cumplimentar algún trámite en el extranjero. en los que intervengan interesados residentes fuera de España. todas. Respecto a la ampliación de los plazos establecidos deberá producirse antes del vencimiento del plazo de que se trate: la petición de los interesados. tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación. la petición de los interesados, aunque excepcionalmente y por causas justificadas se admitirá una vez cumplido el plazo. tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación, aunque excepcionalmente y por causas justificadas se admitirá una vez cumplido el plazo. Respecto a la ampliación de plazos: excepcionalmente podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido. los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación pueden ser recurridos. cuando una incidencia técnica haya imposibilitado el funcionamiento ordinario del sistema o aplicación que corresponda, y hasta que se solucione el problema, la administración podrá determinar una ampliación de los plazos vencidos. ninguna. cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia: de oficio por la cual se reducirán un tercio los plazos establecidos para el procedimiento ordinario. a petición del interesado por la cual se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario. de oficio o a petición del interesado por la cual se reducirán un tercio los plazos establecidos para el procedimiento ordinario. de oficio o a petición del interesado por la cual se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario. Cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se reducirán los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a: la presentación de solicitudes y recursos. las alegaciones y resolución. la práctica de la prueba y la emisión de informes. el trámite de audiencia y de información pública. contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento: cabe interponer recurso de alzada. cabe interponer recurso potestativo de reposición. cabe interponer recurso extraordinario de revisión. no cabrá recurso alguno, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al procedimiento. ¿Cuál es el plazo máximo para que la administración resuelva y notifique la resolución expresa?. a) el plazo que fije la norma que regule ese procedimiento, que por regla general no podrá exceder 6 meses. b) si la norma que regula el procedimiento no previese plazo máximo para resolver y notificar, este plazo será de 3 meses. a y b. la ley no establece la obligación de administración de resolver en un plazo máximo. En cuanto al funcionamiento del registro electrónico. ¿ cual de las siguientes afirmaciones no es correcta?. el inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las administraciones vendrá determinado por la fecha de presentación en el registro electrónico. la presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del día hábil siguiente, por regla general. la administración del estado determinará los días que se consideraran inhábiles para todas las administraciones. Se permitirá la presentación de documentos sólo los días hábiles del año durante las 24 horas. ¿Pueden las AAPP obligar a determinados sujetos a relacionarse con ellas a través de medios electrónicos con ellas a través de medios electrónicos para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo?. sí, la ley contempla en su art 14 una serie de sujetos que estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos. no. de dos días ininterrumpidos. unicamente a los funcionarios. ¿A quién o quienes obliga los términos y plazos establecidos en la ley 39/2015?. obligan a las autoridades y personal al servicio de las AAPP competentes para la tramitación de los asuntos, así como a los interesados en los mismos. obligan únicamente a las autoridades y personal al servicio de las AAPP. obligan únicamente a los interesados. todas. A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles y en lo que se refiere al cumplimiento de plazos por los interesados: La presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil. La presentación en un día inhábil se entenderá presentada fuera de plazo. La presentación de un documento en un día hábil se entenderá realizada en la primera hora del siguiente día hábil. todas. En lo concerniente al cómputo de plazos, de acuerdo con la ley 39: cuando los plazos se hayan señalado por días naturales por declararlo así una ley o por el derecho de la UE, se hará constar esta circunstancia en las correspondientes notificaciones. el plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de vencimiento. si se trata de un registro electrónico, a los efectos del cómputo de plazo fijado a los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles y en lo que se refiere al cumplimiento de plazos por los interesados, la presentación en día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil. todas. Respecto al plazo de la obligación de la administración de dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos: a) el plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa sera el fijado en la ley 39. b) cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, éste sera de 3 meses. c) el plazo no podrá exceder de 9 meses salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor, o asi venga previsto en el derecho UE. a y b. En todo caso, estarán obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las AAPP para la realización de cualquier tramite de un procedimiento administrativo, al menos, los siguientes sujetos: las personas físicas. las entidades sin personalidad jurídica. quienes ejerzan una actividad profesional para los trámites y actuaciones que realicen con las AAPP en el ejercicio de dicha actividad profesional. quienes representen a un interesado que no esté obligado a relacionarse electrónicamente con la administración. El funcionamiento del registro electrónico se regirá por las siguientes reglas: permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante las 24 horas. a los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, y en lo que se refiere al cumplimiento de plazos por los interesados, la presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil. El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las AAPP vendrá determinado por la fecha y hora de presentación en el registro electrónico de cada administración u organismo. todas. El sentido del silencio es estimatorio en: Los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. en los procedimientos relativos al derecho de petición del art 29 de la CE siempre que la estimación tuviera como consecuencia que se transfieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público. el recurso de alzada interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo. en los procedimientos relativos al derecho de petición del art 29 de la CE siempre que la estimación implique el ejercicio de actividades dañosas para el medio ambiente. Requisitos de la validez de los documentos administrativos según el art 26 de la ley 39: incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. incorporar los metadatos mínimos exigidos. disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de su posible incorporación a un expediente electrónico. todas. En los procedimientos iniciados de oficio, en los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado por causa imputable al interesado: se producirá la caducidad. se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver. se interrumpirá el cómputo del plazo para notificar la resolución. se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución. La administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será: el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento. 3 meses. 6 meses. 12 meses. Contra el acuerdo que resulta sobre la ampliación de plazos, que deberá ser notificado a los interesados: no cabra recurso alguno. cabe recurso ordinario. cabe recurso de reposición. cabe recurso de alzada. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo este será de: 2 meses. 3 meses. 6 meses. 12 meses. Se entiende por documentos públicos administrativos: los válidamente emitidos por los órganos de las AAPP. los remitidos por personas físicas o jurídicas a los órganos de las AAPP. a y b. a y b son falsas. Según lo estipulado en la ley 39, las AAPP emitirán los documentos administrativos: por escrito, a través de medios electrónicos o verbalmente si así lo solicita el interesado. por escrito, a través de medios no electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia. por escrito a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia. por escrito, a través de medios no electrónicos o verbalmente si así lo solicita el interesado. La ley 39 en su art 27 determina que las copias auténticas realizadas por una AAPP: surten únicamente efectos administrativos. no tendrán ningún efecto administrativo. únicamente tendrán validez en la misma administración. tendrán validez en las restantes administraciones. La eliminación de los documentos electrónicos según lo regulado en la ley 39: deberá ser autorizado de acuerdo a lo dispuesto en la normativa aplicable. se hará de oficio transcurridos 20 años. Requerirá resolución judicial. no será posible en ningún caso. De acuerdo a la ley 39, los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados, de acuerdo con lo previsto en: la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación. el esquema nacional de seguridad. las oficinas de asistencia en materia de registros. la agencia española de seguridad informática. Respecto al funcionamiento del registro electrónico la ley 39 establece que permitirá: la presentación de documentos todos los días hábiles del año entre las 8 y las 22 horas. la presentación de documentos todos los días del año durante las 24 horas. la presentación de documentos todos los dais hábiles del año durante las 24 horas. la presentación de documentos todos los días del año entre las 8 y las 22 horas. La ley 39 determina como hábiles: las horas comprendidas ente las 8 de la mañana y las 9 de la noche del dia. las horas comprendidas entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche de un dia hábil. todas las horas del día que formen parte del día. todas las horas del día que formen parte de un día hábil. Los medios o soportes en que se almacenen documentos asegurarán: la identificación de los usuarios. el control de accesos. el cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de protección de datos. todas. ¿Esta obligada la administración a resolver expresamente los procedimientos administrativos?. soló los iniciados a instancia de parte. en todo caso los de responsabilidad patrimonial y aquellos de los que se puedan derivar sanciones para los ciudadanos. la administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos cualquiera que sea su forma de iniciación. resolverá expresamente los procedimientos sancionadores, lso de responsabilidad patrimonial y los de selección de personal. (art 30 de la ley 39) Determina que el cómputo de plazos ha de realizarse según lo siguiente: los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora y minuto en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate y no podrán tener una duración superior a 48 horas. cuando el primer día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. siempre que por ley o en el derecho UE no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son naturales, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y los declarados festivos. cuando un día fuese hábil en el municipio o CCAA en que residiese el interesado, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso. Según la ley 39: cada administración deberá mantener un archivo electrónico único de los documentos electorados que correspondan a procedimientos finalizados. se centralizará en cada edificio municipal, de manera que exista un registro por departamento o servicio. a y b. a y b son falsas. Entre los derechos de las personas en sus relaciones con las AAPP: A solicitar de la administración cualquier subvención o ayuda, sin tener que acreditar ningún extremo. prácticamente, los ciudadanos no tienen derechos en su relación con la administración. a comunicarse con las AAPP a través de un punto de acceso general electrónico de la administración. no existe ningún punto de acceso general electrónico de la administración. Entre los derechos de las personas en sus relaciones con la AAPP está el siguiente: el acceso a la información publica, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del ordenamiento jurídico. no se puede acceder a los archivos y registros. necesitarían para ello la autorización previa del delegado del gobierno. el acceso a la información publica incluye incluso el acceso a datos personales de otras personas. Entre las personas o entidades obligadas a relacionarse electrónicamente con la administración se encuentran: nadie esta obligado a relacionarse electrónicamente con la administración. solo las S.A. solo las personas físicas. están obligados a relacionarse electrónicamente con la administración las personas jurídicas, las entidades sin personalidad jurídica, quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera coligación obligatoria, para los tramites y actuaciones que realicen con las AAPP en ejercicio de dicha actividad profesional, los que representen a cualquiera obligado a relacionarse electrónicamente y los empleados públicos. Cada administración dispondrá de un registro electrónico general, en el que se hará el correspondiente asiento de todo documento que sea presentado o que se reciba en cualquier órgano administrativo, organismo publico o entidad vinculado o dependiente de estos: no es cierto, el registro se hará siempre manual. si, es cierto. solo es obligatorio el registro electrónico en los ayuntamientos que tengan mas de 20.000 habitantes. ninguna. los asientos en los registros , se anotaran respetando el orden temporal de recepción o salido de los documentos, indicando la fecha del dia en que se produzcan: si, es cierto. el criterio de recepción de los documentos es el de que, primero se asientan los procedentes de los juzgados. el orden temporal no es un criterio que deba tenerse en cuenta, cuando se trata de recepcionar un documento. ninguna. cada administración deberá mantener un archivo electrónico único de los documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados, en los términos establecidos en la normativa reguladora aplicable: optativa para cada administración. solo es obligatorio para la AGE. solo es obligatorio para las CCAA. si, es cierto, cuando transcurra el plazo que establece la disposición final 7º de la ley 39. La comparecencia delas pesconas ante las oficinas públicas ya sea presencialmente o por medios electrónicos: la comparecencia de las personas en las oficinas públicas, ya sea presencial o por medios electrónicos, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. la comparecencia personal o por medios electrónicos siempre es obligatoria. solo es obligatoria la comparecencia de los que actúan por representación. ninguna. Para ser considerados válidos, lso documentos electrónicos administrativos deberán: contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónicos según un formato determinado susceptible de identificación y tratamiento diferenciado. incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. incorporar los metadatos mínimos exigidos. todas. Las administraciones: exigirán a los interesados la presentación de documentos originales, salvo que, con caracter excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. no exigirán a los interesados la presentación de documentos originales, en ningún caso. no exigirán a los interesados la presentación de documentos originales, salvo que, con carácter excepcional, la normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. todas son falsas. El funcionamiento de los registros electrónicos permitirá la presentación de documentos todos los dias del año, durante las 24 horas: no, solo de lunes a viernes. depende del criterio de cada administración. solo funciona asi en la AGE. si, es cierto. En el ejercicio del derecho a la información pública y cuando se trate de acceder a expedientes que contengan datos personales: El ejercicio del derecho a la información pública es un derecho que comprende tameibne el acceso a los datos personales. no se podrá acceder a los datos personales especialmente protegidos sin el consentimiento expreso del afectado. si están publicados en el portal de transparencia del ayuntamiento, se podrá acceder a los mismos. ninguna. El plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento: este plazo no podrá exceder de 6 meses salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho de la UE. este plazo no podrá exceder de 2 meses salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho de la UE. este plazo no podrá exceder de 3 meses salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el derecho de la UE. Este plazo no podrá exceder de 1 mes, en todo caso. (correcta) tramitación de urgencia del procedimiento administrativo: el plazo total para resolver el procedimiento se reduce a la mitad. todos los plazos quedan reducidos a la mitad, sin excepciones. se resolverá como maximo en 15 dias. los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se reducen a la mitad, salvo los relativos a la presentación de recursos y solicitudes. cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo lso relativos a la presentación de solicitudes y recursos: si, es una afirmación correcta. no existen los procedimientos de urgencia. solo es posible cuando hay muchos interesados en el procedimiento. la tramitación de urgencia solo es aplicable cuando lo decida el alcalde. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se podrá suspender, entre otros casos, en el siguiente: no se puede suspender, una vez iniciado el procedimiento. solo si lo pide el interesado. cuando deba requerirse a cualquier interesado para la subsanación de deficiencias o la aportación de documentos y otros elementos de juicio necesarios. ninguna. Los interesados no estarán obligados a aportar documentos que hayan sido elaborados por cualquier administración, aunque tengan carácter preceptivo: no es cierto, si tienen carácter preceptivo, los han de aportar. si es cierto, la administración será la encargada de recabar dichos documentos cuando han sido elaborados por esta o por cualquier otra administración, salvo que conste la oposición expresa del interesado en el procedimiento. el interesado tendrá que dirigirse a las distintas administraciones para recabar todos los documentos que tenga que aportar. la administración puede optar entre solicitarlos ella misma a otras administraciones o que lo haga el interesado. Los sábados, domingos y días declarados festivos son inhábiles a efectos de cómputos de plazo: si, asi es. no, los sábados son hábiles. lunes, miércoles y viernes son hábiles, el resto es inhábil. ninguna. En la tramitación de urgencia de un procedimiento, los plazos: se ampliarán en 10 días hábiles. no es admisible los procedimientos de urgencia en la administración. los plazos se mantienen igual, salvo que habrá que darles prioridad en su tramitación. los plazos se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. La comparecencia de las personas ante las oficinas públicas, ya sea presencialmente o por medios electrónicos: la comparecencia de las personas en las oficinas públicas, ya sea presencial o por medios electrónicos, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. La comparecencia personal o por medios electrónicos siempre es obligatoria. solo es obligatoria la comparecencia de los que actúan por representación. ninguna. Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos administrativos deberán: contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico según un formato determinado susceptible de identificación y tratamiento diferenciado. incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. incorporar los metadatos mínimos exigidos. todas. Según lo dispuesto en la ley 39, el transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución, se suspenderá cuando: se hayan agotado lso medios materiales y personales para poder resolver. deba obtenerse un pronunciamiento previo y facultativo de un órgano de la UE. Se soliciten informes facultativos a un órgano de distinta administración. Cuando los interesados promuevan la recusación en cualquier momento de la tramitación. Según la ley 39, cuando los plazos se establezcan en horas se contarán: de hora en hora. de hora en hora y de minuto en minuto. de hora en hora, de minuto en minuto y de segundo en segundo. desde las cero hasta las 24 horas. Si en el plazo se fija en meses y en el de vencimiento no hubiera dia equivalente s aquel en que comienza el computo, se entenderá que el plazo expira: el dia hábil siguiente. el dia inmediatamente anterior. el ultimo dia de mes. el día que señale la norma. cuando un día fuese hábil en el municipio en que residiese el interesado o CCAA e inhábil en la sede del organo administrativo o a la inversa: se considerará inhábil en todo caso. se considerará hábil en todo caso. habrá que atenerse a lo que señale la ley. se prorrogará un día más. La tramitación del procedimiento de urgencia: reduce los plazos establecidos a la mitad. reduce lso plazos establecidos a 1/3 parte. reduce los plazos a 20 días. reduce los plazos a la mitad, salvo los relativos a presentación de solicitudes y recursos. La responsabilidad directa de la tramitación de un procedimiento administrativo corresponde: al personal al servicio de las AAPP que tuviesen a su cargo la resolución o el despacho de los asuntos a los que haga referencia. exclusivamente al titular de la unidad administrativa responsable. solo al superior jerárquico del titular d ella unidad administrativa responsable. a todo funcionario que tuviera conocimiento de los defectos de la tramitación. La obligación de la AAPP de resolver expresamente los procedimientos administrativos se exceptúa: solo cuando el interesado desiste de su derecho en el procedimiento. solo si el interesado renuncia expresamente a su derecho en el procedimiento. cuando el procedimiento termine por pacto o convenio. ninguna. Cuando los plazos en el procedimiento administrativo se señalen por dias, se entiende con carácter general que los días son: naturales. naturales, excluidos del computo sábados, domingos y festivos. naturales, salvo si el último día del plazo es festivo en cuyo caso se prorrogará al siguiente hábil. hábiles, excluyéndose del computo los sábados, domingos y festivos. ¿cómo se computan los plazos salvo que se indique otra cosa?. en días hábiles. en días naturales. por semanas. por meses. En qué casos están obligados los ciudadanos a comparecer ante la administración?. en cualquier caso. siempre que se establezca en una norma con rango de ley. siempre que se establezca en una norma reglamentaria. siempre que se establezca en una norma independientemente de su rango jerárquico. ¿cuál de los siguientes datos constará en el recibo que acredite la presentación de un escrito ante la administración?. la fecha de presentación. el nombre del interesado. la fecha de terminación. el objeto del procedimiento. ¿Cuando razones de interés público lo aconsejen se podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual?. los plazos no varían en ningún caso. se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento subordinado. se ampliaran los plazos establecidos para el procedimiento ordinario. se reducirán a la mitad los plazos establecidos par el procedimiento ordinario. La administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados: una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda del doble de los mismos. una reducción de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos. una ampliación de los plazos establecidos que no exceda de la mitad de los mismos. ninguna. Siempre que por ley o en el derecho UE no se exprese otro cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son: hábiles, no excluyéndose del computo los sábados, domingos y festivos. inhábiles, excluyéndose del computo los sábados, domingos y festivos. hábiles, excluyéndose del computo los sábados, domingos y festivos. inhábiles, no excluyéndose del computo los sábados, domingos y festivos. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo en que debe notificarse la resolución expresa, éste será de: 1 mes. 15 dias. 2 meses. 3 meses. Los documentos electrónicos emitidos por las AAPP que se publiquen con caracter meramente informativo: no requerirán firma electrónica, siendo necesario en todo caso, identificar el origen de estos documentos. requerirán siempre de firma electrónica, siendo necesario en todo caso, identificar el origen de estos documentos. no requerida firma electrónica ni será necesario tampoco identificar el origen de estos documentos. requerirán siempre de firma electrónica, no siendo necesario identificar de origen de estos documentos. El registro electrónico permitirá la presentación de documentos: todos los días del año, con la excepción de los días festivos, durante las 24 horas. todos los días del año durante las 24 horas. todos los días del año de 9 a 17. todos los días del año de 9: 30 a 20: 30. La comparecencia de las personas ante las oficinas públicas, ya sea presencialmente o por medios electrónicos: sera obligatoria siempre. solo será obligatoria cuando así este previsto en una norma con rango de ley. no sera obligatoria nunca. será obligatoria únicamente cuando se trate de documentos presentados en las oficinas de correos. Cuando un día fuese hábil en el municipio o CCAA en que residiese el interesado e inhábil en la sede del organo administrativo o viceversa: se considera inhábil en todo caso. se considera hábil en todo caso. se considera hábil, únicamente si la persona interesada lo exija por escrito en 5 días. se considera inhábil, salvo que el órgano administrativo considere lo contrario y así se lo comunique a la persona interesada por escrito en 5 días. Los interesados en un procedimiento que conozcan datos que permitan identificar a otros interesados que no hayan comparecido en él: tienen el deber de proporcionárselos a la administración actuante. se los proporcionaran a la administración según les convenga o no. solo tengan la obligación de proporcionárselos si se trata de procedimientos iniciados por las administraciones. no deberán proporcionárselos a la administración bajo ninguna circunstancia. En aquellos supuestos en que proceda la comparecencia de las personas ante las oficinas públicas, no se establece como necesario que conste expresamente en la citación: el lugar de comparecencia. la fecha de comparecencia. la hora de comparecencia. el nombre, apellidos y teléfono del superior jerárquico del personal funcionario que está tramitando el asunto. Determina al respecto de la ampliación e los plazos establecidos que: no será necesario notificar el acuerdo de ampliación de los plazos. la ampliación de plazos por tiempo máximo no se aplicará nunca a los procedimientos tramitados por las misiones diplomáticas y oficinas consulares. la ampliación de plazos puede llegar a ser el triple del plazo inicial. el acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados. Salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de: 1 mes. del doble del plazo que haya sido concedido. 3 meses. la mitad de los mismos. ¿Qué recurso cabe contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento?. recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que hubiera dictado el acuerdo. recurso de alzada ante el órgano superior jerárquico que lo dictó. recurso contencioso-administrativo. No cabe recurso alguno, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al procedimiento. Contenido de las notificaciones. Una notificación que omita si el acto notificado es o no definitivo en la vía administrativa: surtirá efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance del acto notificado o interponga cualquier recurso que proceda. surtirá efecto a partir de la fecha en que fue notificado si el interesado realizase actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance del acto notificado o interponga cualquier recurso que proceda. Surtirá efecto en todo caso, sin perjuicio de la obligación de la administración de subsanar la irregularidad. no surtirá efecto en ningún caso. (correcta). Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer sólo ante la administración. Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido, y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante la administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya expedido, y su existencia puede ser acreditada por cualquier medio de prueba admitido en derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio producido. ninguna. Para ser considerados válidos los documentos electrónicos administrativos deberán: contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico. disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de su posible incorporación a un expediente electrónico. Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. Incorporar los metadatos exigidos. Incorporar las firmas electrónicas que correspondan de acuerdo con lo previsto en la normativa aplicable. Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico según formato determinado susceptible de identificación y tratamiento diferenciado. Incorporar una referencia temporal del momento ne que han sido emitidos. incorporar metadatos mínimos. Incorporar las firmas electrónicas. contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico según formato determinado susceptible de identificación y tratamiento diferenciado. Disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de su posible incorporación a un expediente electrónico. Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. Incorporar los metadatos mínimos exigidos. Incorporar las firmas electrónicas que correspondan de acuerdo con lo previsto en la normativa aplicable. ninguna. (correcta). Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte electrónico. Disponer de los datos de identificación que permitan su individualización, sin perjuicio de su posible incorporación a un expediente electrónico. Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos. Incorporar los metadatos exigidos. Incorporar las firmas electrónicas que correspondan de acuerdo con lo previsto en la normativa aplicable. Las normas y actos dictados por los órganos de las administraciones públicas en el ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativista aunque no dependan jerárquicamente entre si o pertenezcan a otra administración. cuando una AAPP tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto que necesariamente tenga por base otro dictado por una AAPP distinta y aquella entienda que es ilegal, debra requerir a esta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo con lo dispuesto en el art 44 de la ley 29/1998, 13 julio, reguladora de la jurisdicción contencioso- administrativa, y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer recurso contencioso-administrativo. en estos casos, no quedara suspendido el procedimiento para dictar resolución. las normas y actos dictados por los órganos de las AAPP en el ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque dependan jerarquicamente entre sí y pertenezcan a otra administración. En el registro electrónico de cada administración u organismo en cada asiento que se practique se garantizará la constancia de: (incorrecta). identificación del interesado. fecha y hora de su presentación. organo donde fue presentado. persona u organo administrativo al que se envia. En la comparecencia de las personas ante las oficina públicas, (incorrecta). las AAPP entregarán, en todo caso, al interesado certificación acreditativa de la comparecencia. la correspondiente citación hará constar expresamente lso efectos de no atenderla. la comparecencia puede ser presencial o por medios electrónicos. la comparecencia sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. La aplicación del procedimiento de urgencia supone: reducir a la mitad todos los plazos establecidos para el procedimiento ordinario. reducir a una cuarta parte todos los plazos establecidos para el procedimiento ordinario. reducir a la mitad los plazos establecidos en procedimiento ordinario salvo los relativos a la prestación de solicitudes y recursos. reducir a la cuarta parte los plazos establecidos en procedimiento ordinario salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos no fijen un plazo máximo para la notificación de la resolución, este será de: 15 dias. 3 meses. 1 año. 1 mes. El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se suspenderá cuando: se hayan agotado los medios materiales y personales para poder resolver. deba obtenerse un pronunciamiento previo y facultativo de un órgano de la UE. se soliciten informes facultativos a un órgano de distinta administración. el interesado promueva la recusación. Cuando los plazos se establezcan en horas se contarán: de hora en hora. de hora en hora y de minuto en minuto. de hora en hora, de minuto en minuto y de segundo en segundo. desde las cero hasta las 24 horas. Podrán elegir en todo momento si se comunican a través de medios electrónicos o no con las AAPP: las personas físicas. las personas jurídicas. las entidades sin personalidad jurídica. los notarios. Las personas deberán comparecer obligatoriamente ante las oficinas públicas presencialmente o mediante medios electrónicos, en los siguientes casos: cuando así lo requiera un funcionario acreditado de cualquier AAPP. cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. cuando así lo determine la norma correspondiente. Los actos administrativos se producirán: siempre por escrito, pudiendo emplearse medios electrónicos cuando resulte mas adecuado y permita tener constancia de su recepción. por escrito a través de medios electrónicos a menos que su naturaleza exija otra forma mas adecuada de expresión y constancia. por escrito, a través de medios electrónicos o de forma verbal, en este ultimo caso cuando la normativa así lo establezca. Toda notificación deberá: ser firmada dentro del plazo de 10 dias siguientes a su dictado. ser practicada dentro del plazo de 15 dias siguientes a su dictado. ser cursada dentro del plazo de 10 dias a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Contra el acuerdo de acumulación: no procederá recurso alguno. podrá reclamarse en queja ante el órgano jerárquicamente superior. podrán interponerse los recursos administrativos que correspondan. El funcionamiento del registro electrónico se regirá, entre otras, por las siguientes reglas: permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante las 24 horas. permitirá la presentación de documentos todos los días hábiles del años durante las 24 horas. permitirá la presentación de documentos todos los dias hábiles del año durante el horario que cada administración establezca, debiendo publicarse el mismo en su sede electrónica. En los procedimientos tramitados por la AGE en los que concurren varios interesados, si existe discrepancia en cuanto a la lengua: el procedimiento se tramitará en castellano. el procedimiento se tramitará en la lengua que sea cooficial en la CCAA en la que se esté tramitando el procedimiento. El procedimiento se tramitara en las 2 lenguas. La administración está obligada a dictar resolución expresa y a notificarla en todos los procedimientos, pudiendo exceptuarse de esta obligación: en caso de desistimiento o renuncia del interesado, siempre que se produzca de forma previa a su resolución. en caos de desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, siempre que se produzca de forma previa a su resolución. en caso de pacto o convenio, así como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente el deber de declaración responsable o comunicación a la administración. Contra el acuerdo que resuelve sobre la ampliación de plazos: cabe recurso de alzada. no cabe recurso alguno. cabe recurso de reposición. La comparecencia de las personas ante las oficinas públicas, ya sea presencialmente o por medios electrónicos, solo será obligatoria cuando: asi esté previsto en una norma con rango de reglamento. en todo caso. así este previsto en una norma con rango de ley. así lo determinen las autoridades y personal al servicio de las AGE y de las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la misma bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. El silencio administrativo, en procedimientos iniciados a solicitud del interesado: (correcta). la desestimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. en los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo. El silencio tendrá efecto estimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el articulo 29 de la CE. los actos administrativos producidos por silencio administrativo producen efectos desde que se expida el certificado acreditativo del mismo. ¿cuál es el plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa en un procedimiento?. 1 mes. 2 meses. 15 días. el que fije la norma reguladora del correspondiente procedimiento. En los procedimientos iniciados de oficio en que la administración ejercite potestades sancionadoras, el vencimiento del plazo máximo establecido sin que se haya dictado y notificado resolución expresa produce: la prescripción de la actuación. la caducidad del procedimiento. la estimación de las pretensiones por silencio administrativo. la desestimación de las pretensiones por silencio administrativo. Cuando las normas reguladoras de los procedimientos administrativos no fijen el plazo máximo para resolver, este sera de: 6 meses. 1 mes. 2 meses. 3 meses. cuando los plazos se señalen por días: se entiende que son hábiles excluyendo del cómputo los domingos y festivos, pro no los sábados. se entiende que son naturales excluyendo del computo los domingos y festivos pero no los sábados. se entiende que son hábiles excluyendo del cómputo los sábados, domingos y festivos. se entiende que son naturales excluyendo del cómputo los sábados, domingos y festivos. Los actos administrativos que dicten las AAPP: a instancia del interesado, se producirán por el órgano competente ajustándose a los requisitos y al procedimiento establecido. de oficio, se producirán por el órgano competente ajustándose a los requisitos y al procedimiento establecido. de oficio o a instancia del interesado, se producirán por el órgano competente ajustándose a los requisitos y al procedimiento establecido. ninguna. El contenido de los actos se ajustará: a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquéllos. exclusivamente a lo dispuesto por la presente ley y será determinado y adecuado a los fines del ordenamiento jurídico. a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de la presente ley. exclusivamente a lo dispuesto por la presente ley y será determinado y adecuado a lso fines de aquéllos. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: (incorrecta). los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos. los acuerdos de acumulación de un procedimiento a otro con el que guarde identidad sustancial o intima conexión. los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho (incorrecta): los actos que acuerden la tramitación del procedimiento por la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador. los actos que rechacen pruebas propuestas por la administración. los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho (incorrecta). los actos que resuelvan recursos administrativos y procedimientos de arbitraje y los que declaren su admisión. los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. la adopción e medidas provisionales. los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho (incorrecta): los acuerdos de aplicación de ampliación de plazos y de realización de actuaciones complementarias. los actos que acuerden el desistimiento por la administración en procedimientos iniciados a instancia del interesado. los actos que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad patrimonial. los actos que deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa. La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de concurrencia competitiva: se realizará de conformidad con lo que dispongan la presente ley. se realizará de conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus convocatorias, debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el procedimiento los fundamentos de la resolución que se adopte. se realizará de conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus convocatorias, sin necesidad de que queden acreditados en el procedimiento los fundamentos de la resolución que se adopte. no precisarán de motivación. Los actos administrativos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia, se producirán: por escrito a través de medios electrónicos. por escrito a través de medios no electrónicos. por escrito a través de medios electrónicos o no electrónicos. verbalmente. En los casos en que los órganos administrativos ejerzan su competencia de forma verbal, la constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por: el titular del órgano inferior. el titular del órgano inferior o funcionario que la reciba oralmente. el titular del órgano superior o funcionario que la reciba oralmente. el titular del órgano superior. Podrán refundirse en un único acto, acordado por el órgano competente, que especificará las personas u otras circunstancias que individualicen los efectos del acto para cada interesado, cuando deba dictarse una serie de actos administrativos de la misma naturaleza, tales como: nombramientos. concesiones. licencias. todas. Respecto a la inderogalidad singular: las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, salvo que aquellas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dicto al disposición general. Las resoluciones administrativas de carácter general no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter particular, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dicto la disposición general. las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dicto la disposición general. las resoluciones administrativas de carácter general no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter particular, salvo que aquellas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dicto al disposición general. Las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria: son nulas. anulables. válidas. no son recurrieres. Los actos de las AAPP sujetos al derecho administrativo serán ejecutivos con arreglo a lo dispuesto: en esta ley. en la ley reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa. en la ley de régimen jurídico del sector publico. en la CE. Los actos de las AAPP sujetos al derecho administrativo se presumirán validos y producirán efectos desde: la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. el día siguiente a la fecha en que se dicten, en cualquier caso. el día siguiente a la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. la fecha en que se dicten, en cualquier caso. La eficacia de los actos quedará demorada cuando: así lo exija el contenido del acto. esté supeditada a su notificación o publicación. esté supeditada a aprobación superior. todas. Correcta. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados. excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos nulos. en ningún caso, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados. como regla general, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos nulos. Las normas y actos dictados por los órganos de las AAPP en el ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el restos de los órganos administrativos: siempre que dependan jerárquicamente entre sí y dependan de la misma administración. aunque no dependan jerárquicamente entre si o pertenezcan a otra administración. aunque no dependan jerárquicamente entre si y dependan de la misma administración. siempre que depnedan jerárquicamente entre si o pertenezcan a otra administración. Cuando una AAPP tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto que necesariamente tenga por base otro dictado por una AAPP distinta y aquella entienda que es ilegal, podrá requerir a esta previamente para que anule o revise el acto y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer: recurso de alzada. recurso potestativo de reposición. recurso extraordinario de revisión. recurso contencioso-administrativo. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de: 5 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 15 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 20 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos: cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retraiga la eficacia del acto. cuando produzcan efectos desfavorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios no existieran en al fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto. cuando produzcan efectos desfavorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto. cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios no existieran en la fecha a que se retraiga la eficacia del acto. Toda notificación deberá (incorrecta). contener el texto íntegro de la resolución. indicar si pone fin o no a la vía administrativa. expresar los recursos que procedan, únicamente en vía administrativa. indicar el órgano ante el que hubieran de presentarse los recursos que procedan y el plazo para interponerlos. Las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los requisitos previstos en el art 40.2, surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado: a) realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación. b) interponga cualquier recurso que proceda. c) realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación o interponga cualquier recurso procedente o no. a y b. A los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la notificación que contenga: el texto íntegro de la resolución, así como la indicación de si pone fin o no a la vía administrativa. el texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación debidamente acreditado. el texto íntegro de la resolución, así como la expresión de los recursos que procedan. el texto íntegro de la resolución. Las notificaciones se practicarán preferentemente: por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. por medios no electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. verbalmente y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. ninguna. Con independencia del medio utilizado, las notificaciones serán validas siempre que permitan tener constancia de: su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado o su representante. sus fechas y horas y del contenido íntegro. la identidad fidedigna del remitente y destinatario de la misma. todas. (correcta). en ningún caso las administraciones podrán establecer la obligación de practicar electrónicamente las notificaciones para determinados procedimientos o para ciertos colectivos de personas físicas. los interesados que estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir y comunicar en cualquier momento a la AAPP que las notificaciones sucesivas se practiquen o dejen de practicarse por medios electrónicos. el interesado podrá identificar un dispositivo electrónico y/o una dirección de correo electrónico que servirán para el envío de los avisos y para la práctica de notificaciones. la acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente. En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las notificaciones: que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques. en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato electrónico. a y b son correctas. a y b son incorrectas. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará: por medios electrónicos. por medios no electrónicos. por el medio señalado al efectos por aquel. por el medio señalado al efecto por la administración. En los procedimientos iniciados de oficio, a los solos efectos de su iniciación, las AAPP podrán recabar, mediante consulta a las bases de datos de: el centro de investigaciones sociológicas, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el catastro virtual, remitidos por la SS. el Instituto nacional de estadística, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el catastro virtual, remitidos por las EELL. el centro de investigaciones sociológicas, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el padrón municipal, remitidos por las EELL. el instituto nacional de estadística, los datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el padrón municipal, remitidos por las EELL. Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa: se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y el medio. se dará por efectuado el trámite. seguirá el procedimiento. todas. Las AAPP enviarán un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de correo electrónico del interesado que éste haya comunicado, informándole de la puesta a disposición de una notificación en la sede electrónica de la administración u organismo correspondiente o en la dirección electrónica habilitada única: con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. cuando la notificación se realice por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. cuando la notificación se realice por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente válida. Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces se tomará como fecha de notificación: la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar. la de aquélla que se hubiera producido en último lugar. la de aquélla que elija el interesado. ninguna. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del interesado para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria en: la sede electrónica de la administración u organismo actuante. el tablón de edictos del ayuntamiento de su domicilio. en el BOE, de la CCAA o provincia, según cual sea la administración de la que se proceda el acto a notificar. todas. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación: podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 16 años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 14 años que se encuentre en el edificio y haga contar su identidad. podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 14 años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. no podrá hacerse cargo ninguna otra persona. Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación: intento que se repetirá una sola vez y en una hora distinta dentro de los 2 días siguientes. intento que se repetirá 2 veces y en una hora distinta dentro de los 3 días siguientes. intento que se repetirá 1 vez y en una hora distinta dentro de los 3 días siguientes. intento que se repetirá 2 veces y en una hora distinta dentro de los 2 días siguientes. En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de: las 14 horas, el segundo intento deberá realizarse después de las 14 horas y viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de 2 h entre ambos intentos de notificación. las 14 horas, el segundo intento deberá realizarse después de las 14 horas y viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de 3 h entre ambos intentos de notificación. las 15 horas, el segundo intento deberá realizarse después de las 15 horas y viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de 2 horas entre ambos intentos de notificación. las 15 horas, el segundo intento deberá realizarse después de las 15 horas y viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de 3 horas entre ambos intentos de notificación. Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán: mediante comparecencia en la sede electrónica de la administración u organismo actuante. a través de la dirección electrónica habilitada única. mediante comparecencia en la sede electrónica de la administración u organismo actuante y a través de la dirección electrónica habilitada única. todas. Se entiende por comparecencia en la sede electrónica: el acceso por el interesado al contenido de la notificación. el acceso por el interesado o su representante debidamente identificado al contenido de la notificación. la puesta al alcance del interesado del contenido de la notificación en la misma sede. ninguna. Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas: a las 24 h de cuando se ponga al alcance del interesado el contenido de la notificación. a los 10 días de cuando se ponga al alcance del interesado el contenido de la notificación. en el momento en que se ponga al alcance del interesado el contenido de la notificación. en el momento en que se produzca el acceso a su contenido. Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el interesado: se entenderá efectuada cuando hayan transcurrido 10 días naturales desde al puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido 10 días naturales desde al puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. se entenderá efectuada cuando hayan transcurrido 10 días hábiles desde al puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido 10 días hábiles desde al puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. Respecto a la práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos, los interesados podrán acceder a las notificaciones desde: el punto de acceso general electrónico de la administración, que funcionará como un portal de acceso. la página inicial de la web de la administración electrónica, que funcionará como un portal de acceso. la oficina de la administración virtual, que funcionará como un portal de acceso. el portal de aplicaciones informáticas, que funcionará como un portal de acceso. La notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el BOE cuando: los interesados en un procedimiento sean desconocidos. se ignore el lugar de la notificación. intentada la notificación no se hubiese podido practicar. todas. Respecto a la pregunta anterior, previamente y con carácter facultativo, las administraciones podrán publicar un anuncio en: el boletín oficial de la comunidad autónoma o de la provincia. el tablón d edictos del ayuntamiento del último domicilio del interesado. el tablón de edictos del consultado o sección consular de la embajada correspondiente. todas. Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando (incorrecta). así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento o lo aconsejen razones interés público apreciadas por el órgano competente. el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas. la administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación a todos, no siendo necesaria en este caso la notificación indiviudalizada. se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo. Respecto a la publicación no es correcto: la publicación de un acto deberá contener lso mismos elementos que se exigen respecto de las notificaciones. en los supuestos de publicaciones de actos que contengan elementos comunes, podrán publicarse de forma conjunta los aspectos coincidentes, especificándose solamente los aspectos individuales de cada acto. la publicación de los actos se realizará en el diario oficial que corresponda, según cual sea la administración de la que proceda el acto a notificar. la publicación de actos y comunicaciones que, por disposición legal o reglamentaria deba practicarse en tablón de anuncios o edictos, se entenderá cumplida por su publicación en dichos tablones de anuncios o edictos. Se limitará a publicar en el diario oficial que corresponda una somera indicación del contenido del acto y del lugar donde los interesados podrán comparecer para conocimiento del contenido íntegro del mencionado acto, si el órgano competente apreciase que: la notificación por medio de anuncios lesiona derechos o intereses legítimos. la publicación de un acto lesiona derechos o intereses legítimos. a y b. a y b son falsas. Los actos de las AAPP son nulos de pleno derecho en lso casos siguientes: (incorrecta). los que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. los que tengan un contenido imposible. los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta. Los actos de las AAPP son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: (incorrecta). los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido. los dictados prescindiendo total y absolutamente de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados. los actos expresos o presuntos contratos al ordenamiento jurídico por lso que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. cualquiera que se establezca expresamente en una disposición con rango d ley o reglamentaria. Serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas (incorrecta). que vulneren la constitución. que vulneren las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior. que regulen materias reservadas a la ley. que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Respecto a la anulabilidad: son anulables los actos de la administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, salvo la desviación de poder. el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados. la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas implicará la anulabilidad del acto en cualquier caso. todas. (incorrecta). la nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero. la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. los actos nulos o anulables que contengan los elementos constitutivos de otro distintos no producirán los efectos de éste. el órgano que declare la nulidad o anule las actuaciones disponla siempre la conservación de quelleos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la infracción. Respecto a la convalidación no es correcto: la administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan. el acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en el artículo 39.3 para la retroactividad de los actos administrativos. si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente siempre que no sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante el otorgamiento de la misma por el órgano competente. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de: un anuncio publicado en el BOE. un anuncio en el boletín oficial dela CCAA o de la provincia. un anuncio en el tablón de edictos del acto del último domicilio del interesado. un anuncio en un periódico de difusión nacional. A partir de la nueva ley de procedimiento administrativo común, las notificaciones: se practicarán preferentemente por medios electrónicos y en todo caso cuando el interesado esté obligado a recibirlas por esta vía. siempre se practicarán por medios electrónicos. siempre se practicarán en papel y por medios electrónicos. siempre se practicarán en papel. Respecto a la práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos, los interesados podrán acceder a las notificaciones desde: el punto de acceso general electrónico de la administración, que funcionará como un portal de acceso. la página inicial de la web de la administración electrónica, que funcionará como un portal de acceso. la oficina de la administración virtual, que funcionará como un portal de acceso. el portal de aplicaciones informáticas, que funcionará como un portal de acceso. Si se ignora el lugar de notificación de un interesado en un procedimiento administrativo que tramita nuestro ayuntamiento: La notificación se hará por medio de un anuncio publicado en la sede electrónica municipal de nuestro ayuntamiento y en la del ayuntamiento del último domicilio conocido, si bien previamente y con carácter facultativo se puede publicar en otros medios que detalla la ley 39. La notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el boletín oficial del municipio, si bien previamente y con carácter facultativo se puede publicar en otros medios que detalla la ley 39. La notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el BOE, si bien previamente y con carácter facultativo se puede publicar en otros medios que detalla la ley 39. ninguna. Las administraciones podrán practicar las notificaciones por medios no electrónicos en lso siguientes supuestos: a) cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del interesado o su representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la comunicación o notificación personal en ese momento. b) cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario practicar la notificación por entrega directa de un empleado público de la administración solicitante. a y b. ninguna. Serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren: la constitución. las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior. las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. todas. La notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el BOE cuando: Los interesados en un procedimiento sean desconocidos. se ignore el lugar de la notificación. intentada la notificación no se hubiese podido practicar. todas. Respecto a la pregunta anterior del domicilio sea desconocido, previamente y con carácter facultativo, las administraciones podrán publicar un anuncio en: el boletín oficial de la CCAA o de la provincia. el tablón de edictos del ayuntamiento del último domicilio del interesado. el tablón de edictos del ayuntamiento del consultado o sección consular de la embajada correspondiente. todas. Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando (incorrecta). así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento o lo aconsejen razones de interés público apreciadas por el órgano competente. el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas. la administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación a todos, no siendo necesaria en este caso al notificación individualizada. se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de cualquier tipo. Respecto a la publicación no es correcto: la publicación de un acto deberá contener los mismos elementos que se exigen respecto de las notificaciones. en los supuestos de publicaciones de actos que contengan elementos comunes, podrán publicarse de forma conjunta los aspectos coincidentes, especificándose solamente los aspectos individuales de cada acto. la publicación de los actos se realizará en el diario oficial que corresponda, según cual sea la administración de la que proceda el acto a notificar. la publicación de actos y comunicaciones que, por disposición legal o reglamentaria deba practicarse en tablón de anuncios o edictos, se entenderá cumplida por su publicación en dichos tablones de anuncios o edictos. Se limitará a publicar en el diario oficial que corresponda una somera indicación del contenido del acto y del lugar donde los interesados podrán comparecer para conocimiento del contenido íntegro del mencionado acto, si el órgano competente apreciase que: la notificación por medio de anuncios lesiona derechos o intereses legítimos. la publicación de un acto lesiona derechos o intereses legítimos. a y b. a y b son falsas. Los actos de las AAPP son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: los que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. los que tengan un contenido imposible. los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta. Los actos de las AAPP son nulos de pleno derecho en los casos siguientes (incorrecta). los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido. los dictados prescindiendo total y absolutamente de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados. los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por lso que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. cualquiera que se establezca expresamente en una disposición con rango de ley o reglamentaria. Serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas (incorrecta). que vulneren la CE. que vulneren las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior. que regulen materias reservadas a la ley. que establezcan la irretroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Respecto a ella anulabilidad: son anulables los actos de la administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, salvo la desviación de poder. el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados. la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas implicará la anulabilidad del acto en cualquier caso. todas. (incorrecta). la nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero. la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independiente de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. los actos nulos o anulables que contengan los elementos constitutivos de otro distinto no producirán los efectos de éste. el órgano que declare la nulidad o anulé las actuaciones dispondrá siempre la conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la infracción. Respecto a la convalidación no es correcto: la administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando lso vicios de que adolezcan. el acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en el art 39.3 para la retroactividad de actos administrativos. si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente siempre que no sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante el otorgamiento de la misma por el órgano competente. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada esta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de: un anuncio publicado en el BOE. un anuncio en el boletín oficial de la CCAA o provincia. un anuncio en el tablón de edictos del ayuntamiento del último domicilio del interesado. un anuncio en un periódico de difusión nacional. Los actos de las AAPP son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: los que no lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. b) los que tengan un contenido imposible. c) los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta. b y c. Los actos administrativos sujetos al derecho administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde: la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. el día siguiente a la fecha en que se dicten, en cualquier caso. el día siguiente a la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. la fecha en que se dicten, en cualquier caso. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos y procedimientos de arbitraje y los que declaren su inadmisión. todas. Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando haya transcurrido: 10 días hábiles desde la puesta a disposición sin que se acceda a su contenido. 15 días hábiles desde la puesta a disposición sin que se acceda a su contenido. 10 días naturales desde la puesta a disposición sin que se acceda a su contenido. 15 días naturales desde la puesta a disposición sin que se acceda a su contenido. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados. todas. Se notificarán a los interesados: las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses. las resoluciones y actos de trámite que afecten a sus derechos fundamentales e intereses. las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos fundamentales e intereses. las resoluciones que afecten a sus derechos e intereses. Toda notificación deberá ser cursado dentro del plazo de: 5 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 15 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 20 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. (incorrecta). si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los 3 días siguientes. Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado no resulte obligado a recibirlas por esta vía. todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la administración u organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria. cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 14 años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa: se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se intentará una última notificación en el plazo de 1 mes. se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se intentará una última notificación en el plazo de 3 meses. se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y se intentará una última notificación en el plazo de 2 meses. ninguna. Según el art 48 de la ley 39: El defecto de forma sólo determinara la anulabilidad cuando el acto disponga de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados. El defecto de forma sólo determinara la anulabilidad cuando el acto disponga de los requisitosindispensables para alcanzar su fin y dé lugar a la indefensión de los interesados. El defecto de forma determinara la anulabilidad cuando el acto disponga de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin y no dé lugar a la indefensión de los interesados. ninguna. Se entiende por comparecencia en la sede electrónica: el acceso por el interesado al contenido de la notificación. el acceso por el interesado o su representante debidamente identificado al contenido de la notificación. la puesta al alcance del interesado del contenido de la notificación en la misma sede. todas son falsas. La notificación de un acto administrativo dictado por el acto se practicará en el plazo máximo de: 5 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 20 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 15 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Los actos administrativos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos: serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho. no será necesario, bastando la mera invocación de la norma que se aplica. los actos administrativos podrán dictarse sin tener en cuenta ninguna fundamentación jurídica. ninguna. Las resoluciones administrativas de carácter particular podrán dictarse aunque vulneren lo establecido en una disposición de carácter general: no, no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general. si está justificado, pueden vulnerar lo dispuesto en una disposición reglamentaria. en casos de urgencia. justo antes de un proceso electoral. Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en: en un periódico de la localidad. en el tablón de anuncios. en el BOE. en la revista municipal, si la hubiere. ¿cuándo podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos de las AAPP?. excepcionalmente, cuando se dicten en sustitución de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que lso supuestos de hecho necesarios existieran ya en al fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas. en ningún caso. cuando se trate de actos con efectos favorables a la administración. excepcionalmente, para actos derivados de procedimientos sancionadores. Las notificaciones de los actos administrativos se practicarán: preferentemente por medios físicos. preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. siempre en papel, quedando constancia de su recepción por parte del interesado. siempre por medios electrónicos para las personas físicas. La publicación de los actos administrativos que lo requieran, se realizará: en todo caso, en el boletín oficial de la provincia que corresponda. en todo caso, en el diario oficial de la comunidad autónoma que corresponda. en el diario oficial que corresponda, según cual sea la administración d ella que proceda el acto a notificar. todas. Son anulables los actos de las AAPP: que tengan un contenido imposible. los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido. qué incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. los dictados por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio. LOs actos administrativos dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio son nulos de pleno derecho. depende de cada administración. solo a petición del interesado. no, pues se pueden subsanar. si, es cierto. ¿Qué actos se consideran anulables?. los actos de la administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. los que contengan errores de hecho o de derecho. los actos nulos. los actos de gravamen. El órgano de la administración que declare la nulidad o anule las actuaciones dispondrá siempre la conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la infracción. no es cierto, es nulo la totalidad de los actos y trámites. es a criterio de cada administración. si, es cierto, se dispondrá siempre la conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la infracción. depende de lo que diga cada CCAA. Si la solicitud presentada por el interesado no reuniera los requisitos exigidos por la legislación, se requerirá a este: para que desista de la petición. para qué, en el plazo de 10 dais, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución que deberá ser dictada en los términos del art 21 de la ley 39. se le notificará que se archiva el expediente directamente. ninguna. ¿Qué actos son anulables?. los que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico. los dictados por órganos colegiados sin la existencia de quórum. los dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de territorio. los dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de materia. Por falta de resolución expresa, un procedimiento iniciado de oficio, producirá como efecto: prorroga Automatica del plazo para resolver por otros 3 meses. sobreseimiento. la estimación por silencio administrativo de las pretensiones de lso interesados si los hubiere. la caducidad del mismo siempre que se trate de procedimientos que se trate de procedimientos sancionadores. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: (incorrecta). los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. los actos que aporten nuevas pruebas a propuestas de los interesados. los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de plazos y de realización de actuaciones complementarias. los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa. Si el interesado rechaza en su domicilio una notificación de un acto administrativo: se entiende efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento. se debe publicar en el boe. se debe intentar nuevamente. ninguna. Una notificación debe contener: El texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa. la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial. el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos. todas. Si una notificación es recibida por distintos cauces, se tomara como fecha de notificación: la efectuada por medios electrónicos. la efectuada en papel. la efectuada en segundo lugar. la efectuada en primer lugar. En relación a notificaciones infructuosas, la notificación se hará: por medio de un anuncio publicado en el BOE. por medio de un anuncio en el BOE y en el boletín oficial de la CCAA correspondiente. por medio de un anuncio en el BOE y en el boletín de la CCAA correspondiente, así como en el tablón de edictos del ayuntamiento del último domicilio interesado. Tras la entrada en vigor de la ley 39, sólo es preceptivo la publicación del anuncio en el boletín correspondiente de la CCAA, así como en el tablón de edictos del acto del último domicilio del interesado. Cuando el interesado en el procedimiento fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de notificación, la de aquella que: se pone a disposición en al sede electrónica de la administración que tramita el procedimiento. fue remitida y notificada en papel. se hubiera producido en primer lugar. resultar más favorable al interesado. No tienen que ser motivados: Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motiva de la suspensión. los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia. los que no deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa. los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de actos administrativos. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren: las leyes u otras disposiciones administrativas de rango no superior. la CE, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior. la retroactividad de disposiciones sancionadoras favorables de derechos individuales. las que no regulen materias reservadas a la ley. Toda notificación deberá ser cursada en el plazo de: 10 días. 15 días. 20 días. 1 mes. Los actos que se dicten careciendo de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o den lugar a indefensión son: nulos. anulables. inválidos. irregulares. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando: se dicten en sustitución de actos vigentes. se dicten en sustitución de actos prologados. se dicten en sustitución de actos superiores. se dicten en sustitución de actos anulados. Los actos que lesiones los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional: a) son actos uinderogables. b) son actos nulos de pleno derecho. c) son actos subsanables. b y c. Las notificaciones defectuosas surten efecto: a) a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido de la resolución. b) a partir del momento en que el interesado interponga el correspondiente recurso. c) a partir del momento en que llegue la notificación al domicilio del interesado. a y b. Si se ignora el lugar de notificación de un interesado en un procedimiento administrativo: la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en al sede electrónica municipal de nuestro ayto y en la del acto del último domicilio conocido. la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el boletín oficial de la provincia. la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el BOE. todas. El art 47 de la ley 39 establece que los actos de las AAPP son nulos de pleno derecho cuando: no lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. sean dictados por órganos manifiestamente competentes por razón de materia o territorio. tengan un contenido imposible. se trate de actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que no se adquieran facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. Según el art 48 de la ley 39, los actos de la administración son anulables cuando: incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta. se hayan dictado prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido. sean dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de materia o de territorio. Cuando la notificación en papel se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma, cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad que sea: mayor de 18 años. mayor de 16 años. mayor de 14 años. mayor de 21 años. La convalidación de los actos administrativos subsanándose lso vicios de que estos adolezcan cuando sean: nulos. anulables. tanto para los nulos como para las anulables. ninguna. Cuando la administración convalide un acto anulable subsanando el vicio de que este adolezca, el acto de convalidación producirá efecto: desde que se publique en el BOP. desde su fecha. desde que se dé cuenta al pleno. desde que se publique en el BOE. Cuál es el plazo de notificación de los actos administrativos desde que son dictados: 15 dias. 20 días. 10 días. 7 días. Si el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa: el acto administrativo no producirá sus efectos. el acto administrativo producirá sus efectos, pero habrá que intentar de nuevo la notificación. se tendrá por efectuado el trámite de la notificación. se tendrá por efectuado el trámite de la notificación pero el acto administrativo no producirá sus efectos. Son nulas las resoluciones administrativas: que vulneren lo establecido en un bando dictado por el Alcalde, en materia que no es su competencia. Que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria, así como aquellas que incurran en alguna de las causas recogidas en el art 47. que vulneren lo establecido en la costumbre local. que vulneren lo acordado por una asociación municipal. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: los actos administrativos que rechacen pruebas propuestas por los interesados. los actos administrativos que resuelvan las reclamaciones previas a la vía judicial. los actos administrativos escritos a mano o a máquina. los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, sólo cuando sean denegatorios. Si el interesado recibe la notificación de un acto por distintos cauces. ¿Que fecha se toma en cuenta?. la fecha de la notificación por medios electrónicos. la fecha de la notificación producida en último lugar. la fecha de la notificación producida en primer lugar. la fecha que elija el interesado. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ello implica: siempre la nulidad del acto. siempre la anulabilidad del acto. la nulidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo. la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo. Los actos administrativos de la AAPP que tengan un contenido imposible son: válidos. nulos de pleno derecho. anulables. ninguna. Los actos dictados por las AAPP sujetos a derecho administrativo serán ejecutivos con arreglo a: la ley 40. la ley 39. la CE. la ley 29/1998, reguladora de la jurisdicción contencioso administrativa. En relación a notificaciones infructuosas, la notificación, con carácter obligatorio, se hará: por medio de un anuncio publicado en el BOE. por medio de un anuncio en el BOE y en el boletín de la CCAA correspondiente. por medio de un anuncio en el BOE y en el boletín de la CCAA correspondiente, así como en el tablón de edictos del ayto del último domicilio del interesado. tras la entrada en vigor de la ley 39, solo es preceptivo la publicación del anuncio en el boletín correspondiente de la CCAA, así como en el tablón de edictos del ayuntamiento del último domicilio del interesado. ¿Podrá otorgarse eficacia retroactiva en los actos administrativos?. no. Producirán efectos desde la fecha que se dicten. si. Cuando se dicten en sustitución de actos anulados. no. Producirán efectos desde el día siguiente que se dicten. Las notificaciones infructuosas se harán por medio de: un anuncio publicado, con carácter obligatorio, en el tablón de edictos del ayto del último domicilio del interesado o del consulado o sección consultar de la embajada correspondiente. un anuncio publicado en el BOE. un anuncio publicado, con carácter obligatorio, en el boletín oficial de la CCAA o de la provincia y en el tablón de edictos del ayto del último domicilio del interesado o del consulado o sección consultar de la embajada correspondiente. Si la notificación de la resolución requiriendo la legalización de las obras se practicase por medio del servicio de correos y, además, mediante su entrega directa por un empleado público de la administración actuante, se tomará como fecha de notificación: la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar. la de aquella que se hubiera producido en último lugar. la de su entrega directa por un empleado público de la administración notifican, por ser preferente sobre el resto de medios posibles. ¿Cuándo se entenderá cumplida la obligación de la notificación electrónica de una resolución o un acto?. con la puesta a disposición de la notificación en la sede electrónica de cualquier administración. cuando se practique la notificación presencial en el domicilio del interesado. con la puesta a disposición de la notificación en la oficina de correos correspondiente. con la puesta a disposición de la notificación en la sede electrónica de la administración u organismo actuante o en la dirección electrónica habilitada única. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de: 10 días hábiles a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 15 días hábiles a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 10 días naturales a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 15 días naturales a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos: serán motivados bastando una referencia a los fundaméntenos de derecho. serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho. su motivación será potestativa. no deberán ser motivados. Las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria serán: anulables. nulas. válidas y producirán efectos desde la fecha en que se dicten. producirán efectos desde la fecha en que se subsanen. Los interesados en un procedimiento administrativo, tienen derecho a (incorrecta): conocer, antes del trámite de audiencia, el estado de la tramitación de los procedimientos en lso que tengan la condición de interesados. conocer el sentido del silencio administrativo que corresponda, en caso de que la administración no dicte ni notifique resolución expresa en plazo. conocer el órgano competente para la instrucción de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados. acceder y a obtener copia de los documentos contenidos en lso procedimientos en lso que tengan la condición de interesados. Los interesados en un procedimiento administrativo, tienen derecho a (incorrecta). identificar a las autoridades y al personal al servicio de las AAPP bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. no presentar documentos originales en ningún caso. no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las AAPP o que hayan sido elaborados por éstas. formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución. Los interesados en un procedimiento administrativo, tienen derecho a (incorrecta). obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar. actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos. cualesquiera que les reconozcan la CE, las leyes o los reglamentos. En el caso de procedimientos administrativos de naturaleza sancionadora, los presuntos responsables tendrán derecho a: ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran imponer. ser notificado de la identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia. la presunción de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario. todas. Respecto a la iniciación del procedimiento no es correcto: los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a solicitud del interesado. con anterioridad al inicio del procedimiento, el órgano competente abrirá un período de información o actuaciones previas con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento. En el caso de procedimientos de naturaleza sancionadora las actuaciones previas se orientarán a determinar, con la mayor precisión posible, los hechos susceptibles de motivar la incoación del procedimiento, la identificación de la persona o personas que pudieran resultar responsables y las circunstancias relevantes que concurran en unos y otros. Las actuaciones previas serán realizadas por los órganos que tengan atribuidas funciones de investigación, averiguación e inspección en la materia y, en defecto de éstos, por la persona u órgano administrativo que se determine por el órgano competente para la iniciación o resolución del procedimiento. Podrá adoptar las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución o a instancia de parte y de forma motivada. antes de iniciar el procedimiento, el órgano administrativo competente para iniciar o instruir, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada. iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolver, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada. antes de iniciar el procedimiento, el órgano administrativo competente para resolver, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada. iniciado el procedimiento, el órgano administrativo competente para iniciar o instruir, de oficio y de forma motivada. En los casos de urgencia inaplazable y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar de forma motivada las medidas provisionales que resulten necesarias y proporcionadas: el órgano competente para iniciar o instruir el procedimiento, de oficio, iniciado el procedimiento administrativo. el órgano competente para resolver el procedimiento, de oficio, antes de la iniciación del procedimiento administrativo. el órgano competente para iniciar o instruir el procedimiento, de oficio o a instancia de parte, antes de la iniciación del procedimiento administrativo. el órgano competente para resolver el procedimiento, de oficio o a instancia de parte, iniciado el procedimiento administrativo. Las medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de los: 10 días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto de recurso. 15 días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto de recurso. 15 días siguientes a su adopción, el cual no podrá ser objeto de recurso. 10 días siguientes a su adopción, el cual no podrá ser objeto de recurso. Podrán acordarse las siguientes medidas provisionales (incorrecta): suspensión definitiva de actividades. prestación de fianzas. suspensión temporal de servicios por razones de sanidad, higiene o seguridad. embargo preventivo de bienes, rentas y cosas fungibles computables en metálico por aplicación de precios ciertos. Podrán acordarse las siguientes medidas provisionales (incorrecta). depósito, retención o inmovilización de cosa mueble. intervención y depósito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere lícita. consignación o constitución de depósito de las cantidades que se reclamen. retención de ingresos a cuenta que deban abonar las AAPP. Respecto a las medidas provisionales: no se podrán adoptar si pueden causar perjuicio de difícil o imposible reparación a los interesados o implicar violación de derechos amparados por las leyes. no podrán ser alzadas o modificadas durante la tramitación del procedimiento en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopción. se consolidarán cuando surta efectos la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento correspondiente. todas. El órgano administrativo que inicie o tramite un procedimiento siempre que sea el mismo órgano quien deba tramitar y resolver el procedimiento: cuando se haya iniciado de oficio, podrá disponer, también de oficio, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión. cuando se haya iniciado a instancia de parte, podrá disponer, también a instancia de parte, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión. cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer, de oficio, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión. cualquiera que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer, de oficio o a instancia de parte, su acumulación a otros con los que guarde identidad sustancial o íntima conexión. Contra el acuerdo de acumulación: podrá imponerse recurso de alzada. podrá imponerse recurso potestativo de reposición. podrá imponerse recurso extraordinario de revisión. no procederá recurso alguno. Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente: por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior. a petición razonada de otros órganos. por denuncia. todas. Se entiende por inicio del procedimiento a propia iniciativa: el acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. la actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación. la propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. la orden emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. Se entiende por inicio del procedimiento como consecuencia de orden superior: el acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. la actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación. la propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. la orden emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. En los procedimientos de naturaleza sancionadora, la orden de inicio del procedimiento expresará, en la medida de lo posible: las conductas o hechos que pudieran constituir infracción administrativa y su tipificación. el lugar, la fecha, fechas o período de tiempo continuado en que los hechos se produjeron. la persona o personas presuntamente responsables. todas. Se entiende por inicio del procedimiento por petición razonada de otros órganos : el acto por el que cualquier persona, en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. la actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación. la propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. la orden emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. Una vez realizada la propuesta de iniciación del procedimiento: la petición vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento. la petición no vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento, y tampoco es necesario comunicar al órgano que la hubiera formulado los motivos por los que no procede la iniciación. la petición no vincula al órgano competente para iniciar el procedimiento, si bien deberá comunicar al órgano que la hubiera formulado los motivos por los que, en su caso, no procede la iniciación. ninguna. En los procedimientos de responsabilidad patrimonial, la petición deberá individualizar (incorrecta). la lesión producida en una persona o grupo de personas. su relación de causalidad con el funcionamiento del servicio público. su evaluación económica en todo caso. el momento en que la lesión efectivamente se produjo. Respecto al inicio del procedimiento de oficio se entiende por denuncia: el acto por el que cualquier persona en cumplimiento o no de una obligación legal, pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un determinado hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. la actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento por el órgano que tiene atribuida la competencia de iniciación. la propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tienes competencia para iniciar el mismo y que ha tenido conocimiento de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. la orden emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. Respecto al inicio del procedimiento por denuncia (incorrecta). las denuncias deberán expresar la identidad de la persona o personas que las presentan y el relato de los hechos que se ponen en conocimiento de la administración. cuando los hechos pudieran constituir una infracción administrativa, recogerán la fecha de su comisión y, cuando sea posible, la identificación de los presuntos responsables. cuando la denuncia invocara un perjuicio en el patrimonio de las administraciones públicas la iniciación del procedimiento deberá ser motivada. cuando la denuncia invocara un perjuicio en el patrimonio de las administraciones públicas se notificara a los denunciantes la decisión de si se ha iniciado o no el procedimiento. Respecto al inicio del procedimiento por denuncia, cuando el denunciante haya participado en la comisión de una infracción de esta naturaleza y existan otros infractores, el órgano competente para resolver el procedimiento, siempre y cuando en el momento de aportarse aquellos no se disponga de elementos suficientes para ordenar la misma, deberá eximir al denunciante del pago de la multa que le correspondería u otro tipo de sanción de carácter no pecuniario: cuando aporte elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la infracción, independientemente de qué se repare o no el perjuicio causado. cuando sea el primero en aportar elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la infracción y se repare el perjuicio causado. cuando aporte elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la infracción, y se repare el perjuicio causado. cuando sea el primero en aportar elementos de prueba que permitan iniciar el procedimiento o comprobar la infracción, independientemente de que se repare o no el perjuicio causado. La presentación de una denuncia: no confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. confiere la condición de interesado en el procedimiento cuando aporte elementos de prueba que permitan iniciarlo. confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. ninguna. Los procedimientos de naturaleza sancionadora se iniciarán: de oficio por acuerdo del órgano competente o a instancia de parte y establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendarán a los mismos órganos. siempre de oficio por acuerdo del órgano competente y establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos distintos. de oficio por acuerdo del órgano competente o a instancia de parte y establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendará a órganos distintos. siempre de oficio para cuerdo del órgano competente y establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora, que se encomendarán a los mismos órganos. Respecto a los procedimientos de naturaleza sancionadora no es correcto: se considerará que un órgano es competente para iniciar el procedimiento cuando así lo determinen las normas reguladoras del mismo. excepcionalmente por razones de urgencia se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el oportuno procedimiento. no se podrán iniciar nuevos procedimientos de carácter sancionador por hechos o conductas tipificadas como infracciones en cuya comisión el infractor persista de forma continuada, en tanto no haya recaído una primera resolución sancionadora, con carácter ejecutivo. ninguna . El acuerdo de iniciación en los procedimientos de naturaleza sancionadora se comunicará a: el organo encargado de resolver el procedimento, con traslado de la documentación generada hasta ese momento y se notificará a los interesados, con excepción, en su caso, del inculpado. el órgano encargado de resolver el procedimiento, con traslado de cuantas actuaciones existan al respecto y se notificará a los interesados, entendiendo en todo caso por tal al inculpado. el instructor del procedimiento, con traslado de la documentación generada hasta ese momento y se notificará a los interesados, con excepción, en su caso, del inculpado. el instructor del procedimiento, con traslado de cuantas actuaciones existan al respecto y se notificara a los interesados, entendiendo en todo caso por tal al inculpado. El acuerdo de iniciación en los procedimientos de naturaleza sancionadora deberá contener al menos: identificación de la persona o personas presuntamente responsables. hechos que motivan la incoación del procedimiento, su posible calificación y las sanciones que pudieran corresponder. identificación del instructor y en su caso, secretario del procedimiento. todas. El acuerdo de iniciación en los procedimientos de naturaleza sancionadora deberá contener al menos: órgano competente para la resolución del procedimiento y norma que le atribuya tal competencia, indicando la prohibición de que el presunto responsable pueda reconocer voluntariamente su responsabilidad. medidas de carácter provisional que se hayan acordado por el órgano competente para iniciar el procedimiento sancionador, sin perjuicio de las que se puedan adoptar durante el mismo. indicación del derecho a formular alegaciones y a la audiencia en el procedimiento y de los plazos para su ejercicio, así como indicación de que, en caso de no efectuar alegaciones en el plazo previsto sobre el contenido del acuerdo de iniciación, este en ningún caso podrá ser considerado propuesta de resolución. todas. Respecto a los procedimientos de naturaleza sancionadora cuando en el momento de dictar el acuerdo de iniciación no existan elementos suficientes para la calificación inicial de los hechos que motivan la incoación del procedimiento, la citada calificación podrá realizarse: en una fase posterior mediante la elaboración de un pliego de cargos, que deberá ser notificado a los interesados. en ese mismo momento mediante la elaboración de un pliego de cargos provisional, que deberá ser notificado a los interesados. en eses mismo momento mediante la elaboración de un pliego de cargos provisional, que únicamente será notificado a los interesados cuando se convierta en definitivo. ninguna. Respecto al inicio de oficio de los procedimientos de responsabilidad patrimonial: cuando las AAPP decidan iniciar de oficio un procedimiento de responsabilidad patrimonial será necesario que haya prescrito el derecho a la reclamación del interesado. el acuerdo de iniciación del procedimiento se notificará a los particulares presuntamente lesionados, concediéndoles un plazo de 10 días para que aporten cuantas alegaciones, documentos o información estimen conveniente a su derecho y propongan cuantas pruebas sean pertinentes para el reconocimiento del mismo. el procedimiento iniciado se instruirá siempre que los particulares presuntamente lesionados se personen en el plazo establecido. todas. Respecto al inicio del procedimiento a solicitud del interesado las solicitudes que se formulen deberán contener: (incorrecta). nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo represente. identificación del medio electrónico o en su defecto, lugar físico en que desea que se practique la notificación. hechos, razones y petición en que se haga una breve descripción de la solicitud. todas. Respecto al inicio del procedimiento a solicitud del interesado las solicitudes que se formulen deberán contener (incorrecta). lugar y fecha. firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada mediante poder notarial. órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige y su correspondiente código de identificación. todas. (incorrecta) Respecto al inicio del procedimiento a solicitud del interesado: las oficinas de asistencia en materia de registros estarán obligadas a facilitar a los interesados el código de identificación si el interesado lo desconoce. las AAPP deberán mantener y actualizar en la sede electrónica correspondiente un listado con los códigos de identificación vigentes. cuando las pretensiones correspondientes a una pluralidad de personas tengan un contenido y fundamento idéntico o sustancialmente similar, serán en todo caso formuladas en una única solicitud. de las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados electrónicamente o en las oficinas de asistencia en materia de registros de la administración, podrán éstos exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha y hora de presentación. (falsa) respecto al inicio del procedimiento a solicitud del interesado: Las AAPP deberán establecer modelos y sistemas de presentación masiva que permitan a los interesados presentar simultáneamente varias solicitudes. los modelos y sistemas de presentación masiva, de uso voluntario, estarán a disposición de los interesados en las correspondientes sedes electrónicas y en las oficinas de asistencia en materia de registros de las AAPP. los solicitantes podrán acompañar los elementos que estimen convenientes para precisar o completar los datos del modelo, los cuales podrán no ser admitidos por el órgano al que se dirijan. cuando la administración en un procedimiento concreto establezca expresamente modelos específicos de prestntacion de solicitudes, estos serán de uso obligatorio por los interesados. Respecto a las solicitudes en los procedimientos de responsabilidad patrimonial (falsa). los interesados sólo podrán solicitar el inicio de un procedimiento de responsabilidad patrimonial, cuando no haya prescrito su derecho a reclamar. el derecho a reclamar prescribirá al año de producido el hecho o le acto que motive la indemnización o se manifieste su efecto lesivo. en caso de daños de carácter físico o psíquico a las personas, el plazo empezara a computarse desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas. en los casos en que proceda reconocer derechos indemnización por anulación en vía administrativa o contencioso-admnistrativa de un acto o disposición de carácter general, el derecho a reclamar prescribirán al año de haberse dictado la resolución administrativa o la sentencia definitiva. Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos que señala el art 66, y en su caso, los que señala el art 67 u otros exigidos por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado para que subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos en un plazo de: 5 días. 10 días. 15 días. 20 días. A petición del interesado o a iniciativa del órgano, cuando la aportación de los documentos requeridos presente dificultades especiales: siempre que se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta 5 días. siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta 5 días. siempre que se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta 7 días. siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva, este plazo podrá ser ampliado prudencialmente, hasta 7 días. Respecto a la subsanación y mejora de la solicitud (falsa). en los procedimientos iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá recabar del solicitante la modificación o mejora voluntarias de lso términos de aquélla. de la modificación o mejora voluntarias se levantará acta sucinta, que se incorporará al procedimiento. si alguno de los sujetos obligados a relacionarse a través de medios electrónicos con las AAPP presenta su solicitud presencialmente, estas requerirán al interesado para que la subsane a través de su presentación electrónica. en caso de haber presentado solicitud presencialmente y ser requerido para la presentación electrónica, se considerara como fecha de presentación la de la solicitud presencial. A los efectos de esta ley, se entenderá por declaración responsable el documento suscrito por un interesado en el que éste manifiesta, bajo su responsabilidad: que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio y que dispone de la documentación que así lo acredita. que podrá a disposición de la administración la documentación cuando le sea requerida. que se compromete a mantener el cumplimiento de las obligaciones anteriores durante el periodo de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio. todas. Respecto ala declaración responsable, las administraciones podrán requerir que se aporte la documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio: en cualquier momento y el interesado podrá no aportarla. durante la fase de ordenación y el interesado podrá no aportarla. en cualquier momento y el interesado deberá aportarla. durante la fase de ordenación y el interesado deberá aportarla. A los efectos de esta ley, se entenderá por comunicación aquel documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la administración pública competente: sus datos identificativo. cualquier dato relevante para el inicio de una actividad. cualquier dato relevante para el ejercicio de un derecho. todas. Sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que tengan atribuidas las AAPP, las declaraciones responsables y las comunicaciones permitirán, el reconocidas o ejercicio de un derecho o bien el inicio de una actividad: desde el día de su presentación. desde el día siguiente de su presentación. desde el día de su publicación. desde el día de su creación. (correcta). La declaración responsable y la comunicación podrán presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente. la declaración responsable podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente. la comunicación podrá presentarse dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente. la declaración responsable y la comunicación, en ningún caso, podrán presentarse con posterioridad al inicio de la actividad. Determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad afectada desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar: la inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, de cualquier dato o información que se incorpore a una declaración responsable o a una comunicación. la no presentación ante la administración competente de la declaración responsable o la comunicación. la no presentación ante la administración competente de la documentación que sea en su caso requerida para acreditar el cumplimiento de lo declarado. todas. Respecto a la declaración responsable y la comunicación, la resolución de la AAPP que declare la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad afectada podrá determinar (incorrecta). la obligación del interesado de restituir la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho. la obligación del interesado de restituir la situación jurídica al momento previo al inicio de la actividad correspondiente. la imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto nunca más. todas. Respecto a la declaración responsable y la comunicación: Las AAPP tendrán permanentemente publicados y actualizados modelos de declaración responsable y de comunicación, fácilmente accesibles a los interesados. para iniciar una actividad u obtener el reconocimiento de un derecho o facultad para su ejercicio, será exigible tanto una declaración responsable como una comunicación. a y b. a y b son falsas. Se entiende por expediente administrativo: el conjunto ordenado de documentos que sirven de antecedente y fundamento a la instrucción del procedimiento, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla. el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla. el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la instrucción del procedimiento, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla. el conjunto ordenado de documentos que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla. Respecto a los expedientes administrativos no es correcto: tendrán formato no electrónicos. se formaran mediante la agregación ordenada de cuantos documentos, pruebas, dictámenes, informes, acuerdos, notificaciones y temas diligencias deban integrarlos. tendrán un indice numerado de todos los documentos que contenga cuando se remita. deberá constar en el expediente copia electrónica certificada de la resolución adoptada. Cuando en virtud de una norma sea preciso remitir el expediente electrónico: se hará de acuerdo con lo previsto en el esquema nacional de interoperabilidad. se hará de acuerdo con lo previsto en las correspondientes normas técnicas de interoperabilidad. se enviará completo, foliado, autentificado y acompañado de un índice, asimismo autentificado, de los documentos que contenga. todas. La autenticación del índice garantizará la integridad e inmutabilidad del expediente electrónico generado desde el momento de: su presentación y permitirá su recuperación siempre que sea precisos siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. su firma y permitirá su recuperación siempre que sea precisos siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. su presentación y permitira su recuperación siempre que sea preciso, no siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. su firma y permitirá su recuperación siempre que sea preciso, no siendo admisible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos. Formará parte del expediente administrativo: información que tenga carácter auxiliar o de apoyo. información contenida en aplicaciones, ficheros y bases de datos informáticas, notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas. juicios de valor emitidos por las AAPP. informes, preceptivos y facultativos, solicitados antes de la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento. El procedimiento, sometido al principio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites y: a través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia, publicidad y buena fe. a través de medios electrónicos, respetando los principios de transparencia, publicidad. a través de medios no electrónicos, respetando los principios de transparencia, publicidad y buena fe. a través de medios no electrónicos, respetando los principios de transparencia, publicidad. Respecto al impulso del procedimiento no es correcto: en el despacho de los expedientes se guardará, en todo caso, el orden riguroso de incoación en asuntos de homogénea naturaleza. el incumplimiento de lo dispuesto en cuanto al despacho de los expedientes dará lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria del infractor y en su caso, será causa de remoción del puesto de trabajo. las personas designadas como órgano instructor o, en su caso, los titulares de las unidades administrativas que tengan atribuidas tal función serán responsables directos de la tramitación del procedimiento y, en especial, del cumplimiento de los plazos establecidos. ninguna. De acuerdo con el principio de simplificación administrativa: se acordarán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y sea obligado su cumplimiento sucesivo. se acordarán en sucesivos actos todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo. se acordaran en un solo acto todos los tramites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y no sea obligado su cumplimiento sucesivo. se acordarán en sucesivos actos todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo y sea obligado su cumplimiento sucesivo. Salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto, los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo de: 5 días a partir del día de la notificación del correspondiente acto. 10 días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto. 5 días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto. 10 días a partir del día de la notificación del correspondiente acto. Cuando la administración considere que alguno de los actos de los interesados no reúne los requisitos necesarios, lo pondrá en conocimiento de su autor: con anterioridad al trámite de audiencia, concediéndole un plazo de 5 días para cumplimentarlo. en cualquier momento del procedimiento, concediéndole un plazo de 5 días para cumplimentarlo. en cualquier momento del procedimiento, concediéndole un plazo de 10 días para cumplimentarlo. con anterioridad al trámite de audiencia, concediéndole un plazo de 10 días para cumplimentarlo. A los interesados que no cumplan lo dispuesto en cuanto al cumplimiento de trámites se les podrá declarar decaídos en su derecho al trámite correspondiente. No obstante, se admitirá la actuación del interesado y producirá sus efectos legales, si se produjera: antes del día que se notifique la resolución en la que se tenga pro transcurrido el plazo. antes o dentro del día que se notifique la resolución en la que se tenga por transcurrido el plazo. hasta 24 horas después del día que se notifique la resolución en al que se tenga por transcurrido el plazo. hasta 48 horas después del día que se notifique la resolución en al que se tenga por transcurrido el plazo. Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento: incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, suspenderán la tramitación del mismo, salvo la abstención. excepto las que se refieran a la nulidad de actuaciones, suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, suspenderán la tramitación del mismo, salvo la recusación. excepto las que se refieran a la nulidad de actuaciones, suspenderán la tramitación del mismo, salvo la abstención. Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución: se realizarán de oficio o a instancia de parte y a través de medios electrónicos, por el órgano que inicie el procedimiento. se realizarán de oficio y a través de medios no electrónicos, por el órgano que inicie el procedimiento. se realizarán de oficio o a instancia de parte y a través de medios no electrónicos, por el órgano que tramite el procedimiento. se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el órgano que tramite el procedimiento. El art 41 de la ley 39 establece que las notificaciones no se podrán efectuar en ningún caso mediante medios electrónicos cuando: (2018 PI pregunta 1 administrativo del estado). se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del interesado o su representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la comunicación o notificación personal en ese momento. para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario practicar la notificación por entrega directa de un empleado público de la administración notifican. contengan medios de pago a favor de los obligados. se envíe un aviso al dispositivo electrónico y /o a la dirección de correo electrónico que el interesado haya comunicado. ¿Cuál de los siguientes actos podría ser considerado como nulo de pleno derecho conforme al art 47 de la ley 39? (examen 2018 PI administrativo del estado pregunta 2). Los que establezca expresamente una disposición con rango inferior a la ley. Los que lesionen cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el titulo I de la CE. Los que tengan un contenido imposible. Los dictados por órganos manifiestamente incompetentes por razón de la materia, del territorio o de la jerarquía. De conformidad con la ley 39, no deberá acreditarse la representación del interesado para: (2018 PI pregunta 5 admin). Formular solicitudes. desistir de acciones. proponer pruebas. interponer recursos. Conforme a la ley 39, las actuaciones previas: (2018 PI pregunta 6 adm). se deben realizar solo en los procedimientos sancionadores. Se deben realizar siempre que el procedimiento se inicia a instancia de parte. se pueden realizar para conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia de iniciar un procedimiento. se pueden realizar siempre que el órgano sea autorizado por un superior jerárquico. De conformidad con la ley 39. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el recurso de alzada es correcta) (2018 PI pregunta 7 adm). El plazo máximo para dictar y notificar resolución será de un mes. Transcurrido el plazo máximo para dictar y notificar la resolución sin que se haya producido, se podrá entender estimado el recurso, en todos los casos. Transcurrido el plazo máximo para dictar y notificar la resolución sin que se haya producido, se podrá entender desestimado el recurso en todos los casos. contra la resolución del recurso de alzada no cabrá ningún recurso administrativo, salvo el recurso extraordinario de revisión en lso casos previstos en la ley 39. Conforme al art 37 de la ley 39, la inderogabilidad singular significa que: (2018 PI pregunta 8 adm). son anulables las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria. las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general. son nulas las resoluciones administrativas que van contra otros resoluciones anteriores del mismo órgano. son anulables las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una resolución de un órgano superior. conforme al art 45 de la ley 39, los actos administrativos serán objeto de publicación: (2018 PI adm pregunta 1 reserva). cuando afecten a derechos e intereses legítimos de los interesados. cuando vayan destinados a una pluralidad indeterminada de personas. cuando sean desfavorables a los interesados. cuando resulten de un procedimiento de responsabilidad patrimonial. Según el art 43.3 de la ley 39. ¿Cuándo se entenderá cumplida la obligación de la notificación electrónica de una resolución o un acto? (adm 2018 libre pregunta 1). con la puesta a disposición de la notificación en la sede electrónica de cualquier administración. cuando se practique la notificación presencial en el domicilio del interesado. con la puesta a disposición de la notificación en la oficina de correos correspondiente. con la puesta a disposición de la notificación en la sede electrónica de la administración u organismo actuante o en la dirección electrónica habilitada única. De acuerdo con la ley 39, requerirán de firma electrónica: (2018 L adm pregunta 14). los documentos electrónicos emitidos por las AAPP que se publiquen con carácter meramente informativo. los documentos electrónicos que no formen parte de un expediente administrativo. los documentos que no sean trasladados a un tercero a través de medios electrónicos. los documentos de desistimiento de acciones. De acuerdo con el art 62 de la ley 39, señale la respuesta correcta en relación con el indicio de un procedimiento administrativo por denuncia: ( 2018 L adm pregunta 16). no cabe en el ordenamiento administrativo español. las denuncias deberán expresar la identidad de la persona pero su presentación no confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. Las denuncias serán anónimas pero su presentación no confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. las denuncias deberán expresar la identidad de la persona y su presentación confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento. Conforme establece la ley 39, la administración podrá convalidar un acto si: (auxiliar 2018 pregunta 9). el acto es nulo de pleno derecho y el vició consiste en incompetencia jerárquica. el acto es nulo de pleno derecho y el vicio consiste en incompetencia funcional. el acto es anulable y el vicio consiste en incompetencia jerárquica. el acto es anulable y el vicio consiste en incompetencia por razón de la materia. Según la ley 39: (adm 2017L pregunta 10). los asientos se anotarán respetando el orden temporal de recepción o salida de los documentos e indicarán la fecha del día en que se produzcan. concluido el trámite de registro, los documentos serán cursados en el plazo de 3 días hábiles a sus destinatarios y a las unidades administrativas correspondientes. los organismos públicos vinculados o dependientes de cada administración deberán disponer de su propio registro electrónico plenamente interoperable e interconectado con el registro electrónico general d ella administración ella que depende. el registro electrónico general será único para todas las administraciones. De acuerdo con el art 41 de la ley 39, las AAPP podrán practicar las notificaciones por medios no electrónicos: (gestión 2018 pregunta 52). A las personas jurídicas que lo soliciten. Cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario practicar la notificación por entrega directa de un empleado público de la administración notifican. cuando se notifiquen actos que puedan afectar a la protección de datos personales. cuando no haya sido posible la notificación electrónica. De acuerdo con el art 109 de la ley 39, la revocación: (gestión 2018 pregunta 53). Se puede acordar mientras no haya transcurrido el plazo de prescripción. se puede acordar mientras no haya transcurrido el plazo de caducidad. puede tener por objeto actos de carácter favorable. no pueden ser objeto de revocación los actos de gravamen. Según el art 81 de la ley 39, en el caso de reclamaciones en materia de responsabilidad patrimonial del estado por el funcionamiento anormal de la administración de justicia, ser preceptivo el informe del consejo general del poder judicial que será evacuado en el plazo máximo de: (gestión 2018 pregunta 66). 1 mes. 2 meses. 3 meses. 6 meses. Según el art 14 de la ley 39, No esta obligado a relacionarse electrónicamente con las AAPP: (gestión 2018 pregunta 67). una empresa de menos de 50 trabajadores. los registradores de la propiedad. un funcionario del ministerio e hacienda para recurrir una multa de aparcamiento. el representante de una empresa de más de 50 trabajadores. De acuerdo con la ley 39, contra los actos firmes en vía administrativa cabe interponer: (gestión 2018 pregunta 68). recurso de alzada. recurso de reposición. recurso extraordinario de revisión. recurso de apelación. De acuerdo con el art 39 de la ley 39, excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos administrativos: (gestión 2017 pregunta 53). cuando se dicten en supuestos de nulidad absoluta). cuando se dicten en sustitución de actos anulados. cuando produzcan efectos desfavorables para el interesado. cuando produzcan efectos favorables al interesado, aunque los supuestos de hecho necesarios no existieran ya en la fecha a la que se retrotraen los efectos del acto. De acuerdo con el art 121.2 de la ley 39. Si el recurso de alzada se hubiera interpuesto ante el órgano que dicto el acto impugnado, éste deberá remitirlo al competente: (auxiliar adm Teruel pregunta 6). En el plazo de 15 días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. En el plazo de 10 días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. En el plazo de 20 días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. En el plazo de 30 días, con su informe y con una copia completa y ordenada del expediente. En el art 73.1 de la ley 39. En un expediente administrativo, los trámites que deban ser cumplimentados por los interesados deberán realizarse en el plazo de: (auxiliar adm Teruel pregunta 7). 15 días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. 20 días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. 10 días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. 30 días a partir del siguiente al de la notificación del correspondiente acto, salvo en el caso de que en la norma correspondiente se fije plazo distinto. Según el art 49.2 de la ley 39: (auxiliar adm Teruel pregunta 8). La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado. La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo implicará siempre la de las partes del miso independientes de aquélla. La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo nunca implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla. La nulidad o anulabilidad de un acto implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero. Según el art 42.1 de la ley 39: (auxiliar adm Teruel pregunta 9). Todas las notificaciones que se practiquen en papel no deberán ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la administración u organismo actuante. No se pueden praticar notificaciones en papel en ningún momento. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del interesado por correo electrónico para que pueda acceder al contenido de las mismas e forma voluntaria en cualquier momento. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposicion del interesado en la sede electrónica de la administración u organismo actuante par que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria. De acuerdo con el art 31.2 de la ley 39, el funcionamiento del registro electrónico se regirá por la siguiente regla, entre otras: (auxiliar adm Teruel pregunta 10). Permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante las 24 h. Permitirá la presentación e documentos todos los días del año desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde. permitirá la presentación de documentos únicamente los días laborables durante las 24 h. permitirá la presentación de documentos todos los días del año desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Según la ley 39, cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará obligatoriamente por medio de un anuncio publicado en el: ( simulacro auxiliar diciembre). BOE. boletín oficial de la CCAA. boletín oficial de la provincia. boletín oficial de la corporación y si no lo tuviera, en el de la provincia. Según el art 42.2 de la ley 39, si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que: (simulacro dic auxiliar). se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los 30 días siguientes. se repetirá por un máximo de 2 veces y en distintas horas dentro de los 3 días siguientes . se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los 3 días siguientes. se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los 7 días siguientes. De acuerdo con el art 109.2 de la ley 39. ¿ En qué plazo podrán las AAPP rectificar los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos? ( simulacro auxiliar dic). un mees. un año. 4 años. en cualquier momento. (incorrecta) Art 66 de la ley 39. En las solicitudes de iniciación que formule el interesado debe contener en todo caso: ( simulacro dic auxiliar). lugar y fecha. firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por cualquier medio. dirección de correo electrónico y/o dispositivo electrónico con el fin de que las AAPP les avisen del envío puesta a disposición de la notificación. Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la solicitud. ¿Cuál de los siguiente derechos del interesado en el procedimiento administrativo no se incluye en el art 53 de la ley 39? (simulacro auxiliar dic ). A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las administraciones púbicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. A presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las administraciones públicas o que hayan sido elaborados por éstas. A acceder y obtener copia de los documentos contenidos en los procedimientos en que se sea interesado. A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en la LPAC. Según la ley 39, como regla general los documentos presentados en un registro de una administración: ( simulacro auxiliar dic). se devolverán los originales al interesado. se devolverán las copias al interesado. no se devolverán los originales al interesado. ninguna. Según la ley 39, los poderes inscritos en el registro electrónico de apoderamiento tendrán una validez: ( simulacro auxiliar dic). indefinida. máxima de 12 meses a contar desde la fecha de inscripción. máxima de 5 años a contar desde la fecha de inscripción. por el plazo que determine libremente el poderdante al inscribirlo en el registro. Los actos de las AAPP dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados: (sim aux enero). nulos de pleno derecho según lo dispuesto en el art 49 de la ley 39. anulables según lo dispuesto en el art 48 de la ley 39. nulos de pleno derecho según lo dispuesto en el art 47 de la ley 39. anulables según lo dispuesto en el art 26 de la ley 50/1997. En base a la ley 39, las resoluciones y actos a que se refiere el art 112.1, cuando no ponga fin a la vía administrativa, podrán ser recurridos: (sim aux enero). en alzada ante el mismo órgano que los hubiera dictado. potestativamente en reposición ante el mismo órgano que los hubiera dictado. en alzada ante el órgano superior jerárquico del que los dictó. potestativamente en reposición ante el órgano superior jerárquico del que los dictó. En base a la ley 39, según el art 38, los actos de las AAPP sujetos al derecho administrativo: (sim aux enero). serán justificables con arreglo a lo dispuesto en dicha ley. serán ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en dicha ley. serán eficaces con arreglo a lo dispuesto en dicha ley. no serán ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en la constitución. El recurso extraordinario se interpondrá, cuando la resolución impugnada lo sea porque se ha dictado como consecuencia de prevaricación, en el plazo de: (simu A). 4 años. 3 meses. 6 meses. 2 años. Antes de dictar resolución, el órgano competente para resolver un procedimiento administrativo podrá decidir, mediante acuerdo motivado, la realización de las actuaciones complementarias indispensables para resolver el procedimiento en un plazo no superior a: (simu A). 10 días. 1 mes. 15 días. 20 días. |