option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 5

Descripción:
Acodos e injertos

Fecha de Creación: 2025/04/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Los acodos mas empleados en jardinería son: a) 3 acodo simple, múltiple y aéreo. b) 4 acodo simple, múltiple, en montículo y aéreo. c) 5 acodo simple, múltiple, en montículo, aéreo y en punta.

2.- El acodo simple se denomina también acodo: a) Común. b) Curvo. c) Mixto.

3.- El acodo simple o común se lleva a cabo: a) En primavera. b) En verano. c) En primavera o principios de verano.

4.- En el acodo simple o común se elige un vástago largo y flexible y se le hace un corte en la zona a curvar: a) Por la cara de abajo, esta zona de corte ira enterrada. b) Por la cara de arriba, esta zona de corte ira enterrada. c) Indistintamente por la cara de arriba o abajo, esta zona de corte ira enterrada.

5.- En el acodo simple o común se elige un vástago largo y flexible y se le hace un corte en la zona a curvar, por la cara de abajo, esta zona de corte ira enterrada se impregna el corte o el anillo con: a) Hormonas de enraizamiento. b) Musgo o turba. c) Las dos son correctas.

6.- En el acodo simple o común se elige un vástago largo y flexible y se le hace un corte en la zona a curvar, por la cara de abajo, esta zona de corte ira enterrada se impregna el corte o el anillo con hormonas de enraizamiento, se arquea la rama hasta enterrarla fijándola con: a) Un tutor. b) Una horquilla. c) Ninguna es correcta.

7.- En el acodo simple o común se elige un vástago largo y flexible, se arquea la rama hasta enterrarla fijándola con una horquilla, dejando fuera y en tutorado el extremo de la misma, siendo el en tutorado: a) Colocar un apoyo para que crezca sano. b) Colocar un apoyo para que crezca recto. c) Colocar un apoyo para que crezca sano y recto.

8.- En el acodo simple o común, se podrá separar la rama con sus nuevas raíces de la planta madre: a) Cuando emita raíces. b) Transcurridos de 6 a 12 meses. c) Ninguna es correcta.

9.- Al acodo múltiple se le denomina también: a) Compuesto. b) En serpentina o serpentario. c) Las dos son correctas.

10.- El acodo múltiple e realiza como el acodo simple, con los mismos principios pero enterrando la rama: a) A mayor profundidad. b) En varios puntos en vez de en uno solo. c) Las dos son correctas.

11.- El acodo compuesto en serpentina o serpentario se realiza como el acodo simple, con los mismos principios pero enterrando la rama en varios puntos en vez de en uno solo, es importante que cada porción de tallo que no esté cubierta de tierra tenga: a) Una hoja y una yema , así podrá crecer y producir savia nutritiva. b) Una hoja y varias yema , así podrá crecer y producir savia nutritiva. c) Unas hojas y varias yemas , así podrá crecer y producir savia nutritiva.

12.- En el acodo múltiple una vez enraizados se corta cada porción y se obtienen: a) Una nueva planta. b) Varias plantas. c) Ninguna es correcta.

13.- El acodo en el que no se baja la rama al suelo, sino que e propicia la aparición de raíces en ella sin la necesidad de doblarla es: a) El acodo simple. b) El acodo compuesto. c) El acodo aéreo.

14.- En el acodo aéreo se hacen unos cortes para retirar el trozo de corteza de la rama elegida, teniendo en cuenta de dejar: a) Una yema por encima del corte. b) Al menos una yema por encima del corte. c) Al menos 1 yema por encima del corte y otra por debajo del corte.

15.-En el acodo aéreo a la zona descortezada se le puede aplicar hormonas de enraizamiento, sobre la rama descortezada se pone un puñado de musgo o turba que se envuelve con una lamina de plástico atado con una cuerda. a) Por encima del corte. b) Por debajo del corte. c) Por encima y por debajo del corte.

16.- En la realización de un acodo aéreo resulta fundamental que no entre la luz en las partes que se desea que formen raíces, por eso lo último que se hace es: a) Se cubre todo con papel, quedando aislado del sol y la luz. b) Se empapa bien de agua toda la zona del acodo. c) Las dos son correctas.

17.- En un acodo aéreo en cuanto las raíces rodeen al plástico por dentro es el momento de separar el acodo de la planta madre con: a) Un corte limpio justo por debajo de las raíces. b) Un corte limpio justo por encima de las raíces. c) Un corte limpio indistintamente justo por encima o debajo de las raíces.

18.- El injerto es un método de multiplicación mas complejo, consiste en insertar una pequeña porción de una planta en otra denominada: a) Púa, para que se desarrolle y crezca a partir de ella. b) Patrón, para que se desarrolle y crezca a partir de ella. c) Estaca, para que se desarrolle y crezca a partir de ella.

19.- Para que un injerto de una planta en otra tenga éxito se debe producir una unión muy estrecha entre: a) Los apéndices caulinares de las plantas. b) Los tejidos conductores de savia de cada una. c) Las condiciones de luz y humedad.

20.- En general en un injerto habrá más posibilidades que la unión se logre: a) Cuanto mas parecidas botánicamente sean ambas (de la misma familia). b) Cuanto menos parecidas botánicamente sen ambas ( de distinta familia). c) Ninguna es correcta.

21.-Los injertos se realizan: a) En momentos de actividad vegetativa de la púa. b) En momentos de actividad vegetativa del patrón. c) En momentos de actividad vegetativa de la planta tanto de la púa como del patrón.

22.-Existen distintos tipos de injertos y son: a) 2 injerto de púa y injerto de yema. b) 3 injerto de púa, de yema y de aproximación. c) 4 injerto de púa, de yema, de corteza y de aproximación.

23.- En los injertos de púa, se injerta sobre el patrón una púa es decir: a) Un trozo de tallo o rama con una yema, sacado de la planta que se quiere multiplicar. b) Un trozo de tallo o rama con varias yemas, sacado de la planta que se quiere multiplicar. c) Un trozo de tallo o rama con una o varias yemas, sacado de la planta que se quiere multiplicar.

24.- Indique de los siguientes cuales son modalidades del injerto de púa: a) Injerto ingles, de tocón de rama, de hendidura doble, de corteza, de puente. b) Injerto de lengüeta, de tocón de rama, de hendidura doble, de corona, de puente. c) Las dos son correctas.

25.- Dentro de los injertos de púa, la modalidad de injerto ingles o de lengüeta es un injerto que se hace en tallos finos donde es preferible: a) Que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. b) Que el patrón y la púa tengan distinto diámetro. c) Que el patrón y la púa tengan distinto diámetro, siendo el patrón el de mayor diámetro.

26.- En el injerto ingles o de lengüeta, patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en contacto los tejidos conductores de savia de ambos, se amarra bien con rafia y se encera todo para protegerlo de: a) La luz y el calor. b) La humedad. c) La desecación.

27.- Dentro de los injertos de púa, en la modalidad de injerto de tocón de rama, la púa: a) Debe contener al menos 1 yema. b) Debe contener 2 o 3 yemas. c) Las dos son correctas.

28.- En el injerto de tocón de rama, se hace sobre el patrón un corte inclinado profundizando hasta: a) Un tercio del grosor de la rama. b) La mitad del grosor de la rama. c) Un tercio o la mitad del grosor de la rama.

29.- En el injerto de tocón de rama la púa se inserta sobre el tocón: a) Perpendicular, procurando que queden en contacto los tejidos conductores de ambos. b) Horizontal, procurando que queden en contacto los tejidos conductores de ambos. c) Inclinada, procurando que queden en contacto los tejidos conductores de ambos.

30.- En el injerto de tocón de rama una vez insertada la púa en el patrón procurando que queden en contacto los tejidos conductores de savia de ambos: a) Se ata firmemente con rafia y se encera. b) Se ata firmemente con cinta especial para injertos y se encera. c) Se ata firmemente con rafia o con una cinta especial para injertos y se encera.

31.- Dentro de los injertos de púa, el injerto de hendidura doble, es uno de los tipos de injerto más antiguos y de uso más amplio, se utiliza para: a) Cambiar la variedad. b) Para rejuvenecer árboles. c) Cambiar la variedad o para rejuvenecer árboles.

32.- El injerto de hendidura doble se practica: a) sobre troncos de árboles pequeños. b) Sobre ramas de árboles grandes. c) Las dos son correctas.

33.- En el injerto de hendidura doble: a) Se prepara una púa, haciéndole un bisel por ambos lados. b) Se preparan 2 púas haciéndoles un bisel por ambos lados. c) Se preparan 2 púas haciéndoles un bisel por un solo lado.

34.- En el injerto de hendidura doble, se preparan 2 púas haciéndoles un bisel por ambos lados, se insertan en el tocón y se ata y encera todo con pasta selladora, debiendo insertar las púas en el tocón: a) Una a cada lado de la hendidura. b) Ambas en el mismo lado de la hendidura. c) En el centro de la hendidura.

35.- Dentro del tipo de injerto de púa, la modalidad de injerto de corteza o de corona es un tipo de injerto: a) Fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento. b) Medio, y que tiene buen porcentaje de prendimiento. c) Difícil y que tiene mal porcentaje de prendimiento.

36.- Dentro del tipo de injerto de púa, la modalidad de injerto de puente es un tipo especial de injerto que se usa para: a) Rejuvenecer árboles. b) Reparar la corteza lesionada de un árbol. c) Árboles frutales.

37.- Los injertos de yema son muy empleados por su sencillez. Lo que se injerta: a) Sobre la púa es una yema. b) Sobre el patrón es una yema. c) Sobre la púa o el patrón es una yema.

38.- Señale la afirmación correcta: a) Los injertos de yema es necesario encerarlos. b) Los injertos de yema no es necesario encerarlos. c) Los injertos de yema es siempre necesario encerarlos.

39.- dentro del tipo de injertos de yema la modalidad de injerto de escudete se denomina también: a) Injerto de yema en C. b) Injerto de yema en T. c) Injerto de corona.

40.- El injerto de escudete es la modalidad mas utilizada sobre todo en: a) Árboles frutales. b) Árboles de gran porte. c) Árboles de hoja caduca.

Denunciar Test