RS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RS Descripción: preguntas RS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Las exploraciones radiográficas simples no requieren ninguna preparación previa por parte de los pacientes". Verdadero. Falso. Señala la respuesta correcta respecto a las tareas asistenciales del TSID: Todas las respuestas son correctas. Responder educada y evasivamente si el paciente pregunta por los resultados. Explicar al paciente claramente y despacio que debe hacer. Asegurarse de la identidad del paciente. Indica cuál de las siguientes actividades es responsabilidad del técnico superior de imagen para el diagnóstico: Informar al paciente sobre los hallazgos radiológicos. Limpiar y desinfectar los chasis utilizados. Reparar un tubo de rayos X defectuoso. Realizar un diagnóstico basándose en una imagen. Señala TODAS las indicaciones que forman parte de la posición anatómica: Manos cerradas formando un puño. Piernas separadas al máximo. Codos extendidos. Rodillas flexionadas. Pies separados 45º. Decúbito supino. Antebrazos supinados. A continuación, relaciona cada eje corporal con su definición: Eje Longitudinal. Eje Sagital. Eje Transversal. Eje Oblicuo. A continuación, relaciona cada plano corporal con su definición: Plano Oblicuo. Plano Horizontal. Plano Sagital. Plano Coronal. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué cortes corporales se aprecian en las diferentes imágenes: Plano oblicuo. Plano axial. Plano sagital. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué cortes corporales se aprecian en las diferentes imágenes: Plano oblicuo. Plano axial. Plano sagital. Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué cortes corporales se aprecian en las diferentes imágenes: Plano oblicuo. Plano axial. Plano sagital. Relaciona estas imágenes con la posición corporal que se muestra: Bipedestación. Decúbito lateral. Decúbito supino. Relaciona estas imágenes con la posición corporal que se muestra: Bipedestación. Decúbito lateral. Decúbito supino. Teniendo SIEMPRE presente la posición anatómica de referencia, indica cuál sería el término correcto en cada una de las siguientes afirmaciones: La columna vertebral es .................. al esternón. La rótula es un hueso situado en la parte .................. de la rodilla. La columna cervical se sitúa en una posición .................. con respecto a la columna lumbar. El pie derecho es .................. a la mano derecha. El dedo meñique de la mano es .................. al dedo anular. El antebrazo es .................. a la mano. El estómago es .................. al esófago. En la mano, el dedo gordo es .................. al dedo corazón. La mano es .................. al codo. La oreja izquierda es .................. a la oreja derecha. Relaciona los siguientes conceptos radiológicos con su definición: Incidencia o proyección radiográfica. Receptor de imagen (RI). Rayo central (RC). Teniendo en cuenta los diferentes ejes y planos corporales, selecciona qué tipos de movimientos corporales se muestran a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "El diagnóstico de la prueba radiológica es competencia del médico radiólogo pero, en ocasiones, el técnico radiólogo puede transmitir cierta información al paciente sobre lo que se ve en la imagen radiográfica". Verdadero. Falso. Cuando hablamos de posición radiológica nos estamos refiriendo a: Sirve para definir y situar un elemento anatómico respecto de otro. Posición que ha de adoptar el paciente para mostrar radiográficamente ciertas partes del cuerpo en los receptores de imagen. Descripción de la dirección del rayo central cuando atraviesa la zona que se va a radiografiar proyectando una imagen en un receptor de imagen. Posición adecuada en la que se coloca el cuerpo humano para su estudio anatómico. En cuanto al material de apoyo del equipo de rayos, indica la respuesta correcta: Al ser una prueba sencilla, no es necesario tener a mano material de reanimación. Emplearemos siempre un chasis de gran tamaño evitando tener que andar cambiándolo. Todas las opciones son correctas. Las cuñas de espuma de diferentes tamaños y formas resultan muy útiles para ayudar a posicionar al paciente. A continuación, identifica cada una de las partes que constituyen el equipo de radiología simple: 1. 2. 3. 4. 5. A continuación, relaciona los diferentes factores de exposición que interfieren en una imagen radiológica con su definición: Kilovoltaje. Miliamperaje. Tiempo de exposición. Distancia tubo-RI. Los factores de exposición afectan a la calidad de las imágenes radiográficas; elige cuál es el parámetro responsable de las características citadas: Una imagen en la que las partes claras son muy claras y las oscuras muy oscuras, sin grises intermedios. Una imagen muy ennegrecida donde no se distinguen las partes blandas. Una imagen borrosa debida al movimiento. Una imagen con magnificación de la silueta cardiaca. A continuación, selecciona cómo se encuentran los parámetros (mA y kV) de las siguientes imágenes: kV elevado. mA bajo. kV adecuado. mA alto. A continuación, selecciona cómo se encuentran los parámetros (mA y kV) de las siguientes imágenes: kV elevado. mA alto. kV adecuado. mA bajo. A continuación, selecciona cómo se encuentran los parámetros (mA y kV) de las siguientes imágenes: kV elevado. mA alto. kV adecuado. mA bajo. A continuación, selecciona cómo se encuentran los parámetros (mA y kV) de las siguientes imágenes: kV elevado. mA alto. mA bajo. kV adecuado. Como profesionales de la técnica de Radiología Simple, debemos conocer los diferentes términos relacionados con la obtención de una imagen de buena calidad. Como criterios de calidad, nos encontramos con: Nitidez. Densidad. Borrosidad. Contraste. En la siguiente imagen, identifica el material según las densidades observables: A. B. C. D. Elige TODAS las características que debería tener el marcaje de una imagen radiológica: Para marcar el lado anatómico debemos incluir la palabra "derecha" o "izquierda", no solo las iniciales. El marcaje se debe hacer con una placa radiolúcida. Debe incluir el nombre completo del paciente. Debe incluir la fecha de la consulta con el traumatólogo. El marcaje de una radiografía de tórax debe aparecer en la parte superior. Debe incluir solo el número de historia para ocupar la menor cantidad de espacio posible. A continuación, señala TODOS los beneficios que presenta la radiología digital frente a la analógica: Permite la utilización de factores de exposición mayores. Por motivos legales, nunca se podrá anotar información en las imágenes una vez procesadas. En una imagen radiográfica digital, se puede aplicar la herramienta de "zoom", para el estudio de una región concreta. La rotación de la imagen no está permitida, por lo que deberemos posicionar al paciente de forma que la imagen proyecte la posición anatómica del mismo. Permite la modificación de brillo y contraste una vez procesada la imagen. Se reduce tanto la dosis de radiación a la que se ve sometido el paciente como la repetición de estudios. La realización de medidas por parte del radiólogo, puede llevarse a cabo con herramientas del propio software. Tras la petición del facultativo de un estudio de tórax, obtenemos la siguiente imagen al realizar la proyección AP: Le quito la bata sanitaria que le había proporciona al inicio del estudio, pues está claro que está sucia. Informaremos al paciente de los hallazgos presentes en la imagen. La imagen está defectuosa, como indica la D situada en la parte superior izquierda. En la imagen obtenida se aprecian unas densidades radiolúcidas, compatibles con objetos metálicos, como puede ser la metralla. Le facilito una toalla o papel al paciente, para que se seque las múltiples gotas de sudor que se aprecian como artefactos en la imagen. En la imagen obtenida se aprecian unas densidades radiopacas, compatibles con objetos metálicos, como pueden ser perdigones. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La colimación es de gran importancia a la hora de realizar estudios en radiología ya que nos permitirá reducir la dosis que reciben tanto el paciente como el técnico, así como reducir la radiación dispersa que afecta a la calidad de la imagen". Verdadero. Falso. Ordena de mayor a menor absorción de radiación las 5 densidades fundamentales que podemos encontrar en el cuerpo humano: 1. 2. 3. 4. 5. La borrosidad es considerada un importante criterio de calidad en las imágenes radiográficas, pues puede influir en la correcta valoración del estudio llegando, en ocasiones, a tener que repetirlo. Así mismo, la borrosidad se puede producir por diferentes factores: Borrosidad cinética. Borrosidad material. Borrosidad geométrica. Por norma general, las proyecciones radiológicas describen la dirección del rayo central cuando atraviesa la zona que se va a radiografiar proyectando una imagen en el receptor de imagen; sin embargo, esto no ocurre cuando hablamos de proyecciones oblicuas; por ello si nos solicitan una proyección oblicua anterior derecha, nos indica que: La parte anterior derecha de la zona que se va a radiografiar estará más cerca del receptor de imagen. La parte anterior derecha de la zona que se va a radiografiar estará más lejos del receptor de imagen. La parte posterior y derecha de la zona que se va a radiografiar estará más cerca del receptor de imagen. El haz de rayos entra por la parte anterior y derecha del paciente. Actualmente estás trabajando en un centro como técnico de radiodiagnóstico y el siguiente estudio radiológico a realizar es el de un paciente con una fractura de radio de hace 3 semanas. Sabes posicionar perfectamente al paciente para la proyección solicitada pero, cuando entra en la sala, te das cuenta de que presenta la zona de estudio escayolada ¿Cómo actuarías ante esta situación?. Retiraría el yeso, pues me impediría tomar una imagen radiográfica de calidad. Todas las respuestas son incorrectas. Disminuiría la exposición. Incrementaría la exposición. ¿Qué nos indica la "R" que presenta en la siguiente imagen?. Ninguna de las opciones es correcta. Que en la imagen se muestra el lado derecho del paciente. Que el paciente está apoyando su lado derecho en el receptor de imagen. Que la patología se encuentra en el lado derecho del paciente. ¿Cuáles de estas opciones son proyecciones de hombro? Señala TODAS las opciones correctas: Lawrence. Neer. Kapandji. Stryker. Jacobson. Morton. Nombra las partes correspondientes de esta radiografía de hombro: A. B. C. D. ¿Cuál de estas posiciones corresponde a la proyección de Stryker?. 1. 2. 3. 4. ¿La clavícula de qué lado aparece radiografiada en esta imagen?. Izquierda. No se puede saber. Derecha. Cuando se hace un estudio de las articulaciones acromioclaviculares, se hacen dos proyecciones, ¿cuáles?. Anteroposterior bilateral y axial bilateral. Anteroposterior y lateral de la articulación que se estudie. Anteroposterior bilateral con y sin peso. Anteroposterior izquierda y anteroposterior derecha. ¿Qué estructura anatómica permite valorar la siguiente proyección?. La región proximal de la clavícula. El acromion. Espacio subacromial. La región distal del húmero. ¿Cuál de los huesos señalados es el húmero?. B. Ninguna de las opciones se corresponde con la escápula. A. C. Después de realizar una radiografía en proyección antero-posterior de hombro obtienes estas dos imágenes. ¿Cuál de ellas tiene mayor kilovoltaje?. Imagen 2 porque el contraste es muy alto. Imagen 2 porque el contraste es muy bajo. Imagen 1 porque el contraste es muy alto. Imagen 1 porque el contraste es muy bajo. ¿A qué tipo de proyección corresponde esta radiografía?. Lateral del 5º dedo. Lateral del 1º dedo. AP del 1º dedo. Oblicua de los dedos. Indica qué proyección se muestra en la siguiente imagen: Proyección lateral de muñeca. Proyección posteroanterior de muñeca. Proyección oblicua de muñeca. Proyección oblicua de carpo. Señala qué hueso presenta una fractura en la siguiente imágen radiográfica: Radio. Cúbito. Húmero. Peroné. Teniendo en cuenta la siguiente proyección anteroposterior de antebrazo: ¿Cómo mejorarías la calidad de la imagen?. Añadiría una proyección de estrés. Incluiría el codo. No incluiría los huesos del carpo. Aumentaría el kilovoltaje. Recibes una petición de estudio normal de codo y después de realizarlo, obtienes esta imagen: ¿Cómo cambiarías el miliamperaje para poder observar las partes blandas?. Bajaría el miliamperaje. Subiría el miliamperaje. El miliamperaje está correcto. El factor problemático es el kV. ¿Cuándo se utiliza una proyección transtorácica de hombro?. Todas las opciones son correctas. Es la técnica que se utiliza por rutina para llevar a cabo una exploración radiológica de hombro. Cuando se haya producido un traumatismo. En procesos no traumáticos. La proyección tangencial de muñeca, ¿qué estructura anatómica permite valorar?. Surco condíleo. Tunel carpiano. Canal radial. Ligamento anterior cruzado. ¿Qué movimiento aparece representado en la siguiente imagen?. Inversión. Eversión. Supinación. Pronación. Mientras estás en tu puesto de trabajo recibes una petición de exploración radiológica escrita a mano y con muy mala caligrafía. Después de un tiempo consigues descifrar las palabras "mortaja articular" ¿Qué zona anatómica deberías radiografiar?. Quinto dedo del pie. Tobillo. Primer dedo del pie. Rótula. Identifica la anatomía de la cadera: A. B. C. D. E. F. De la siguiente lista, selecciona las proyecciones de pelvis y cadera que se realizan con angulación del tubo de rayos X: Método Cleaves. Dunn 45º. Alar. Proyección outlet. Proyección inlet. Dunn 90º. Obturatriz. Tras un estudio radiográfico, obtienes estas dos imágenes ¿cuál de ellas es la mejor para enviar al servicio de radiología y por qué?. Imagen 2, porque tiene mucho contraste. Imagen 1, porque se diferencian bien todos los contornos óseos. Imagen 1, porque tiene poco contraste. Imagen 2, porque se diferencian bien todos los contornos óseos. En esta imagen correspondiente al Método Judet, ¿qué flecha representa la dirección del rayo central para la cadera obturatriz?. A. B. C. En las proyecciones Dunn 45º y Dunn 90º, ¿qué significan los números?. La angulación sagital del rayo. La temperatura que alcanza el tubo. La angulación transversal del rayo. El ángulo de eversión de las caderas. El ángulo de flexión de las caderas. Si queremos realizar un estudio radiográfico en proyección lateral de la rodilla derecha, ¿en qué posición debemos colocar al paciente?. Da igual la posición mientras los parámetros sean correctos. Con la rodilla derecha en flexión de 220º. Con la rodilla derecha en flexión de 20º. En decúbito lateral izquierdo. De estas imágenes, ¿cuál se corresponde con la proyección inlet?. Imagen 2, ya que el haz de rayos se orienta en sentido craneocaudal. Imagen 1, ya que el haz de rayos se orienta en sentido craneocaudal. Imagen 1, ya que el haz de rayos se orienta en sentido caudocraneal. Imagen 2, ya que el haz de rayos se orienta en sentido caudocraneal. Tras ver la siguiente imagen radiográfica: Astrágalo. Rótula. Tibia. Peroné. Tras leer con calma la solicitud de un estudio radiológico de tobillo, obtienes la siguiente imagen: Ajustando la colimación al área de estudio. Los factores de exposición no son los adecuados. No necesito mejorar la técnica, pues la proyección lateral de tobillo está perfecta. Disminuyendo la colimación. Cómo valorarías si has posicionado correctamente al paciente a través de la siguiente imagen: Se aprecian las trabéculas y partes blandas. Hay una superposición de los cóndilos femorales. Los cóndilos femorales se encuentran simétricos. Todas las respuestas son correctas. Una proyección AP oblicua lateral de rodilla permite estudiar de una forma más detallada: Ninguna opción es correcta. Cóndilo femoral externo. Los cóndilos femorales. Cóndilo femoral interno. A continuación, relaciona cada imagen con la proyección a la que pertenecen: 1. 2. ¿Por qué se caracterizan las telerradiografías?. Por poder realizarse colocando al paciente en lateral o de frente. Por mantener una distancia foco-receptor de 2m. Todas las opciones son verdaderas. Por ser radiografías realizadas a una región amplia del cuerpo. Para la realización de una proyección PA básica de cráneo, ¿cuánto se angula el haz de rayos?. 45º craneocaudal. 35º caudocraneal. 15º. 0°. ¿A qué proyección de las indicadas a continuación corresponde esta imagen?. Hirtz. Worms-Bretton. Towne. Caldwell. ¿Cuál de estos criterios de calidad corresponde a la proyección lateral de cráneo?. Se puede visualizar la silla turca. Los peñascos se superponen a las órbitas oculares. Se puede visualizar el foramen magno con un contorno redondeado. Las ramas de la mandíbula aparecen desenfiladas. ¿Cuál es la línea principal de referencia en la proyecciones de cráneo, de cara al correcto posicionamiento del paciente?. Línea mentomeatal. Línea meato-labial. Línea órbito-meatal. Línea infraorbitaria. ¿En cuál de estas proyecciones los peñascos se encuentran superpuestos a las órbitas oculares?. Hirtz. Schuller I. Caldwell. Schuller II. Ante una proyección de cráneo posteroanterior, ¿qué zonas debe apoyar el paciente en el estativo?. Apoyará en el bucky la frente y la nariz. Le indicamos que apoye en el bucky la zona posterior de la cabeza. Solo es necesario que apoye la nariz en el bucky. Se apoyará en el bucky con la barbilla y la nariz. ¿Cómo podemos saber que la proyección lateral de cráneo no está rotada?. Que apoye bien el lado que se va a estudiar. Cuando la línea orbitomeatal sea perpendicular al bucky. Que la línea frontonasal sea perpendicular al bucky. Cuando la línea orbitomeatal sea paralela al bucky. ¿Qué se pretende evaluar a través de la proyección Caldwell?. El aguajero magno y los peñascos del hueso temporal. La mandíbula en toda su extensión. Las órbitas y los senos frontales. La articulación temporomandibular. Teniendo en cuenta el posicionamiento del paciente, ¿cuál de las siguientes imágenes se corresponde con una proyección de Towne?. 1. 2. 3. 4. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La principal diferencia entre las proyecciones de Schuller II y de Caldwell es la angulación del haz de rayos; en la Schuller II el rayo central se dispone con una angulación craneocaudal, mientras que en la Caldwell el haz de rayos incide de forma perpendicular al receptor de imagen". Verdadero. Falso. Esta imagen corresponde a una proyección de Waters, especialmente indicada para valorar los senos paranasales. Sin embargo, existe una variante, la variante de Mahoney, ¿cuál es la principal diferencia?. En la variante de Mahoney el paciente contacta con el receptor de imagen con frente y nariz. En la variante de Mahoney el paciente mantiene la boca cerrada. En la de Mahoney el miliamperaje es el doble que en la de Waters. No existe ninguna diferencia, es otra forma de nombrar la misma proyección. En cuanto a la distancia tubo-receptor, ¿cómo debe ser para la realización de radiografías de cráneo?. 2 metros. 1 metro. 0,50 metros. 1,50 metros. De las siguientes proyecciones, ¿cuál se realiza con menor kilovoltaje?. Proyección de Waters. Proyección de Hirtz. Proyección lateral de cráneo. Proyección lateral de huesos nasales. ¿Qué proyección estamos realizando si utilizamos esta posición radiológica?. Proyección de Schuller II. Proyección de Towne. Proyección de Waters. Proyección de Hirtz. De entre estas proyecciones, ¿cuál permite visualizar el foramen magno?. Schuller. Hirtz. Caldwell. Waters. Si en la proyección de mandíbula desenfilada el paciente no puede inclinar la cabeza 25°, ¿cómo podemos conseguir el mismo objetivo?. Angulando el tubo 25° en dirección caudocraneal. Angulando el tubo 25° en sentido craneocaudal. Angulando el tubo 5° en dirección craneocaudal. Angulando el tubo 45° en sentido caudocraneal. Muchas proyecciones de cráneo tienen más de un nombre. Relaciona estas proyecciones con los otros nombres que reciben: Towne. Hirtz. Waters. ¿Qué estructura aparece señalada en la imagen?. Peñasco. Hueso hioides. Rama maxilar superior. Rama mandibular. Indica qué postura debe adoptar el paciente para poder hacer una proyección Waters: Tendrá que apoyar tanto la frente como la nariz en el bucky y mantener la boca abierta. Tendrá que apoyar la nariz en el estativo y abrir la boca. Deberá apoyar el mentón en el bucky y mantener la boca cerrada. Deberá apoyar el mentón en el estativo y mantener la boca abierta. ¿Cómo debe incidir el rayo central en una proyección Hirtz?. Con una angulación de 45° en sentido caudocraneal. De forma paralela a la línea infraorbitomeatal. De forma perpendicular a la línea infraorbitomeatal. Con una angulación de 90° en sentido caudocraneal. ¿Qué proyección utilizarías para valorar la apófisis odontoides?. Proyección antero-posterior de columna cervical. Proyección transoral. Método de Neer. Proyección lateral de columna cervical. ¿A qué proyección se corresponde esta imagen?. Proyección lateral de columna cervical. Proyección anteroposterior de columna cervical. Proyección oblicua de columna cervical. Proyección oblicua de columna dorsal. Para la realización de una proyección oblicua posterior derecha de la columna cervical, debemos tener en cuenta las siguientes indicaciones: El paciente podrá estar en bipedestación, sedestación o decúbito supino. Rotará 45° cuerpo y cabeza, además de levantar un poco el mentón para evitar superposiciones del maxilar inferior. Se verán claramente los espacios intervertebrales y los agujeros de conjunción. Todas las respuestas son correctas. Identifica la vértebra señalada: C2. C8. C4. C5. ¿Qué dos proyecciones especiales se utilizan para valorar la columna cervical?. Proyeccion lateral en hiperrotación izquierda e hiperextensión. Proyección axial en hiperflexión e hiperextensión. Proyección anteroposterior en hiperflexión e hiperextensión. Proyección lateral en hiperflexión e hiperextensión. Indica qué proyección se le va a realizar al paciente de la siguiente imagen: Proyección oblicua anterior de columna torácica. Proyección posteroanterior de columna cervical. Proyección anteroposterior de columna dorsal. Proyección anteroposterior de columna lumbar. Si nos encontramos ante un paciente con traumatismo cervical ¿Cómo debemos actuar para realizar una proyección lateral de columna cervical?. Debemos deprimir los hombros. La radiografía simple no está indicada para este tipo de traumatismos. No debemos movilizar la columna. Debemos quitarle el collarín. Existen dos proyecciones especiales para la valoración de la columna cervical. En ellas, el paciente se colocará en bipedestación en posición lateral verdadera y sin ninguna rotación. Indica a qué proyección se corresponden las siguientes imágenes: 1. 2. Señala la opción INCORRECTA sobre la posición radiológica adoptada por el paciente para realizar una proyección proyección lateral de columna dorsal: Si el paciente se sitúa en bipedestación, apoyará su peso en ambos pies para que el peso se distribuya uniformemente. Si el paciente se posiciona en decúbito lateral, le colocaremos una almohada debajo de la cabeza. Si el paciente se sitúa en decúbito lateral, le diremos que flexione las rodillas y coloque los brazos hacia delante. El paciente puede colocarse en bipedestación o en decúbito lateral. Si el paciente se encuentra en bipedestación, los brazos deberán estar pegados cuerpo. ¿Qué tipo de protección radiológica utilizarías ante la solicitud de una proyección lateral de columna cervical?. Protector tiroideo. Delantal plomado. Ninguna, salvo indicación expresa del facultativo. Chaleco plomado. ¿Qué indicación daremos al paciente a la hora de realizar una proyección anteroposterior de columna lumbar en decúbito supino?. Que flexione ligeramente las rodillas para acercar la columna lumbar al receptor. Todas las opciones son válidas. Que rote la pelvis para aumentar la tensión visceral. Que eleve la pelvis para evitar la superposición de las caderas. En esta proyección anteroposterior de columna lumbar hay una vértebra marcada con una flecha, señala a qué vértebra corresponde: L3. L4. T12. S1. Para realizar una proyección lateral de columna lumbar, debemos tener en cuenta los siguientes criterios: Señala TODAS las opciones correctas: Si el paciente se encuentra en decúbito lateral se colocará un soporte debajo de la cintura, para que el eje longitudinal de la columna esté paralelo a la mesa. Confirmar que la pelvis y el torso estén en la posición lateral verdadera. Angular el tubo caudocranealmente. Angular el tubo de forma craneocaudal. El paciente podrá estar en bipedestación. El paciente se posicionará siempre en decúbito lateral. ¿En qué proyección se puede apreciar mejor el "perrito escocés"?. Oblicua de columna lumbar. Anteroposterior de columna dorsal. Lateral de columna lumbar. Posteroanterior de columna cervical. ¿Cuántos grados debe girar el paciente con respecto al receptor de imagen para obtener una proyección oblicua de columna lumbar?. 45º. 30º. 10º. 0º. En una proyección anteroposterior de sacro, se ha de colocar el tubo de rayos de la siguiente forma: La angulación del haz de rayos se realiza en sentido caudocraneal. Para realizar esta proyección, no es necesario angular el haz de rayos. La angulación del haz de rayos se realiza en sentido craneocaudal. El rayo central debe incidir de forma perpendicular al receptor de imagen. ¿Qué proyección podemos ver en la imagen? * Señala la opción más correcta posible. Proyección lateral de sacro y coxis. Proyección lateral de sacro. Proyección lateral de coxis. Proyección anteroposterior de sacro. Proyección anteroposterior de coxis. Proyección anteroposterior de sacro y coxis. En una proyección anteroposterior de coxis , se ha de colocar el tubo de rayos de la siguiente forma: La angulación del haz de rayos se realiza en sentido craneocaudal. La angulación del haz de rayos se realiza en sentido caudocraneal. Para realizar esta proyección, no es necesario angular el haz de rayos. El rayo central debe incidir de forma perpendicular al receptor de imagen. Cuando se realiza una proyección para la mensuración de la columna, se deberán tener en cuenta la siguientes consideraciones en cuanto al posicionamiento del paciente: El paciente se posiciona en bipedestación y descalzo. El paciente se posiciona en sedestación. El paciente se posiciona en decúbito prono. El paciente se posiciona en bipedestación y con su calzado habitual. ¿A qué distancia se realizan las proyecciones para la mensuración de la columna vertebral, también llamadas proyecciones telemétricas?. 2 metros. 5 metros. 1 metro. 1.5 metros. Señala la respuesta correcta en cuanto a la exploración radiológica del tórax: La proyección AP de tórax disminuye la magnificación del corazón. La proyección PA de tórax incrementa la magnificación del corazón. Todas las respuestas son incorrectas. La proyección PA de tórax disminuye la magnificación del corazón. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Para realizar una proyección posteroanterior de tórax a una paciente de 25 años con ligeros episodios de asma, le pediremos que coloque el pecho en contacto con el estativo y después le indicaremos que junte las escápulas entre sí". Verdadero. Falso. Señala cuál de estas afirmaciones NO es un criterio de calidad sobre una proyección posteroanterior de tórax: Debe poder visualizarse la trama pulmonar. Deben poder visualizarse las escápulas superpuestas a los vértices pulmonares. La colimación debe permitir visualizar los ángulos diafragmáticos. No debe existir rotación. ¿A qué tipo de proyección de tórax corresponde esta imagen?. Proyección posteroanterior. Proyección anteroposterior. Proyección de tórax en lordosis. Proyección lateral de tórax. De entre estas recomendaciones, ¿cuáles le darías a un paciente en una exploración lateral del esternón? Señala TODAS las opciones correctas: Apoyar el costado en el bucky. Bajar la barbilla. Echar los hombros hacia atrás. Llevar el manubrio lo más atrás posible. Como norma general, y si no hay ninguna contraindicación específica, ¿cuál es la posición más recomendada para explorar el tórax y por qué?. Bipedestación porque es la posición más segura en caso de mareo. Decúbito supino porque permite que los órganos abdominales asciendan. Decúbito supino porque es la posición más cómoda para el paciente. Bipedestación porque permite que los órganos abdominales desciendan. Respecto a la proyección lordótica de tórax, señala la opción correcta: Sirve para valorar el mediastino. Se realiza en espiración. Se realiza en PA. Se proyectan los vértices pulmonares por debajo de las clavículas. Si nos solicitan una proyección de tórax en decúbito lateral, debemos tener en cuenta que: Se realiza siempre con técnica libre. El costado que se apoya es el lado no patológico. El costado que se apoya es el lado patológico. Siempre se apoya el costado izquierdo. Para la realización de una proyección de la parrilla costal, deberemos tener en cuenta una serie de indicaciones. Señala TODAS las opciones correctas: El paciente podrá estar en bipedestación, ya sea en AP o en PA. Se mantendrá en contacto con el bucky, apoyando en el mismo el área que nos interese radiografiar. Puede radiografiarse solo el lado afectado, reduciendo así la dosis. Puede haber rotación. Señala TODAS las proyecciones que se utilizan para explorar el abdomen en radiología simple: Proyección anteroposterior en decúbito supino. Proyección lateral en decúbito lateral. Proyección anteroposterior en decúbito lateral izquierdo. Proyección posteroanterior en bipedestación. Ninguna de las opciones es correcta. En cuanto a la descripción de la posición del paciente en la proyección lateral de abdomen, indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "El paciente se situará en decúbito lateral, con los brazos hacia arriba hasta formar un ángulo de 90º, con el cuerpo y con las piernas flexionadas para dar mayor estabilidad". Verdadero. Falso. Identifica las partes anatómicas señaladas: A. B. C. ¿Cómo se puede mejorar la borrosidad debido al movimiento de paciente en una radiografía de abdomen? Señala TODAS las respuestas correctas. Todas las respuestas son correctas. Reduciendo tiempos de exposición. Respiración mantenida. Utilizando parrilla antidifusora. Indica TODAS las características que se deben tener en cuenta a la hora de obtener una radiografía de abdomen de calidad: Deben apreciarse con suficiente definición las líneas del borde inferior del hígado. No deben apreciarse las líneas de los psoas. No deben visualizarse las líneas del borde inferior de las costillas. Podrán apreciarse las líneas de de los procesos espinosos de las vértebras lumbares. Nunca podrán apreciarse las líneas de los riñones. Debe incluir desde las cúpulas diafragmáticas hasta la sínfisis del pubis. Esta es una proyección anteroposterior del abdomen realizada en decúbito supino. Cumple con muchos de los criterios de calidad, pero tiene UN FALLO. Señala cuál es: Miliamperaje: no se diferencian las partes blandas. Miliamperaje: no incluye la sínfisis púbica. Colimación: no incluye la sínfisis púbica. Colimación: no se diferencian las partes blandas. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "En las proyecciones de abdomen siempre colocaremos protección gonadal al paciente". Verdadero. Falso. Señala la opción correcta respecto de una proyección de abdomen en bipedestación: El paciente puede abrazar al bucky y apoyar la tripa en él. Si por cualquier motivo el paciente no puede aguantar estar en bipedestación, se realizará la proyección en decúbito lateral izquierdo. Se mantendrá en esa posición unos cinco minutos antes de la prueba para así encontrar mejor el aire intraperitoneal que se forme en pequeñas cantidades. El paciente puede recostar la espalda en el bucky y colocar los brazos a lo largo del cuerpo. Todas son correctas. Indica cuáles son los criterios radiológicos que debe seguir una imagen radiológica cuando se realiza una proyección lateral de abdomen: Las costillas y los bordes posteriores de las crestas iliacas no estarán superpuestos. Sabremos que hay movimiento cuando los bordes de las costillas y de la burbuja gástricas se vean nítidamente. Las costillas y los bordes posteriores de las crestas iliacas estarán superpuestos. Si se pretenden identificar niveles hidroaéreos en un abdomen se podrá realizar: Señala TODAS las opciones correctas. En decúbito lateral, independientemente de la dirección del rayo. En bipedestación. En decúbito lateral sobre el lado derecho con rayo horizontal. En decúbito lateral sobre el lado izquierdo con rayo horizontal. Relaciona estas características con la etapa del desarrollo infantil a la que correspondan: El mayor riesgo en esta etapa es la hipotermia. Debido a los cambios físicos y hormonales la preocupación por la intimidad aumenta considerablemente durante esta etapa. Una buena práctica es darles conversación para que tenga menos tiempo para preocuparse. Las tiritas son la mejor solución al miedo irracional a perder la sangre. Casi siempre necesitarán inmovilización, pero la mayoría después se calma y permiten completar el examen. En caso de necesidad podemos pedir a su madre que le dé un biberón para tranquilizarlo. Señala la afirmación CORRECTA sobre las exploraciones radiológicas pediátricas: Para minimizar la dosis podrán utilizarse distancias foco-paciente más cortas. En las exploraciones abdominales de adolescentes de más de 12 años se debe conocer si están embarazadas. La inmovilización aumenta la tasa de repetición de imágenes radiográficas. La repetición de una exploración debe decidirla el propio técnico. La realización de un buen estudio radiológico cuando tratamos con pacientes pediátricos depende de: La preparación técnica de la sala de exploración. Todas las respuestas son correctas. La actitud del técnico y su acercamiento al niño. Los dispositivos de inmovilización. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Al realizar un estudio de radiología simple en pacientes pediátricos, es mejor que el generador de rayos X tenga poca potencia aunque el tiempo de exposición sea más largo". Verdadero. Falso. En la radiología pediátrica debemos prestar especial atención a los diferentes factores de exposición, teniendo en cuenta los siguientes criterios: En pacientes pediátricos, es preferible realizar radiografías en proyección _________________, siempre que sea posible. A menor tiempo de exposición radiológica, menor índice de repetición y _________________ calidad de imagen. Al ampliar la distancia entre el paciente y el tubo de rayos X, se _________________ la dosis de radiación recibida por el paciente. ¿Cómo se denominan las áreas donde empiezan a formarse los huesos (zonas de cartílago y membranas fibrosas) en los dos primeros meses de embarazo?. Osteoblasto. Centros de osificación. Núcleos de calcificación. Osteoclasto. ¿Qué parte anatómica se radiografía en pacientes pediátricos para valorar el crecimiento óseo y el desarrollo físico?. Ninguna de las opciones es válida. Muñeca. Abdomen. Cadera. Señala TODAS las características a tener en cuenta al seleccionar la dosis de radiación que se debe aplicar a un determinado paciente: Edad. Tamaño. Estado de salud. Apego a los padres. Dentición. La repetición de una exploración radiológica en pediatría, debe ser decidida por: El propio paciente. El técnico de imagen. El médico radiólogo. Los padres o tutores del menor. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Las madres gestantes pueden colaborar en el estudio radiológico de un menor, siempre y cuando se le facilite la protección radiológica adecuada a su estado". Verdadero. Falso. Selecciona cuál de los siguientes medios de inmovilización que se puede utilizar en la radiología pediátrica: Todas las opciones son correctas. Pigg-o-stat. Sedación. Tejas. Mordazas. Bandas. Esta radiografía corresponde a una niña de 9 años, ¿cómo podemos estar seguros?. Porque se pueden observar los centros de osificación. Porque aún no se ha desarrollado el peroné. No se puede diferenciar si una imagen radiográfica pertenece a un adulto o a un paciente pediátrico. Porque el eje longitudinal del fémur mide menos de 12 centímetros. ¿Qué particularidad tienen las exploraciones de pelvis y cadera en niños?. Ninguna de las opciones es correcta. Suelen realizarse con el pañal puesto. Se utilizan para valorar las displasias adquiridas. Se utilizan para valorar las displasias congénitas. ¿Cómo se denominan los objetos externos que pueden introducirse en el organismo a través de distintas vías como, por ejemplo, la nariz, el oído o alguna herida y que pueden aparecer en una imagen radiográfica?. Cuerpos etéreos. Cuerpos extraños. Cuerpos radiológicos. Artefactos. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Para realizar una exploración de tobillos y fémures, en radiología pediátrica se prefiere la proyección AP bilateral, pues esta es la manera óptima de conseguir una imagen de las dos partes de la zona a explorar en una única exposición". Verdadero. Falso. Teniendo en cuenta la nueva normativa de protección radiológica, ¿a cuál de los siguientes individuos colocarías la protección radiológica?. Actualmente no se utilizará protección radiológica en ningún caso. Al padre de un niño de 3 años que ayudará al posicionamiento de mismo durante la exploración radiológica. Al TSID que se mantenga en la zona de consola de mandos. Al paciente sometido a la exploración radiológica. Concretamente, ¿para qué tipo de estudio radiográfico, de entre los señalados a continuación, se puede utilizar el dispositivo pigg-o-stag?. Proyecciones de tórax. Todas las respuestas son correctas. Proyecciones de extremidades superiores. Proyecciones de cadera. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "Cuando realicemos proyecciones de miembros superiores e inferiores, trabajaremos con parrilla antidifusora para que así el paciente absorba menos dosis". Verdadero. Falso. En radiología pediátrica, se deben tener en cuenta una serie de normas de seguridad empleadas para la protección radiológica del paciente. Estas son: Distancia foco-receptor. Rejilla antidifusora. Tiempo de exposición. Materiales de absorción. Si orientamos el rayo central de forma que entra por el lado radial del antebrazo y sale por el lado cubital para llegar al receptor de imagen, ¿qué tipo de proyección realizamos?. Lateral. Anteroposterior. Posteroanterior. Oblicua. ¿Qué tipo de proyección se ve en la imagen?. Lateral de dedos. Oblicua de dedos. Lateral de mano. Oblicua de mano. Si decimos que una proyección posteroanterior de muñeca se ha realizado con “desviaciones”, ¿a qué nos referimos?. El rayo se ha desviado con un electroimán. La muñeca se ha colocado en desviación radial y/o cubital. En la imagen se observa que radio y cúbito divergen, comúnmente conocido como “muñeca abierta”. Es un concepto erróneo, debería ser “derivaciones”. Una radiografía sobre del túnel carpiano, ¿qué parte del cuerpo radiografía?. La muñeca. El tobillo. La rodilla. El hombro. Para realizar una proyección lateral de codo, ¿qué indicación le darías al paciente?. Que flexionase el codo 90º. Que apretase fuertemente un rollo de gasa o una almohadilla con la mano. Que mantuviese el codo elevado unos 10 centímetros por encima del receptor de imagen. Que mirase directamente al rayo central para asegurar el centraje. ¿Qué posición tiene la 8º costilla derecha con respecto a la 10º costilla derecha?. Craneal. Homolateral. Superior. Todas son correctas. ¿Cuál de estas NO es una proyección del cráneo?. Caldwell. Towne. Soler II. Hirtz. Cuando hablamos de una proyección desenfilada ¿qué hueso estamos radiografiando?. Maxilar inferior. Maxilar interno. Cigomático. Temporal. Si hacemos una proyección de la apófisis odontoides, ¿qué vértebra estamos buscando?. No es parte de ninguna vértebra, sino del cráneo. Cervical 2. Cervical 1. Torácica 1. ¿Cuál de estas estructuras podrías visualizar en una proyección oblicua de la columna lumbar?. Vértebra torácica 8. Vértebra lumbar 7. Articulaciones cigapofisarias. Coxis. ¿Qué podemos hacer para compensar la magnificación del corazón en una proyección posteroanterior de tórax?. No se puede compensar de ninguna forma. Aumentando el miliamperaje. Aumentando la distancia entre el objeto y el tubo. Poniendo más protecciones anti-radiación, por ejemplo un delantal plomado. ¿Qué proyecciones podríamos utilizar para explorar el esternón de un paciente?. Lateral y oblicua. Oblicua y anteroposterior. Lateral y transversal. Transversal y analógica. Ante un paciente pediátrico en edad escolar que muestra preocupación ante la exploración ¿qué harías?. Darle conversación para distraerle. Hablarle lo menos posible para no intimidarle. Realizarle una radiografía previa para demostrarle que no es peligroso. Pedir al acompañante que lo haya traído que le dé un biberón para tranquilizarlo. Para minimizar la dosis en tejidos de riesgo alto en pacientes pediátricos, ¿qué tipo de proyección de columna realizaremos?. Posteroanterior. Anteroposterior. Oblicua derecha. Es irrelevante el tipo de proyección, basta con poner más protecciones. Al realizar una exploración posteroanterior de tórax ¿qué indicación le daremos al paciente?. Que suelte todo el aire posible. Que respire con poca profundidad pero muy rápido. Que intente juntar las escápulas. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Cuál de estos términos es sinónimo de bucky pared?. Parrilla interna. Chasis convencional. Estativo vertical. Inspiración máxima. ¿Qué tipo de proyección se ve en la imagen?. Lateral de dedos de la mano. Lateral de dedos del pie. Lateral de mano. Lateral me pie. Si decimos que una proyección del pie se ha realizado “en carga”, ¿a qué nos referimos?. Se ha realizado con una rotación forzada. Se ha utilizado un receptor computerizado y después se ha “cargado” la imagen en el terminal informático. El paciente estaba en bipedestación. Es un término impreciso, debería ser “proyección cargada” porque el miliamperaje es más alto de lo normal. Para visualizar el astrágalo ¿cuál de estas proyecciones recomendarías?. Lateral de pie. Anteroposterior de rodilla. Método Merchant. Método Judet. Tras un realizar una proyección lateral de codo obtienes esta imagen ¿cuál de estos errores presenta?. No incluye el olécranon. No incluye la apófisis coronoides. No incluye la apófisis coracoides. No se distinguen las partes blandas. Señala la afirmación INCORRECTA sobre las proyecciones telemétricas. Utilizan receptores de imagen muy grandes. Se utiliza una distancia tubo-receptor mayor de lo habitual. Se utilizan exclusivamente en pacientes pediátricos. Sirven para estudiar grandes áreas del cuerpo. Si por algún motivo el paciente no puede adoptar la bipedestación ¿qué posición elegiríamos para realizar una proyección Schuller II?. Decúbito contralateral. Decúbito prono. En carga sobre el mentón. Abducción de hombro de 90º y pronación neutra. ¿Qué proyección podemos observar en esta imagen?. Oblicua de columna cervical. Anteroposterior de columna cervical. Coaxial de columna cervical. Lateral de columna cervical. La proyección anteroposterior en decúbito de columna lumbar debe hacerse con las rodillas flexionadas ¿por qué?. Para alejar la columna lumbar del receptor de imagen. Para acercar la columna lumbar al receptor de imagen. Para disminuir la presión de los intestinos. Para relajar la presión intracraneal. ¿Cuál de estas estructuras podrías permite diferenciar muchas de las proyecciones de cráneo?. La apófisis coronoides. El acetábulo. El surco del nervio cubital. Los peñascos. ¿Qué proyección de tórax estamos realizando si le indicamos al paciente que se coloque en bipedestación y que apoye la parte superior del tronco en el estativo pero NO la parte inferior?. Tórax en lordosis. Tórax en cifosis. Tórax en escoliosis. Tórax en escorzo. ¿Qué característica deben tener las rejillas antidifusoras para realizar una exploración de un paciente pediátrico?. Deben ser de plástico. Deben ser extraíbles. Deben ser de 13x18 como máximo. Deben desintegrarse en menos de un segundo. ¿Qué error tiene esta proyección posteroanterior de tórax?. Las escápulas están en flexión. No se incluyen las cúpulas diafragmáticas. Tiene un kilovoltaje lateralizado. Se observa la trama pulmonar. En caso de necesitar sedar a un paciente pediátrico para realizar una exploración de radiología simple ¿qué debemos tener en cuenta?. Puede administrarla cualquier profesional sanitario. Debemos recurrir a ella como primera opción. El paciente puede necesitar reanimación. Todas son correctas. ¿Qué densidad de imagen se asocia a los músculos, vísceras y vasos?. Aire. Hueso. Agua. Metal. ¿Qué tipo de proyección se ve en la imagen?. Anteroposterior de brazo. Lateral de brazo. Angulada de brazo. Lateral de codo. ¿Qué dos proyecciones conforman el método Judet?. Alar y alar en carga. Mortaja anteroposterior y mortaja lateral. Alas de mariposa y ancas de rana. Ninguna respuesta se corresponde con el método Judet. Recibes una petición de “Método Danelius-Miller de la cadera izquierda ¿Qué indicación es correcta?. El paciente debe flexionar la cadera derecha. El paciente debe flexionar la cadera izquierda. El paciente no debe flexionar las caderas. El receptor de imagen debe colocarse paralelo al pie derecho. ¿Qué dos versiones existen de la proyección de Dunn?. 45º y 90º. 50º y 100º. Anteroposterior y lateral. Oblicua anterior derecha y oblicua anterior izquierda. Si una proyección se realiza con un miliamperaje muy alto ¿qué color predominará en la imagen final?. Gris claro. Azul. Negro. Todas son correctas. ¿Qué proyección estamos llevando a cabo si colocamos al paciente en esta posición?. Lateral de columna cervical en hiperextensión. Oblicua de columna cervical. Lateral de columna cervical en hiperflexión. Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Cuál de estas protecciones radiológicas deberíamos colocar a un paciente si vamos a hacer una proyección anteroposterior de columna cervical?. Gafas plomadas. Protector tiroideo. Guantes plomados. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué error ha cometido el técnico que ha realizado esta imagen?. Ha colimado a menos de 20 mAs. No le ha pedido que se quite la ropa. No ha marcado la imagen. No hay ningún error en la imagen. Selecciona la afirmación correcta sobre el marcado de una proyección anteroposterior de columna lumbar. Puesto que es una estructura impar, no debe incluirse información sobre el lado anatómico. Debe incluir la fecha de la petición sea o no el día en que se realiza la proyección. Deben señalarse las patologías visibles para facilitar el trabajo al radiólogo. Deben incluirse datos de identificación del paciente como el nombre completo o el número de historia. ¿Qué error se puede observar en esta proyección lateral de tórax?. El húmero está superpuesto a la columna dorsal. El radio está superpuesto al corazón. No se han incluido las cúpulas diafragmáticas. No debería observarse la trama pulmonar. ¿Cuál de estas posiciones NO se utiliza en para explorar el abdomen de un paciente radiología simple?. Decúbito lateral. Bipedestación. Decúbito supino. Se utilizan todas. ¿Cuál de estos materiales NO se utiliza para inmovilizar a los pacientes pediátricos durante una exploración radiológica?. Sacos de arena. Bandas. Tejas. Todos se utilizan. En esta imagen se observan las costillas con una orientación horizontal ¿a qué se debe este error?. No es un error, es que la proyección era “tórax en lordosis”. El paciente sufre una atelectasia. Se ha realizado una proyección PA en vez de una AP. El paciente realizó una inspiración máxima y debería haber realizado una inspiración mínima. ¿Cuál de estos es un tipo de proyección utilizada en radiología simple?. Posterolateral. Tangencial. Mediatriz. Sagitolateral. |