SS1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SS1 Descripción: primero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De las siguientes opciones, cual se ajusta al enunciado de los artículos referentes a los derechos y deberes en materia de servicios sociales se desarrollan en la La Ley 5/2009 de 30 de junio de Servicios Sociales de Aragón: Derechos y deberes de las personas en cuanto destinatarias de los servicios sociales , derechos de las personas usuarias de servicios sociales, deberes en relación con los servicios sociales. Derechos y deberes generales de las personas en cuanto destinatarias de los servicios sociales, derechos subjetivos de las personas usuarias de servicios sociales, deberes generales en relación con los servicios sociales. Derechos y deberes de las personas en cuanto destinatarias de los servicios sociales , derechos de las personas usuarias de servicios sociales, deberes en relación con los servicios sociales , deberes específicos en la recepción de prestaciones. Derechos y deberes generales de las personas en cuanto destinatarias de los servicios sociales, Carta de derechos y deberes de los usuarios de los servicios sociales , deberes en relación con los servicios sociales. Según el Decreto 143/2011, de 1.4 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, las prestaciones del sistema público de Servicios Sociales , conforme a su contenido se clasifican en: Esenciales, complementarias, económicas y tecnológicas. Básicas, especializadas, económicas y tecnológicas. De servicio , económicas subjetivas, económicas generales y tecnológicas. De servicio, económicas y tecnológicas. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los servicios de atención que distingue el SAAD?. Teleasistencia. Alojamiento y cuidados personales para situaciones de urgencia . Centro de Día de atención especializada. Prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal. Según la Ordenanza municipal de Prestaciones sociales domiciliarias del Ayuntamiento de Zaragoza, BOPZ no 290 l9 diciembre 2009, para quienes no accedan al Servicio en aplicación de un PIA o por situaciones sobrevenidas que afecten a menores de12 años, el único requisito de acceso es la puntuación obtenida en una de estas escalas , sin que influya ningún otro factor (vivienda, renta, familia). Escala BVD/Barthel. Escala de Autonomía personal de Lyckert. Baremo valoración de la situación de dependencia BVD, aprobado en el R.Decreto 50412407, de 2O de abril. Escala de AVD de Lawton y Brody. El informe de inserción social por arraigo para personas inmigrantes: Se contempla cuando no se cumplen los requisitos de renovación de los permisos de residencia. Es un informe requerido en Extranjería para la obtención de un permiso de residencia por circunstancias excepcionales, cuyos requisitos son entre otros contar con un contrato de trabajo y no tener antecedentes penales. No se realiza en la Casa de las culturas. Es para la persona que desee retornar a su país de origen al encontrarse en una situación de vulnerabilidad social. Cuando hablamos de Housing first como modelo de atención a personas sin hogar ¿a qué nos estamos refiriendo?. Un modelo innovador, que parte de Europa y aún no se ha implementado en Estados Unidos. Propone que la persona que está en la calle o en alojamientos de emergencia pueda acceder directamente a una vivienda sin pedirle acuerdos de inserción. Está diseñado para personas que presentan bajos niveles significativos de sinhogarismo. Todas las respuestas anteriores son ciertas. El Plan lntegral para las Personas sin Hogar aprobado por el Ayuntamiento de Zaragoza en julio de 2018 establece seis líneas de acción entre las que se encuentran: Prevenir, sensibilizar y generar conocimiento y la vivienda como derecho. Coordinación y trabajo compartido en red y empoderar para restaurar proyectos vitales. Incorporar la perspectiva de género. Todas las anteriores son verdaderas. Según el catálogo de prestaciones de servicios sociales de atención primaria publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en 2006 y aún en vigor, los Servicios Sociales Especializados: Constituyen el nivel secundario del Sistema de Servicios Sociales y se dirigen hacia sectores concretos y especiales que marca la Ley. Tanto sus prestaciones como sus servicios tienen un objeto limitado y delimitado. Frecuentemente son de carácter sectorial en cuanto a su organización, atendiendo a características y necesidades especiales y comunes de grupos concretos de población, complementando las actuaciones de los Servicios Sociales Generales. Todos los anteriores son ciertos. Según la ley de Servicios Sociales de Aragón cuál de las siguientes funciones NO corresponde desarrollar a los servicios sociales especializados: Atención especializada a las personas en situación de necesidad social, en coordinación con el Centro de Servicios Sociales correspondiente. Prevención y detección de las situaciones de necesidad personal, familiar y comunitaria. Desarrollo de medidas de integración, participación, capacitación y rehabilitación social orientadas a normalizar y mejorar las condiciones de vida de las personas, con especial atención a todas aquellas que se encuentren en situación o en riesgo de exclusión social. Gestión de centros y servicios dirigidos a atender necesidades especiales. Desde el Centro Municipal de Atención y Prevención de Adicciones (CMAPA) ¿se realiza atención a padres de personas con adicciones?. No, solo se atiende a personas con problemas derivados de adicciones. Sí, porque va a permitir la modificación de ciertas pautas familiares en beneficio del proceso terapéutico. El Ayuntamiento solo atiende la prevención, que es donde tiene competencias. Sólo si se solicita en el auto del Juez de Menores. ¿Qué es UNAQUI?. Una iniciativa que tiene que ver con el comercio justo. Es un espacio de educación para el desarrollo subvencionado por el Ayuntamiento de Zaragoza. Un programa de Juventud en relación con el CIPAJ. Un espacio de juego para bebes en el que potenciar el vínculo. La prestación de información, valoración, diagnóstico y orientación social, según la Orden CDS/1560/2018, de 30 de agosto: Es el conjunto de atenciones de Trabajo Social que facilitan a todas las personas el conocimiento, orientación y apoyo para el acceso a todos recursos sociales, al objeto de garantizar sus derechos sociales. Es el conjunto de atenciones que el trabajador social realiza para facilitar a todas las personas el conocimiento, orientación y apoyo para el acceso a los recursos sociales municipales, al objeto de garantizar sus derechos sociales. Es el paso previo de todo usuario de servicios sociales si quiere ser atendido desde los servicios sociales. Es la labor que realizan de forma exclusiva, los técnicos auxiliares en los centros municipales de Servicios Sociales. El Sistema Público de Servicios Sociales se estructura en los siguientes niveles de intervención: lndividual, grupal y comunitarios. lnformación, orientación y valoración. Servicios sociales generales y especializados. Atención primaria y atención secundaria. El modelo organizativo actual de los Centros Municipales de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Zaragoza se centra en el desarrollo de los siguientes programas: Prestaciones económicas, Prestaciones Domiciliarias y Dependencia. Primera atención, Prevención e lnclusión, lnfancia y Autonomía y cuidados. lnformación y orientación, ayuda a domicilio, alojamiento y convivencia, prevención e inserción social. Prestaciones económicas de urgente necesidad, ayuda a domicilio, teleasistencia y atención a la dependencia y Rentas mínimas de inserción. Cada Centro de Servicios Sociales contará con una estructura básica integrada por los siguientes perfiles profesionales : La estructura básica de los centros de servicios sociales implica como mínimo la presencia de trabajadores sociales. Trabajadores sociales, educador de calle, de infancia y psicólogo. Depende del programa que implante cada Centro de Servicios Sociales. Dirección técnica y profesionales de: trabajo social, educación social, psicología y administración. La ley que establece la obligación de prestar auxilio y comunicar una situación de riesgo y posible desamparo de un menor a la autoridad o a sus agentes más próximos es: Ley Orgánica 5/2000 de 12 de Enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. La Constitución Española. Ley 12/2001, de 2 de julio, de la lnfancia y la Adolescencia en Aragón. EI Código Civil. La protección social y jurídica de los menores tiene por finalidad: Proteger a los menores en situación de maltrato de su entorno, mediante la retirada de la guarda a sus progenitores. Prevenir, detectar y corregir situaciones de riesgo y desamparo mediante la integración del menor en grupos naturales de convivencia. Proteger a los menores en situación de maltrato, mediante la actuación de un equipo multidisciplinar de intervención social. Proteger a los menores en situación de maltrato, mediante el ingreso inmediato en centros de acogida. El programa municipal de Apoyo Familiar Municipal tiene por objetivo: Prevenir que se cronifiquen o intensifiquen las situaciones comprobadas de maltrato físico hacia los menores. lntervenir en aquellas familias donde los progenitores tienen algún tipo de adicción, para prevenir los consumos en los menores. Detectar situaciones de dificultad social, promoviendo procesos de cambio, dotando a las familias de las competencias y recursos necesarios para un correcto ejercicio de las funciones familiares, facilitando procesos de autonomía, responsabilidad y participación social. El programa municipal es el ejecutor del plan de actuación diseñados por el servicio de menores del Gobierno de Argón. El equipo mínimo de intervención social familiar en los CMSS lo configurarán los siguientes profesionales: Los mismos profesionales que configuran el equipo de trabajo del CMSS (trabajador social, psicólogo, educador familiar, educador de infancia y técnico auxiliar). El/la trabajador/a social de referencia del caso y el/la educador/a familiar con apoyo puntual del psicólogo/a. El/la psicólogo/a, el/la educador/a familiar y el/la trabajador/a social asignados al caso. El/la educador/a familiar o el/la de infancia indistintamente, el psicólogo y la trabajadora social. Podrán ser titulares de lAl las personas que: Estén empadronadas en el municipio y lleven residiendo en España en el momento de la solicitud, al menos diez años. Estén empadronadas en Zaragoza en el momento de la solicitud y con permiso de residencia y trabajo. Estén empadronadas y con residencia efectiva en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma de Aragón, al menos con un año de antelación a la solicitud. Estén empadronadas en Zaragoza y con residencia efectiva en la Comunidad Autónoma de Aragón los últimos cinco años. La Cooperación al Desarrollo de Ayuntamiento de Zaragoza: Es la expresión de la solidaridad de la población zaragozana con los pueblos más desfavorecidos. Fomenta la realización de viajes a zonas deficitarias. Apoya el retorno voluntario de población migrante. Ninguna de las anteriores es verdadera. A qué autor/a corresponde la siguiente clasificación de las necesidades:" necesidad normativa, necesidad experimentada o sentida, necesidad demandada o expresada y necesidad comparada". Bradshaw. Maslow. Doyal y Gough. Heller. El concepto de violencia de género de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, se refiere a: Todo acto de violencia física, psicológica, incluida las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, ejercido por un hombre sobre una mujer que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligada a él por una relación similar de afectividad aún sin convivencia. Se trata de una forma de violencia que se ejerce en el ámbito familiar o de pareja, tanto la puede sufrir un hombre como una mujer. Se trata de una forma de violencia física que se ejerce en el ámbito familiar y laboral como consecuencia de las relaciones de poder existentes, en las que las mujeres, se encuentran en inferioridad de condiciones. Son correctas las respuesta a y c. El programa de atención integral a la violencia de género del Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza ofrece a la las mujeres víctimas de violencia de género: Atención social, psicológica y educativa. Alojamiento. Asesoría jurídica y orientación laboral. Todas la respuestas son correctas. El convenio de colaboración entre la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda y el Servicio de lgualdad del Ayuntamiento de Zaragoza para desarrollar el programa de alojamiento mujer, establece distintas modalidades de alojamiento para mujeres víctimas de violencia de género: Casa de Acogida, Pisos Tutelados, viviendas de urgencia, viviendas de alquiler social. Módulos Familiares. Las respuestas a y b son correctas. Los alojamientos para mujeres víctimas de violencia de género son de titularidad autonómica. Señala la respuesta correcta. La Ley 4/2007 de Prevención y Protección lntegral a las mujeres víctimas de Violencia de Aragón, establece en el artículo 3 , la clasificación de las distintas situaciones de violencia contra la mujer en función del ámbito y naturaleza que une al agresor con la víctima: Situaciones de violencia doméstica. Situaciones de violencia laboral o docente. Situaciones de violencia social. Todas las respuestas son correctas. Las trabajadoras víctimas de violencia de género tienen los siguientes derechos laborales y de seguridad social recogidas en la Ley 1/2004: Movilidad geográfica y al cambio de centro de trabajo. Suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo. Reducción o a la reordenación de su tiempo de trabajo. Todas son correctas. La antropóloga Leonor Walker identificó las siguientes fases en el "ciclo de la violencia de género". 1ª Hipercontrol, 2ª Agresión, 3ª Reconciliación. 1ª Acumulación de Tensión, 2ª Explosión violenta, 3ª Arrepentimiento o "luna de miel". 1ª Tension, ª Explosión Violenta, 3ª Arrepentimiento, 4ª Tranquilidad. Ninguna es conecta. El derecho a las Asistencia Social lntegral recogido en el artículo l9 de la Ley Orgánica 1/2004 Medidas de Protección lntegral contra la violencia de género responde a los principios de: Atención permanente y actuación urgente. Prevención. Confidencialidad. Todas las respuestas son correctas. El reglamento de la Casa de Acogida para mujeres maltratadas del Ayuntamiento de Zaragoza, en su artículo 10, establece con carácter general: Un tiempo de estancia limitado hasta 60 días. Atención no permanente. Un tiempo de estancia limitado hasta 90 días. No existe un reglamento de Casa de Acogida. Dentro de los Servicios Sociales Especiatizados, la Escuela de Jardinería El Pinar se dirige: A la atención de personas con diversidad funcional (Discapacidad intelectual y /o mental). A colectivos tales como mujeres, a personas desempleadas,... A derivaciones exclusivas de centros de servicios sociales. A todo tipo de población. El Sistema de lnformación de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS): Se viene desarrollado desde 1994 a nivel estatal. Con el objetivo de posibilitar el conocimiento de las características y perfil de los usuaria/os e intervenciones realizadas, así como de los recursos aplicados. Está estructurado en cuatro niveles independientes pero interrelacionados entre sí. Todas las anteriores son verdaderas. La Renta básica, según la Ley 5/2009 de 30 de junio, es: Lo mismo que el lAl (lngreso Aragonés de lnserción) pero con distinta denominación. Una de las prestaciones que deben integrar el Catálogo de Prestaciones de los Servicios Sociales aragoneses. Una prestación económica cuya única finalidad será el derecho de toda la población a unos ingresos básicos. Una prestación básica cuya única finalidad será el derecho de toda la población a la inclusión social. Según el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón el servicio de atención especializada para la inmigración es: Esencial y en régimen de copago. Complementario y gratuito. Esencial y gratuito. Ninguna es correcta. Según el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón son prestaciones esenciales del sistema público de Servicios Sociales de Aragón: a-Servicio de dispositivo de alarma para mujeres víctimas de violencia. b-Servicio telefónico continuado de atención para mujeres víctimas de violencia. c-Ayudas económicas para la inserción social de las mujeres víctimas de violencia de género. Son correctas las respuestas b y c. El Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, contiene et conjunto de de prestaciones para atender las posibles necesidades de las personas que residen en la comunidad Autónoma de Aragón en materia de: Acceso a los servicios sociales, integración social, convivencia adecuada, necesidades básicas y participación social. Acceso a los servicios sociales, integración social, necesidades básicas, participación social y autorrealización. Acceso a los servicios sociales, integración social, convivencia adecuada, necesidades básicas y participación social y seguridad. Ninguna es correcta. En la valoración del riesgo social de las mujeres víctimas de violencia de género se pueden identificar factores de vulnerabilidad y de protección; algunos de estos factores son: a-Factores de protección: tiene orden de protección, cuenta con red de apoyo familiar, episodios de violencia reciente no cronificada ni de repetición, dependencia emocional. b-Factores de vulnerabilidad: convive con la pareja que ejerce la violencia, dependencia económica de la pareja, carencia de red familiar y social, antecedentes de violencia en su familia de origen y/ o con parejas anteriores. c-No son significativos los factores de vulnerabilidad y de protección en la valoración social. Son correctas la respuesta a y b. Señala la afirmación correcta respecto a la violencia de género: a-La revictimización social a las mujeres víctimas de violencia de género puede ocurrir cuando la sociedad a través de distintas intervenciones reproduce un papel descalificador o culpabilizador de la mujer víctima de violencia de género. b-La revictimización social puede dificultar que la mujer busque apoyos y puede favorecer que se aísle aún más socialmente. La respuesta a y b son correctas. La respuestas a y b son incorrectas. Las mujeres víctimas de violencia de género presentan por lo general las siguientes secuelas: a) Baja autoestima, ansiedad y depresión. b) Anestesia emocional, trastornos cognitivos, actividad psicofisiológica alterada,re-experiementación y conductas evitativas. c) Tienen secuelas asociadas a problemas psicológicos previos o por haber sufrido maltrato o abusos en la infancia. a y b son correctas. La planificación de Ia intervención social se concreta en función de los siguientes criterios: Alcance temporal y espacial. Objeto de la programación. Nivel de operatividad. Todas son correctas. La evaluación formativa se caracteriza por: Tiene como finalidad la mejora del programa y ofrece un feedback continuo. Se realiza finalizado el programa. Suele llevarse a cabo por evaluadores externos. Tiene como finalidad formular juicios sobre el mérito o valor de los resultados. Según de Río y Martínez (2007) la entrevista de planificación se caracteriza por: Su objetivo es formular objetivos en relación con los análisis realizados. Es directiva. Es cerrada. Todas las respuestas son correctas. Desde la entrada en vigor del Reglamento de Órganos Territoriales y Participación Ciudadana, el Consejo Sectorial de Acción Social está vinculado al Consejo de la Ciudad. ¿Qué relación de funcionamiento tiene este consejo sectorial con el de la ciudad?. El Consejo Sectorial es independiente en su funcionamiento y contenidos respecto al Consejo de la Ciudad. Debido a que el Consejo de Acción social es preexistente al consejo de la ciudad, tiene plena autonomía dentro de sus funciones. El Consejo de la Ciudad elige la presidencia del Consejo Sectorial dé Acción Social, determina las entidades que participan en el Consejo de Acción Social y aprueba el orden del día de las dos reuniones preceptivas a realizar anualmente. Los consejos sectoriales funcionarán de forma coordinada y bajo la dependencia del Consejo de la Ciudad en aras de una mayor eficacia y eficiencia en beneficio del ciudadano. Con el fin de poder acceder a los servicios y actividades de los Centros Municipales de Convivencia para Personas Mayores es necesario ser socio de los mismos. ¿Cuál de los siguientes casos reúne los requisitos necesarios?. Persona de 61 años, soltera, empadronada en Zaragoza, en desempleo. Persona de 53 años, sin actividad remunerada y empadronada en Zaragoza, con cónyuge de 63. Persona de 66 años, nacida y empadronada en Alagón, beneficiaria de una pensión contributiva. Persona viuda de 59 años, sin trabajo remunerado y empadronada en Zaragoza. La ley 12/2001 de la lnfancia y Adolescencia de Aragón establece que: Los adolescentes, pero los niños no, deben ser informados de sus derechos. La adopción es un instrumento de la protección de menores. La apreciación de una situación de riesgo de un menor conlleva de forma inmediata que la autoridad pública asuma su tutela. La competencia en materia de protección es del Ministerio fiscal. El Plan Municipal del Ayuntamiento de Zaragoza contra la pobreza infantil define cuatro líneas estratégicas y sus objetivos. ¿Cuál de estas respuestas es correcta?. La línea estratégica de Corresponsabilidad y Transversalidad contempla entre sus Actuaciones: Crear o reforzar Mesas de lnfancia en los distritos y barrios de la ciudad. La línea estratégica 2: Mejorar la vida de las familias, incluye actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de la vivienda, del hogar, de las familias. La línea estratégica 3: Los niños y niñas, sujetos de derechos y reconocimiento social, incluye diferentes líneas de actuación, entre ellas, las dirigidas a disminuir las brechas de desigualdad en los ámbitos de Participación de los menores. Todas las anteriores son correctas. En la programación de proyectos sociales: Los objetivos no tienen que ser cuantificables, al ser un ámbito social. Los indicadores deberán recoger tanto los cambios producidos por el proyecto como los cambios en el conjunto de la sociedad española. El diagnóstico inicial orienta acerca de los objetivos que se van a plantear. No se requiere incluir evaluación. Según lo que establece la Ley 5/2009 de 30 de junio de Servicios Sociales de Aragón en su artículo 4, ¿quiénes son titulares de los derechos a los servicios sociales?. Los españoles y los nacionales de los demás Estados miembros de la Unión Europea. Los extranjeros residentes, siempre que se hallen empadronados en alguno de los municipios de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las personas que se encuentren en Aragón en una situación de urgencia personal, familiar o social, a valoración de los profesionales de servicios sociales. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según lo que establece la Ley 5/2009 de 30 de junio de Servicios Sociales de Aragón en su artículo 16, ¿cuál de las siguientes frases define los servicios sociales especializados?. Los servicios sociales especializados se definen en oposición a los servicios sociales comunitarios. Los servicios sociales especializados se organizan atendiendo a la tipología de las necesidades, para dar respuesta a situaciones y necesidades que requieren una especialización técnica o en que la intervención reviste una especial intensidad o complejidad. Los servicios sociales especializados atienden problemáticas concretas como complemento de los centros de servicios sociales. Los servicios sociales especializados, al contrario que los servicios sociales comunitarios, son competencia propia de la Comunidad Autónoma. La Ley 5/2009 de 30 de junio de Servicios Sociales de Aragón en su artículo 48 establece las competencias de |os municipios, ¿cuál de las siguientes competencias enunciadas NO es municipal según esta ley?. Colaborar con la Administración de la Comunidad Autónoma en el ejercicio de las funciones de inspección y control en materia de servicios sociales. Gestionar las ayudas de urgencia en los municipios de más de veinte mil habitantes. Establecer las directrices y prioridades de la política general de servicios sociales. Estudiar y detectar las necesidades sociales en su ámbito territorial. El Plan para una Ciudadanía Diversa e lntercultural del Ayuntamiento de Zaragoza establece unos principios inspiradores, ¿cuál de las siguientes propuestas recoge correctamente esos principios inspiradores?: a) Defensa de los Derechos Humanos y Canales de información y coordinación. b) Reconocimiento de la diversidad y Participación Plena (Ciudadanía). c) Cohesión social y desarrollo y Acción municipal global. Las respuestas a) y b) son correctas. Estrategia Nacional lntegral para Personas sin Hogar 2015-2020 Aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 6 de noviembre 2015 plantea una serie de objetivos: ¿Cuáles de ellos aparecen recogidos también en las líneas de acción del Plan lntegral para la personas sin hogar en Zaragoza?. a) Prevención del sinhogarismo y sensibilización. b) Sensibilización de la sociedad y defensa contra la Discriminación y los delitos de odio dirigidos a las personas sin hogar. c) La vivienda como derecho. Las respuestas a) y c) son correctas. |