option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

dih

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
dih

Descripción:
banco de preguntas

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuáles son los requisitos colectivos para que determinados miembros puedan ser considerados como combatientes legítimos?: Fuerza organizada. Mando irresponsable de la conducta de sus subordinados. Disciplina externa. Inumplimiento del Derecho de los Conflictos Armados.

2. Quiénes no son miembros de las Fuerzas Armadas, y no participan en los conflictos armados?. Objetivo militar. Población Civil. Bienes de carácter civil. Población humana.

3. Son aquellos que, por su finalidad, naturaleza, ubicación o utilización, contribuyen eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca, en las circunstancias del caso, una ventaja militar definida: Objetivo militar. Población Civil. Bienes de carácter civil. Población humana.

4. Son aquellos que no pueden considerarse objetivos militares: Objetivo militar. Población Civil. Bienes de carácter civil. Población humana.

5. ¿Cómo se denominan los muebles e inmuebles que tienen gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, así como los edificios cuyo destino principal y efectivo es el de conservar y exponer los bienes culturales muebles: Objetivo militar. Bienes culturales. Bienes de carácter civil. Población humana.

6. Son instalaciones, cuya destrucción podría acarrear graves consecuencias a la población civil, tales como: plantas nucleares, diques, represas, centrales hidroeléctricas, entre otras: Objetivo militar. Bienes culturales. Bienes de carácter civil. Obras e instalaciones que contienen Fuerzas Peligrosas.

7. ¿Qué se busca proteger con la Convención de 10 de diciembre de 1976?. Medio de transporte. Bienes culturales. Bienes de carácter civil. Medio ambiente.

8. ¿Cómo se denomina el lugar habitado en la proximidad o el interior de una zona de contacto de Fuerzas Armadas, que esté abierto a la ocupación?: Localidades no contactadas. Bienes culturales. Localidades no defendidas. Medio ambiente.

9. Son lugares o territorios excluidos de las operaciones militares que tengan este estatuto, para lo cual debe existir acuerdo expreso de las partes contendientes: Zonas de guerra. Zonas desmilitarizadas. Localidades no defendidas. Zonas y localidades sanitarias.

10. Son territorios creados fuera de las regiones donde tienen lugar los combates, por acuerdo expreso de las partes en conflicto: Zonas de guerra. Zonas desmilitarizadas. Localidades no defendidas. Zonas y localidades sanitarias.

11. ¿Cómo se denomina las zonas y/o localidades que pueden organizarse en zonas donde tienen lugar los combates, por acuerdo expreso de las partes en conflicto?: Zonas neutralizadas. Zonas desmilitarizadas. Localidades no defendidas. Zonas y localidades sanitarias.

12. ¿Cuáles son las categorías de personas sin estatus de protección. Espías, mercedarios, francotiradores, combatientes Ilegítimos y Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones. Espías, mercenarios, francotiradores, combatientes legítimos y Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones. Espías, paracaidistas, francotiradores, combatientes Ilegítimos y Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones. Espías, mercenarios, francotiradores, combatientes Ilegítimos y Empleados de empresas privadas de seguridad en operaciones.

13. ¿Cómo se denominan los miembros de las Fuerzas Armadas que realizan actividades de espionaje?: Mercenarios. Espías. Francotirador. Combatientes Ilegítimos.

14. ¿Cómo se denominan los individuos que se enrolan voluntariamente en las Fuerzas Armadas, combatientes de un estado beligerante del que no es nacional, impulsado por el deseo de obtener un provecho personal?: Mercenarios. Espías. Francotirador. Combatientes Ilegítimos.

15. Son aquellos tiradores que combaten por su cuenta; no están encuadrados en ninguna organización armada y carecen de mandos que se responsabilicen de sus actos: Tirador Experto. Espías. Francotirador. Combatientes Ilegítimos.

16. Son aquellos que no pueden ser considerados miembros de las Fuerzas Armadas con derecho a protección, por faltarles algún requisito de los especificados en el Art. 43. Tirador Experto. Espías. Francotirador. Combatientes Ilegítimos.

17. Cómo se denomina la norma que protege a los combatientes y no combatientes, restringiendo los métodos y los medios de combate. Derecho de La Haya. Derecho de Ginebra. Derecho a la vida. Derecho a la defensa.

18. ¿Cuáles son los convenios que se aplicarán a todos los casos de guerra declarada o cualquier otro conflicto armado que pueda originarse entre dos o más partes, inclusive si una de ellas no ha reconocido el estado de guerra?. Los cuatro convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1849. Los 2 convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1948. Los convenios de Ginebra del 11 de agosto de 1949. Los cuatro convenios de Ginebra.

19. ¿Cómo se denomina el convenio que protege a los soldados que no participan en las hostilidades (fuera de combate)?. Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Convenio de HAYA del 12 de agosto de 1948. Convenio de Ginebra del 12 de Julio de 1949. Tratado de Ginebra del 12 de agosto de 1949.

20. ¿Quiénes son las personas protegidas por el Primer Convenio de Ginebra. soldados heridos y enfermos. transeúntes. monaguillos. alcaldes.

21. ¿Quiénes son las personas protegidas por el Primer Convenio de Ginebra?. soldados desertores. personal de apoyo civil de los enfermos y heridos. protestantes. alcaldes.

22. ¿Quiénes son las personas protegidas por el Primer Convenio de Ginebra. soldados de fuerzas especiales. francotiradores. protestantes. capellanes militares.

23. ¿En base a qué artículo, podrá solicitarse a los civiles locales que presten asistencia a los heridos y enfermos?. Art. 9 del I Convenio de Ginebra. Art. 8 del II Convenio de Ginebra. Art. 12 del I Convenio de Ginebra. Art. 9 del I Tratado de Ginebra.

24. Los miembros de las Fuerzas Armadas y todas las personas habrán de ser respetados y protegidos sin distinción alguna de índole desfavorable basada en el sexo, la raza, la nacionalidad, la religión, las opiniones políticas o en cualquier otro criterio análogo, según el artículo: Art. 9 del I Tratado de Ginebra. Art. 15 del I Convenio de Ginebra. Art. 9 del I Convenio de Ginebra. Art. 12 del I Convenio de Ginebra.

25. ¿Según qué artículo, las personas protegidas por el Primer Convenio de Ginebra, recibirán atención adecuada y gozarán de protección contra el pillaje y los malos tratos?. Art. 1 del I Tratado de Ginebra. Art. 15 del I Convenio de Ginebra. Art. 9 del I Convenio de Ginebra. Art. 12 del I Convenio de Ginebra.

26. Seleccione el artículo en donde se especifica: En todo tiempo, y especialmente después de un combate, las partes en conflicto deberán buscar y recoger a los heridos y a los enfermos, y brindar la información a la Agencia Central de Búsqueda y de Actividades de Protección del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Art. 10 del I Tratado de Ginebra. Art. 15 del I Convenio de Ginebra. Art. 19 del I Convenio de Ginebra. Art. 16 del I Convenio de Ginebra.

27. ¿Cuál es el convenio que protege a los combatientes heridos y enfermos mientras se encuentran a bordo o en el mar?. El Segundo Convenio de Ginebra (Comité Interamericano de la Cruz Roja, 1949) - II C.G. El Primer Convenio de Ginebra (Comité Internacional de la Cruz Roja, 1949) - II C.G. El Segundo Convenio de Ginebra (Comité Internacional de la Cruz Roja, 1949) - II C.G. El Segundo Convenio de Ginebra (Comité Internacional de la Cruz Roja, 1948) - II C.G.

28. ¿Cuáles son las personas protegidas por el Segundo Convenio de Ginebra?. miembros de las fuerzas armadas heridos, enfermos o náufragos. civiles heridos, enfermos. vehículos de combate. bombarderos de guerra.

29. ¿Cuáles son las personas protegidas por el Segundo Convenio de Ginebra?. barcos hospitales y personal medico. civiles heridos, enfermos. vehículos de combate. submarinos.

30. ¿A qué término corresponde un amaraje forzoso o la caída en el mar. soldados heridos y enfermos. Naufragio. moribundo. ahogado.

31. ¿En qué artículo del II Convenio de Ginebra se especifica que en ningún caso los barcos hospitales se utilizarán con fines militares?. ART. 22 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 15 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 12 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 36 del segundo CONVENIO DE GINEBRA.

32. ¿En qué artículo del II Convenio de Ginebra se especifica que se respetará y protegerá al personal religioso, médico y sanitario de los barcos hospitales y sus tripulaciones?. ART. 22 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 15 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 12 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 36 del segundo CONVENIO DE GINEBRA.

33. ¿En qué artículo del II Convenio de Ginebra se especifica que las partes en conflicto podrán hacer un llamamiento a la caridad de los capitanes de los barcos mercantes, de los yates o de las embarcaciones neutrales, para que tomen a bordo y asistan a heridos, enfermos o náufragos?. ART. 21 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 15 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 14 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 36 del segundo CONVENIO DE GINEBRA.

34. ¿En qué artículo del II Convenio de Ginebra se ordena a las Partes en conflicto adoptar todas las medidas posibles para buscar y recoger a los heridos, enfermos y náufragos, y proporcionarles la asistencia necesaria?. ART. 21 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 18 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 12 del segundo CONVENIO DE GINEBRA. ART. 37 del segundo CONVENIO DE GINEBRA.

35. ¿Qué convenio de Ginebra contiene normas específicas relacionadas con el trato debido a los prisioneros de guerra?. Tercer Convenio de Ginebra. Segundo Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. ART. 37 del segundo CONVENIO DE GINEBRA.

37. Seleccione la categoría correcta que corresponde a los prisioneros de guerra. Paramilitares y mercenarios. Milicias voluntarias, incluidos los movimientos de resistencia. Movimientos revolucionarios. miembros de la policía nacional.

36. Seleccione la categoría correcta que corresponde a los prisioneros de guerra. Miembros de las fuerzas armadas. malicias voluntarias, incluidos los movimientos de control. Movimientos revolucionarios. miembros de la policía nacional.

38. Seleccione la opción correcta referente a la prohibición de que ningún prisionero de guerra podrá ser sometido a torturas o a experimentos médicos. Arts. 13, 14, 16. del III Convenio de Ginebra. Arts. 10, 11, 17. del III Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. ART. 37 del segundo CONVENIO DE GINEBRA.

39. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que un prisionero de guerra no tendrá obligación de declarar más que su nombre y apellido, su rango, la fecha de nacimiento y su número de matrícula militar. Arts. 13. del III Convenio de Ginebra. Art. 17. del III Convenio de Ginebra. Convenio de Ginebra. ART. 37 del tercer CONVENIO DE GINEBRA.

40. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que las mujeres deben ser tratadas con todas las consideraciones debidas a su sexo. Arts. 23. del III Convenio de Ginebra. Art. 17. del III Convenio de Ginebra. Convenio de Ginebra. ART. 30 del tercer CONVENIO DE GINEBRA.

41. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que los captores no deberán aplicar medidas de represalia ni ejercer discriminación contra los prisioneros basada en la raza, la nacionalidad, la religión, las opiniones políticas o en cualquier otra circunstancia. Arts. 25, 27, 30. del III Convenio de Ginebra. Arts. 10, 11, 17. del III Convenio de Ginebra. Arts. 10, 19. del III Convenio de Ginebra. ART. 30 del tercer CONVENIO DE GINEBRA.

42. Seleccione la opción correcta que corresponda a la siguiente definición: Es el delito en el cual se sustrae o retiene a una persona por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su integridad sexual. No debe confundirse el rapto con el secuestro pues a diferencia de este el rapto exige un fin sexual. Secuestro. Rapto. Rapto propio. Detención.

43. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que el captor de un prisionero, deberá garantizar un trato justo, imparcial y la asistencia de un abogado competente para el mismo. Arts. 25, 27, 30. del III Convenio de Ginebra. Arts. 82, 84, del III Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. ART. 30 del tercer CONVENIO DE GINEBRA.

44. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que los prisioneros de guerra gravemente heridos deberán ser repatriados (trasladarse a su lugar de origen). Arts. 109, 110, del III Convenio de Ginebra. Arts. 82, 84, del III Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. ART. 30 del tercer CONVENIO DE GINEBRA.

45. Seleccione la opción correcta referente a la disposición de que al finalizar las hostilidades, todos los prisioneros de guerra deberán ser liberados y, si así lo solicitan, repatriarse sin demora. Arts. 109, 110, del III Convenio de Ginebra. Arts. 82, 84, del III Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. ART. 118 del tercer CONVENIO DE GINEBRA.

46. Seleccione la opción correcta referente a la siguiente disposición: El CICR u otras organizaciones imparciales de ayuda humanitaria autorizadas por las partes en conflicto podrán visitar a los prisioneros en forma privada, examinar las condiciones de cautiverio para verificar el cumplimiento de las normas establecidas en los Convenios, y entregar suministros de socorro. Arts. 109, 110, del III Convenio de Ginebra. Arts. 82, 84, del III Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. ART. 125 del tercer CONVENIO DE GINEBRA.

47. ¿Cuál es el Convenio de Ginebra que establece la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra?. Tercer Convenio de Ginebra. Segundo Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. Cuarto Convenio de Ginebra.

48. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Se prohíbe expresamente emplear toda medida que pueda causar sufrimientos físicos, el homicidio, la tortura, los tratos inhumanos y contra la discriminación basada en la raza, la nacionalidad, la religión o las opiniones políticas. Arts. 13, 32. del Cuarto Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. Arts. 50, 60, del III Convenio de Ginebra.

49. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Podrán establecerse zonas sanitarias y de seguridad para los heridos, enfermos, ancianos, niños menores de quince años de edad, mujeres embarazadas y madres de niños menores de siete años de edad. Art. 14 del Cuarto Convenio de Ginebra. Arts. 50, 54, del III Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. Arts. 50, 60, del III Convenio de Ginebra.

50. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Se ofrecerá protección a los hospitales civiles y a su personal. Art. 18 del Cuarto Convenio de Ginebra. Arts. 17, 19, del III Convenio de Ginebra. Primer Convenio de Ginebra. Art. 21 del III Convenio de Ginebra.

51. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Cuidado de los niños que hayan quedado huérfanos o estén separados de su familia. Art. 18 del Cuarto Convenio de Ginebra. Arts. 24, 25, del IV Convenio de Ginebra. Arts. 30, 31, del III Convenio de Ginebra. Art. 21 del III Convenio de Ginebra.

52. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Debe respetarse la seguridad, el honor, los derechos familiares, las prácticas religiosas, los hábitos y las costumbres de los civiles. Art. 18 del Cuarto Convenio de Ginebra. Art. 27 del IV Convenio de Ginebra. Arts. 30, 31, del III Convenio de Ginebra. Art. 21 del III Convenio de Ginebra.

53. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Se prohíbe el pillaje, las medidas de represalia, la destrucción indiscriminada de bienes, y la toma de rehenes. Art. 18 del Primer Convenio de Ginebra. Art. 27 del II Convenio de Ginebra. Arts. 33, 34, del IV Convenio de Ginebra. Art. 21 del III Convenio de Ginebra.

54. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: No se podrá obligar a los civiles a realizar trabajos relacionados con operaciones militares para una fuerza de ocupación. Art. 40 del Cuarto Convenio de Ginebra. Art. 27 del Primer Convenio de Ginebra. Arts. 33, 34, del Segundo Convenio de Ginebra. Art. 21 del III Convenio de Ginebra.

55. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Las autoridades públicas podrán continuar cumpliendo sus funciones. Las leyes del territorio ocupado permanecerán en vigencia salvo que presenten una amenaza para la seguridad. Art. 40 del Quinto Convenio de Ginebra. Art. 64 del IV Convenio de Ginebra. Arts. 33, 34, del II Convenio de Ginebra. Art. 21 del III Convenio de Ginebra.

56. Seleccione la respuesta correcta de la siguiente disposición: Los niños, las mujeres embarazadas, las madres con bebés y los niños de corta edad, los heridos y enfermos, y quienes han sido detenidos por un largo período de tiempo deberán ser liberados con la mayor brevedad posible. Art. 40 del Primer Convenio de Ginebra. Art. 64 del II Convenio de Ginebra. Arts. 33, 34, del I Convenio de Ginebra. Art. 132 del IV Convenio de Ginebra.

57. ¿Cuál es la expresión que se utiliza generalmente para describir los sucesos de una campaña de guerra o de un solo hecho de armas?. Operaciones militares. El Cristal, emblema opcional de la Cruz Roja. Operaciones CAMEX. Operaciones en apoyo a la policía.

58. ¿Cuál es la convención y/o tratado sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción?. Convención de 1972. Tratado de ginebra. Convención de la HAYA. Convención de 1975.

59. ¿Cuál es la convención que prohíbe o restringe la utilización de armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados?. La convención de 1980. La convención de Ginebra. La convención de la Haya. La convención de 1972.

60. ¿Cuál es la convención que hace referencia a que la población civil y los combatientes permanecerán en todo momento bajo la protección y la autoridad de los principios del derecho internacional derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública?. La convención de 1980. La convención de Ginebra. La convención de la Haya. La convención de 1972.

61. ¿Cuál es la convención que prohíbe el uso de venenos, la matanza de enemigos combatientes que se han rendido, el saqueo de una ciudad o plaza, y el ataque o el bombardeo de las ciudades o las viviendas no defendidos?. La convención de 1980. La convención de Ginebra. La convención de la Haya. Convención II de la Haya de 1899.

62. ¿Cuál es la convención que prohíbe del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y su destrucción?. La convención de 1980. Convención de París de 1993. La convención de la Haya. Convención II de la Haya de 1899.

63. ¿Cuál es la convención que hace referencia a que cada Estado Parte se compromete a destruir todas las armas químicas que haya abandonado en el territorio de otro Estado Parte, de conformidad con las disposiciones de la presente Convención?(. La convención de 1980. Convención de París de 1993. La convención de la Haya. Convención II de la Haya de 1899.

64. ¿Cuál es la convención que prohíbe la adquisición, la producción, el almacenamiento y la utilización de minas antipersonales?. La convención de 1980. Convención de París de 1993. Convención de Ottawa de 1997. Convención II de la Haya de 1899.

65. ¿Cuál es la convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado?. La convención de 1980. Convención de París de 1993. Convención de Ottawa de 1997. La convención de la Haya de 1954.

66. ¿Cuál es el convenio que prohíbe, o restringe, el uso de ciertas armas convencionales que se consideren excesivamente nocivas o cuyos efectos son indiscriminados?. Convenio sobre prohibiciones o restricciones en el empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. Tratado sobre prohibiciones o restricciones en el empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. Convenio sobre prohibiciones o excepciones en el empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. Convenio sobre prohibiciones o restricciones en el empleo de ciertas armas locales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados.

67. ¿Cuál es la convención y/o declaración que prohíbe el uso de determinados proyectiles en tiempo de guerra entre naciones civilizadas y donde las partes contratantes se comprometen a renunciar mutuamente, en caso de guerra entre ellas, al empleo por sus tropas de tierra o de mar de cualquier proyectil cuyo peso sea inferior a 400 gramos y que sea explosivo, o que esté cargado con materias explosivas o inflamables?. La convención de 1980. Declaración de San Pedro de 1868. Convención de Ottawa de 1997. Declaración de San Petersburgo de 1868.

69. ¿Cuál es el pacto y/o convenio que trata sobre los tesoros de la cultura, mismos que deben ser respetados y protegidos tanto en tiempo de guerra como tiempo paz?. Pacto Roerich. Pacto de Washigton1907. Los Convenios de Ginebra de 1899 y 1907. Pacto de Richard.

68. ¿Cuál es la convenio que no solo trataba el arbitraje, sino también otros métodos de arreglo pacífico, como los buenos oficios y la mediación?. Los Convenios de La Haya de 1899 y 1907. Los Convenios de La Joya de 1899 y 1907. Los Convenios de Ginebra de 1899 y 1907. Declaración de San Petersburgo de 1868.

70. ¿Cuál es la convenio y/o estatuto que identifica conductas calificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre?. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Pacto de Washigton1907. Los Convenios de Ginebra de 1899 y 1907. Estatuto de Rusia de la Corte Penal Internacional.

71. ¿Cuál es la convenio o protocolo sobre la remoción de los artefactos explosivos sin detonar, tales como bombas sin explotar de bombas de racimo, minas abandonadas y armas explosivas?. Protocolo V sobre los restos explosivos de guerra anexo a la CCAC, 28 de noviembre de 2003. Protocolo IV sobre los restos explosivos de guerra anexo a la CCAC, 28 de noviembre de 2003. Los Convenios de Ginebra de 1899 y 1907. Protocolo VII sobre los restos explosivos de guerra anexo a la CCAC, 28 de noviembre de 2003.

72. ¿Con respecto a qué crimen, La Corte Penal Internacional tendrá competencia para determinar sanciones?. El crimen de genocidio. El crimen de egresión. Los crímenes de combate urbano. Los crímenes de humanidad.

74. ¿Con respecto a qué crimen, La Corte Penal Internacional tendrá competencia para determinar sanciones?. El crimen de suicidio. El crimen de egresión. Los crímenes de guerra;. Los crímenes de guerra química.

73. ¿Con respecto a qué crimen, La Corte Penal Internacional tendrá competencia para determinar sanciones?. El crimen de suicidio. El crimen de egresión. Los crímenes de combate urbano;;. Los crímenes de lesa humanidad;.

75. ¿Con respecto a qué crimen, La Corte Penal Internacional tendrá competencia para determinar sanciones?. El crimen de suicidio. El crimen de agresión. Los crímenes de guerrillas;. Los crímenes de inhumanidad.

76. Los crímenes de guerra que constituyen violaciones graves de las convenciones de Ginebra en el contexto de un conflicto armado, incluyen: el uso de niños soldados;. El crimen de agresión. Los crímenes de guerrillas. Los crímenes de inhumanidad.

77. Los crímenes de guerra que constituyen violaciones graves de las convenciones de Ginebra en el contexto de un conflicto armado, incluyen: El uso de varios soldados;. El crimen de agresión. El asesinato o la tortura de personas como civiles o prisioneros de guerra. Dirigir manualmente ataques contra hospitales.

78. Los crímenes de guerra que constituyen violaciones graves de las convenciones de Ginebra en el contexto de un conflicto armado, incluyen: Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión. El crimen de agresión. El encierro de personas como civiles o prisioneros de guerra. Dirigir manualmente ataques contra CPLs.

79. Los delitos como asesinato, violación, encarcelamiento, desapariciones forzadas, esclavitud, en particular de mujeres y niños, esclavitud sexual, tortura, apartheid y deportación hace referencia a: Los crímenes de guerra. Crímenes de lesa humanidad. Genocidio. Crimen de agresión.

80. Son violaciones graves cometidas como parte de un ataque a gran escala contra cualquier población civil. Los crímenes de guerra. Crímenes de lesa humanidad. Genocidio. Crimen de agresión.

81. Constituyen violaciones graves de las convenciones de Ginebra en el contexto de un conflicto armado. Los crímenes de guerra. Crímenes delincuenciales. Estratagema. Crimen de agresión.

82. Es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, integridad o independencia de otro Estado. Los crímenes de guerra. crímenes de lesa humanidad. Genocidio. Crimen de agresión.

83. El jefe militar que haya planificado la operación puede incurrir en responsabilidad penal por la planificación, en tanto que los subordinados que ejecutaron la operación serían penalmente responsables como: autores directos de los crímenes de guerra. crímenes de lesa humanidad. responsables de sus actos. Tutores directos de los crímenes de guerra.

84. ¿Cómo será considerado el ordenar, proponer, inducir y colaborar en la comisión de un crimen de guerra?. genocidio. crímenes de lesa humanidad. responsables de sus actos. Otros modos de responsabilidad.

85. Si un jefe militar da muerte a una persona que está fuera de combate, será penalmente responsable de: homicidio a título individual. crímenes de lesa humanidad. responsables de sus actos. Suicidio a título individual.

86. ¿Cómo se denomina el conjunto de actividades destinadas a impedir que una acción ofensiva enemiga alcance su objetivo?. acción ofensiva. acción defensiva. Admisión. Agresión.

87. ¿Cómo se denomina el conjunto de actividades destinadas a imponer la iniciativa propia al adversario y a aniquilar su capacidad operacional. acción ofensiva. acción defensiva. Admisión. Agresión.

88. ¿Cómo se denomina el permiso para ingresar en un Estado?. acción ofensiva. acción defensiva. Admisión. Agresión.

89. ¿Cómo se denomina el empleo de la Fuerza Armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, haya o no declaración de guerra?. acción ofensiva. acción defensiva. Admisión. Agresión.

90. ¿Cómo se denomina la medida de clemencia para con las personas que hayan tomado parte en el conflicto o que hayan sido detenidas o internadas por motivos relacionados con el conflicto armado?. Apátridas de facto. Apátrida de Jure. Apátrida. Amnistía.

91. ¿Cómo se denomina a la persona que carece de nacionalidad, ya que ningún Estado lo reconoce como su ciudadano?. Apátridas de facto. Apátrida de Jure. Apátrida. Amnistía.

92. Hace referencia tan sólo a un colectivo específico de personas que desean solicitar la ciudadanía en el territorio de un Estado no reconocido a nivel internacional por los demás Estados. Apátridas de facto. Apátrida de Jure. Apátrida. Amnistía.

93. Individuos que no pueden demostrar su nacionalidad o cuya ciudadanía es objeto de litigio en uno o más países. Apátridas de facto. Apátrida de Jure. Apátrida. Amnistía.

94. ¿Cómo se denomina los medios que los estados suministran a sus Fuerzas Armadas, a fin de que, en un conflicto armado, puedan utilizarlas para defensa de su soberanía e integridad territorial?. Arma. Armisticio. Asilo. Asilo Diplomático.

95. ¿Cómo se denomina el convenio militar con objetivos político-militares que contiene, además de las cláusulas puramente militares, cláusulas políticas y económicas que permiten alcanzar el objetivo esencial: la suspensión de las hostilidades activas, generalmente por un tiempo indeterminado, en todo el teatro de la guerra?. Arma. Armisticio. Asilo. Asilo Diplomático.

96. ¿Cómo se denomina la condición por la cual una persona perseguida por razones políticas o ideológicas consigue protección para su vida e integridad, seguridad y libertad, poniéndose bajo la jurisdicción de otro Estado?. Arma. Armisticio. Asilo. Asilo Diplomático.

97. ¿Cómo se denomina el derecho que se admitía que tenían las Misiones Diplomáticas de albergar y proteger a cualquier persona perseguida por motivos políticos por las autoridades del Estado, el cual se consideraba obligado a facilitar al asilado un salvoconducto para abandonar el país?. Arma. Armisticio. Asilo. Asilo Diplomático.

98. Es la condición por la cual el perseguido por razones políticas busca protección en el territorio de otro Estado al que llega. Ataque táctico. Ataque Estratégico. Ataque. Asilo Territorial.

99. Es la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia capacidad ofensiva incida sobre una unidad adversaria. Ataque táctico. Ataque Estratégico. Ataque. Asilo Territorial.

100. ¿Cómo se denomina a la fase de la batalla en la que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido por grandes unidades de primera línea?. Ataque táctico. Ataque Estratégico. Ataque. Asilo Territorial.

101. Es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval conquistar o destruir un objetivo militar mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. Ataque táctico. Ataque Estratégico. Ataque. Asilo Territorial.

102. ¿Cómo se denomina a los ataques que no están dirigidos contra un objetivo militar determinado?. Ataque indiscriminado. Ataque Estratégico. Ataque. Asilo Territorial.

103. ¿Cómo se denomina a los ataques que se emplean métodos o medios de combate cuyos efectos no sea posible limitar?. Ataque indiscriminado. Ataque Estratégico. Ataque. Asilo Territorial.

104. ¿Cómo se denomina el ataque en los cuales se emplea métodos o medios de combate que no pueden dirigirse contra un objetivo militar concreto?. Ataque indiscriminado. Ataque Estratégico. Ataque. Asilo Territorial.

105. ¿Cómo se denomina la tela de formas y dimensiones variadas, de uno o varios colores, que lleva a veces emblemas particulares y constituye el símbolo oficial de un Estado?. Beligerantes. Bandera. botín de guerra. Bienes culturales.

106. Grupo (potencia, nación, grupo armado, etc.) que se encuentra autorizado por el DIH para realizar acciones bélicas contra el grupo enemigo, dándoles iguales garantías internacionales a ambos. Beligerantes. Bandera. botín de guerra. Bienes culturales.

107. Bienes muebles o inmuebles que constituyen el patrimonio cultural de la humanidad y a cuya formación contribuye cada pueblo. Beligerantes. Bandera. botín de guerra. Bienes culturales.

108. Conjunto de objetos, armamento, equipo, dinero que ha sido robado u obtenido en una guerra. Evidencia de combate. Bandera. botín de guerra. Bienes culturales.

109. Barco comandado y tripulado por personal militar o militarizado, inscrito en la lista de la flota de guerra, y cuya calidad propia es legítima por signos distintivos adoptados, para estos efectos. Cláusula Martens. Buque de guerra. Brazal o Brazalete. Castigos disciplinarioss.

110. Franja de tela provista de un signo distintivo especial, que debe llevarse en el brazo como indicación de pertenencia al servicio sanitario o a la protección civil. Bandera. Buque de guerra. Brazal o Brazalete. Castigos disciplinarioss.

111. Los castigos que han de aplicarse a los internados civiles y a los prisioneros de guerra responsables de infracciones a las leyes, reglamentos y órdenes generales a los que están sometidos. Castigos indiscriminados. Campo de prisioneros. Brazal o Brazalete. Castigos disciplinarioss.

112. Son disposiciones incluidas en muchos tratados de DIH desde 1899 y que brinda una protección general, tanto a los civiles como a los combatientes. Ordenes militares. Cláusula Martens. Brazal o Brazalete. Disposiciones disciplinarios.

113. Miembro de las Fuerzas Armadas de una parte en conflicto y que tiene derecho a participar directamente en las hostilidades, con excepción del personal sanitario y religioso. Comandante. Combatiente. Soldado. Sargento Segundo.

114. Es investigar las denuncias de infracción o violación grave de los Convenios o del Protocolo formuladas por las Partes en conflicto y facilitar el respeto de dichos instrumentos internacionales. Comisión Internacional de Estado. Comisión Internacional de Encuesta. Comisión Internacional. Comisión nacional de Encuesta.

115. Es cualquier tipo de conflicto bélico en el cual participan dos partes en desacuerdo y se utilizan medios mecánicos de armamento para derrotar al enemigo. Conflicto Armado. Convenio. conflicto internacional. conflictivo.

116. ¿Cómo se denomina los acuerdos concertados entre los beligerantes? . Convenios Civiles. Convenios Militares. Convenios Marciales. Convenios.

117. ¿Cómo se denomina a la repetición general, uniforme y prolongada en el tiempo, de determinado comportamiento, con la convicción de que su observación es obligatoria?. Convenios Civiles. Costumbre. Convenios Marciales. tradición.

118. ¿Cómo se denomina a la fuerza o violencia que se hace a una persona para obligarla a que diga o ejecute alguna cosa?. Coacción. cruz roja internacional. violencia intrafamiliar. cocción.

119. Denominación con la que en ocasiones se hace referencia al CICR y que en este texto se utiliza como sinónima del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Convenios. media Luna Roja. cruz roja internacional. Convenios nacionales.

120. ¿Cómo se denomina la cantidad de migrantes que se mueve o está autorizada a moverse desde o hacia un país para tener acceso al empleo o establecerse por un período de tiempo determinado?. Corriente migratoria. Corriente marítima. emigrantes. grupo de personal no deliberantes.

121. Son actos inhumanos de carácter similar a otros crímenes de lesa humanidad, cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemática de un grupo racial sobre cualquier otro grupo o grupos raciales y realizados con la intención de mantener ese régimen. Crimen de apartheid. Crimen de lesa humanidad. Tortura. Criminal en serie.

122. ¿Cómo se denomina a la violación de los usos y costumbres de la guerra. Crimen de apartheid. Crimen de lesa humanidad. Tortura. Crimines de guerra.

123. ¿Cómo se denominan los crímenes contra la paz, los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad, la piratería, el genocidio, el apartheid, la agresión y el terrorismo?. Crimen de apartheid. Crimen de lesa humanidad. Crimen Internacional. Criminal en serie.

124. ¿Cómo se denomina el crimen que, por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto?. Crimen de apartheid. Crimen de lesa humanidad. Tortura. Criminal en serie.

125. ¿Cuál es el término que significa no perdonar la vida a nadie, ni siquiera a quien se encuentre en imposibilidad de defenderse o que manifieste la voluntad de rendirse?. Cuartel (DIH). Cuartel General. Venganza. Debido Proceso.

126. Es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones frente al juez y tiene como finalidad la protección de las garantías consignadas en la ley. Cuartel (DIH). Cuartel General. Venganza. Debido Proceso.

127. Engaño militar o desinformación; acciones ejecutadas con el objetivo de engañar a los adversarios sobre las capacidades, intenciones y operaciones de las fuerzas militares propias. Cuartel (DIH). Engaño. Decepción. Debido Proceso.

128. Son normas jurídicas no escritas que se han vuelto obligatorias y se desprenden de hechos que se han producido repentinamente, en el tiempo, en un tiempo concreto. Derecho Consuetudinario. Derecho Comercial. Derecho Constitucional. Debido Proceso.

129. Conjunto de normas del derecho internacional de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinadas a regular problemas acaecidos en período de conflictos armados internacionales o no internacionales. Derecho Consuetudinario. Derecho de los Conflictos Armados. Derecho Constitucional. Debido Proceso.

130. Conjunto de disposiciones y de actividades de toda índole (política, militar, económica, psicológica, etc.) que pone en práctica un Estado para garantizar su propia seguridad. Estado de excepción. Derecho Comercial. Defensa Nacional. Debido Proceso.

131. Es el reconocimiento de la dignidad del hombre; el cual no es posible sin la condensación de todas las responsabilidades sociales, económicas y políticas de un estado que garantice la libertad y autonomía de todos los individuos, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Derecho Consuetudinario. Derechos Humanos. Derecho Constitucional. DIH.

132. Es el abandono de su deber en una declaración de guerra o su puesto asignado en el momento que se dé la orden de retirada, asedio, invasión, incursión por parte del enemigo. Soldado. Desertor. Derecho Constitucional. Combatiente.

133. Acto ordenado por el Estado en el ejercicio de su soberanía, para poner fuera del territorio nacional a la persona extranjera que se encuentre en situación irregular. Deportación. Desaparición. repatriación. Condena.

134. ¿Cómo se denomina a la persona que se encuentra entregada sin apoyo ni protección, a un mundo que le es extraño y, por tanto, amenazante?. Desarraigo. Desaparición. repatriación. Condenado.

135. ¿Cómo se denomina el traslado forzoso de una persona de su hogar o país debido, por lo general, a conflictos armados o desastres naturales?. Desarraigo. Desaparición. repatriación. Desplazamiento.

136. ¿Cómo se denomina a la persona que se ha visto obligada o forzada a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual?. Desarraigo. Desplazado (a) Interno (a). Desertor (a) Interno (a). Espía.

137. ¿Cómo se denomina a la persona que actúa clandestinamente y con falsos pretextos, recoja o intente recoger información militar en territorio controlado por el adversario?. Desarraigo. Desplazado (a) Interno (a). Desertor (a) Interno (a). Espía.

138. Situación que se declara a causa de un peligro del momento o inminente, resultante de una catástrofe, de una perturbación grave del orden público, de una crisis internacional o de un conflicto armado. Estado. Desplazado (a) Interno (a). Estado de Urgencia. Estado de Emergencia.

139. Surge como consecuencia de una declaración de guerra por la cual un sujeto de derecho internacional manifiesta unilateralmente su voluntad de estar en guerra contra otro sujeto de derecho internacional: Estado de guerra. Desplazado (a) Interno (a). Estado de Urgencia. Estado de Emergencia.

140. ¿Cómo se denomina al estado que surge por el comienzo repentino de las hostilidades?. Estado de guerra. Desplazado (a) Interno (a). Estado de Urgencia. Estado de Emergencia.

141. Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Solo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Exiliado. Desertor. expulsión. Emigración.

142. Palabra generalmente utilizada para referirse a una persona que ha dejado su país de origen o de residencia habitual para irse a radicar a otro, normalmente asociado a motivos de incompatibilidad política: Exiliado. Desertor. expulsión. Emigración.

143. Acto razonado de una autoridad del Estado, por medio del cual la persona extranjera que goce de permanencia legal bajo cualquier categoría migratoria, deberá abandonar el territorio nacional, en el plazo fijado para tal efecto, cuando se considere que sus actividades comprometen la seguridad pública, la tranquilidad o el orden público. Exiliado. Desertor. expulsión. Emigración.

145. ¿Cómo se denomina a la entrega que un país hace a otro, cuando este reclama a un acusado de ciertos delitos, para ser juzgado donde se suponen cometidos?. Exiliado. Desertor. Extracción. Extradición.

144. ¿Cómo se denomina a la persona que no es nacional de un Estado determinado?. Exiliado. Desertor. Extranjero. Emigración.

146. ¿Cómo se denominan los crímenes cometidos en tiempo de guerra o de paz, con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso?. Exiliado. Genocidio. Extracción. exterminio.

147. ¿Cómo se denomina a la Confrontación armada entre dos o más Estados, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas respectivas y reglamentadas por el DIH?. Guerra. Guerrilla. Ilícito. Hostilidades.

148. ¿Cómo se denominan a los grupos armados organizados que actúan con miras a modificar por las armas el orden constitucional del Estado?. Guerra. Guerrilla. Ilícito. Hostilidades.

149. ¿Cómo se denominan los actos de violencia ejercidos por un beligerante contra un adversario a efectos de aniquilar su resistencia y de obligarlo a seguir su propia voluntad?. Guerra. Guerrilla. Ilícito. Hostilidades.

150. ¿Cómo se denomina a lo prohibido por la ley a causa de oponerse a la justicia, equidad, razón, conveniencia o buenas costumbres?. Guerra. Guerrilla. Ilícito. Hostilidades.

151. ¿Cómo se denomina a todo combatiente que, en el transcurso de un conflicto armado internacional, cae en poder del adversario; más exactamente, de la Potencia enemiga?. Guerra. Prisionero de guerra. Preso. Veterano de guerra.

152. ¿Cómo se denominan a los bienes que, por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización, contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezcan una ventaja militar definida?. Objetivos militares. Cuarteles. patrimonio nacional. evidencias.

153. Consisten en armas y sistemas de armas a través de los cuales se ejerce materialmente la violencia contra el adversario. Medios de comunicación. Armas. Medios de guerra. evidencias.

154. Son todos los miembros de las Fuerzas Armadas que no participan en el combate (personal sanitario y religioso). no combatiente. Armado. combatiente. Veterano de guerra.

155. Acción de enterrar un cadáver, el DIH impone a las Partes en conflicto la obligación de inhumar a las personas fallecidas en el campo de batalla y en los campamentos de internados civiles o de prisioneros de guerra. inhumación. Extradición. combatiente. secuestro.

156. ¿Cómo se denominan a las ofensas de hecho y de palabra a las obligaciones de afecto y respeto que deben presidir las relaciones interindividuales?. inhumación. trato. Malos tratos. Tacto.

157. Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico. Naturalidad. trato. Neutralidad. Tacto.

158. ¿Cómo se denomina al principio que no hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político?. Principio de imparcialidad. Principio de Legalidad. Neutralidad. Principio.

159. Es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, a fin de evitar los arrestos, detenciones arbitrarias o ilegítimas, por orden de autoridad pública o de cualquier persona: Constitución. Principio de Legalidad. Recurso Hábeas Corpus. Fiscalía general del estado.

160. ¿Cómo se denomina a toda persona que ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada?. Refugiado. Desertor. Recurso Hábeas Corpus. Retirado.

Denunciar Test