option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

xxx

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
xxx

Descripción:
ii capitulo

Fecha de Creación: 2019/12/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 165

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA PERSONA QUE COMO MANIFESTACION DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O UN MIEMBRO DEL NÚCLEO FAMILIAR, SE IMPONGA A OTRA Y LA OBLIGUE A TENER RELACIONES SEXUALES U OTRAS PRACTICAS ANÁLOGAS SE LLAMA. INTIMIDACIÓN. FEMICIDIO. VIOLACIÓN SEXUAL.

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS FUE EL INSTRUMENTO INTERNACIONAL QUE AFIRMO LA IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES QUE INCLUYO EL SEXO COMO MOTIVO DE DISCRIMINACIÓN. V. F.

La declaración de los derechos humanos es un documento de carácter declarativo adoptado por la corte americana. v. f.

la discriminación se usa para referirse a la vulneración de la igualdad de derechos por razones sociales, racial, religiosa, orientación sexual, o por razón de genero, entre otras. v. f.

la sede de la convención americana sobre derechos humanos se encuentra en san josé de costa rica. v. f.

se refieren a las creencias y atribuciones sobre comlo debe ser y como debe comportarse cada géneros. Estereotipos. Genero. Igualdad.

El poder masculino apoyado en principios biológicos , entre hombres y mujeres generan las. relaciones de poder. igualdad de poder. luchas de poder.

el ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia. v. f.

la persona que hiera, lesione o golpe a la mujer o miembros del núcleo familiar , causándole lesiones o incapacidad que no pase de tres días. violencia machista. acoso sexual. violencia contra la mujer.

fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y al de libre determinación de los pueblos es el propósito de las. naciones unidas. asamblea general. derechos humanos.

uno de los deberes primordiales del estado es. garantizar y defender los símbolos patrios. garantizar y defender los partidos politicos. garantizar y defender la soberanía nacional.

emparejamiento. victima. invisibilización de la violencia. afecta.

EMPAREJAMIENTO. CUANDO LA PERSONA SOLICITE ALGÚN ACTO de naturaleza sexual para si o un tercero. la persona que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones o incapacidad que no pase de tres días. la persona que como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras practicas analogas.

emparejamiento. se considera violencia toda acción que consista en maltrato físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la identidad personal. la manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación , amenaza , manipulación, chantaje , humillación, aislamiento , hostigamiento.

convención americana se estableció para prevenir , sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. v. f.

genero puede ser definido como las características culturales que la sociedad impone a hombres y mujeres asignado roles de lo femenino y masculino a una persona. v. f.

cuando una persona adquiere su identidad de genero adopta estereotipos o modelos de como debe ser la feminidad y masculinidad actuando en función de ellos. v. f.

se considera miembros del núcleo familiar solo al cónyuge y la pareja en unión de hecho o union libre. v. f.

cuando hablamos de género este proviene de las características físicas y biológicas con las que nace un ser humano y que se le atribuyen a un cuerpo basándose en los órganos reproductores pene o vagina. v. f.

cualquier integrante del mismo núcleo familiar que sufra violencia esta dentro de. violencia intrafamiliar. violencia. violencia de género.

se define la perspectiva de genero como una misión científica y política sobre las mujeres y los hombres , niños. v. f.

se considera como un principio de igualdad social aplicado a las personas en derecho y plenitud. igualdad. luchas de poder. equidad.

discriminar a cualquier persona por motivos de etnia se encuentra establecido solo en la constitución del ecuador. v. f.

la convención americana de los derechos humanos fue suscrita el. 22 de noviembre de 1969. 22 de noviembre de 1970. 22 de noviembre de 1968.

la afirmación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la normativa legal existente es la. igualdad real. igualdad formal. igualdad de poder.

emparejamiento. es eliminar con acciones afirmativas y con políticas publicas las barreras para igualar las oportunidades en salud, educacion, no violencia, trabajo, y foemto productivo , derechos humanos, participacion politica y toma de deciciones , medio ambiente, institutos para las mujeres , medios de comunicacion. es la semejanza de derechos, responsabilidades y oportunidades, tanto para mujeres y hombres respecto al amparo de ,la ley , garantizando una mejor interaccion en la sociedad. logra convertirse en un hecho social tan fuerte que llega a creerse que es algo natural . sin embargo las mujeres y los hombres son dos grupos que tiene muchas semejansas y algunas diferencias.

derecho a la integridad personal estabelce que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fisica, psiquica y moral. v. f.

la igualdad es la semejanza de derechos , responsabilidades y oportunidades, tanto para mujeres y hombres respecto del amparo de la ley garantizando una mejor interaccion en la sociedad. v. f.

sexo se refiere a las caracteristicas sicologicas con las que nacemos las personas es decir , aquello qjue fisicamente nos diferencia uno del otros el ser hombre macho, o mujere hembra. v. f.

al hablar de sexo nos referimos a las caracteristicas culturales impuestas de acuerdo con el sexo biologico. v. f.

la frase perpectiva de genero y enfoque de genero significan lo mismo. v. f.

fomentar la cooperacion internacional en materias de caracter economico, social cultural, educativo, sanitario es la recomendacion dada por. naciones unidas. asamblea general. derechos humanos.

discriminar a cualquier persona por motivos de etnia, se encuentra establecido en la constitución del ecuador. v. f.

las diferencias biológicas entre hombres y mujeres se basa en tres aspectos cromosómicos, hormonales y genitales. v. f.

las diferencias biológicas entre hombres y mujeres se basa en tres aspectos cromosómicos, mestruales y genitales. v. f.

genero puede ser definido como las características culturales que la sociedad impone a hombres y mujeres asignando roles de lo femenino y masculino a una persona-. v. f.

genero puede ser definido como las características politicas que la sociedad impone a hombres y mujeres asignando roles de lo femenino y masculino a una persona-. v. f.

el genero se aprende en la vida familiar y comunitaria por lo que proviene de una construcción social. v. f.

el genero se aprende en la vida familiar y policial por lo que proviene de una construcción social. v. f.

el genero es igual que el sexo. v. f.

el genero es diferente del sexo. v. f.

el sexo proviene de las características físicas y menstruales con las que nace un ser humano y que se le atribuye a un cuerpo, basándose en los órganos reproductores. v. f.

el sexo no es una construcción social, sino una condición biológica. v. f.

el sexo es una construcción social, y una condición biológica. v. f.

la orientación sexual, tendencia sexual o inclinación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional, o amorosa que una persona siente hacia un determinado grupo de personas definidas por su sexo. v. f.

la orientación sexual, tendencia sexual o inclinación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, policial, emocional, o amorosa que una persona siente hacia un determinado grupo de personas definidas por su sexo. v. f.

la orientación sexual, tendencia sexual o inclinación sexual se refiere a un patrón de atracción sexual, erótica, emocional, o amorosa que una persona siente hacia un determinado grupo de personas definidas por su genero. v. f.

la preferencia sexual sugiere un grado de lección que determina la vida sexual de una persona al establecer un genero como objeto de deseo. v. f.

identidad es lo que define quienes somos y comienza antes de nacer, desde el momento que la familia imagina lo que seremos, se nos define desde que se identifica el sexo es decir si somos mujeres u hombres. v. f.

identidad es lo que define quienes somos y comienza antes de nacer. v. f.

identidad es lo que define quienes somos y comienza después de nacer,. v. f.

la identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de si misma y que la convierte en alguien distinto de los demás. v. f.

la identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de otra y que la convierte en alguien distinto de los demás. v. f.

muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos. v. f.

el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la identidad personal. v. f.

el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la identidad policial. v. f.

la palabra genero fue acuñada en 1955 por el antropólogo John money. v. f.

la palabra genero fue acuñada en 1958 por el antropólogo John money. v. f.

la palabra genero fue acuñada en 1955 por el sociologo John money. v. f.

la identidad de genero es la convicción individual a partir de la cual una persona elige el como quiere ser, hombre o mujer a partir de un proceso de aprendizaje de las características con las que se forma la personalidad-. v. f.

el sexo es la convicción individual a partir de la cual una persona elige el como quiere ser, hombre o mujer a partir de un proceso de aprendizaje de las características con las que se forma la personalidad-. v. f.

cuando una persona adquiere su identidad de genero adopta estereotipos o modelos de como debe ser la feminidad y masculinidad actuando en función de ellos. v. f.

los roles de genero son las normas de comportamiento previstas como masculinas o femeninas en un grupo o sistema social considerándose que determinadas tareas o responsabilidades deben ser realizadas por hombres y otras por mujeres. v. f.

los roles de genero son las normas de comportamiento previstas como masculinas o femeninas en un grupo o sistema social considerándose que determinadas tareas o responsabilidades deben ser realizadas por transgeneros y otras por mujeres. v. f.

estereotipos se refiere a las creencias y atribuciones sobre como debe ser y como debe comportarse cada genero. v. f.

estereotipos se refiere a las creencias politicas sobre como debe ser y como debe comportarse cada genero. v. f.

el estereotipo de genero llega a convertirse en un hecho social tan fuerte que llega a creerse que algo natural. v. f.

la igualdad es la semejanza de derechos responsabilidades y oportunidades tanto para mujeres y hombres respecto al amparo de la ley , garantizando una mejor interacción en la sociedad. v. f.

la igualdad es la semejanza de derechos responsabilidades y oportunidades solo para mujeres respecto al amparo de la ley , garantizando una mejor interacción en la sociedad. v. f.

igualdad formal es una afirmación de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la normativa legal existente. v. f.

igualdad real es la realización o el cumplimiento del principio de igualdad en la vida de las mujeres y hombres que se da en la convivencia diaria. v. f.

igualdad formal es la realización o el cumplimiento del principio de igualdad en la vida de las mujeres y hombres que se da en la convivencia diaria. v. f.

La discriminación es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o en contra de un grupo social y sus miembros. v. f.

La igualdad es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades (como la salud, la alimentación, la educación o el empleo) en favor o en contra de un grupo social y sus miembros. v. f.

La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. v. f.

La discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o generos determinados. v. f.

La discriminación se utiliza para referirse a la vulneración de la igualdad de derechos por social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género, entre otras. v. f.

La discriminación se utiliza para referirse a la vulneración de la desiigualdad de derechos por social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género, entre otras. v. f.

La Equidad. Se considera como un principio de igualdad social, basado en normas y valores universales de justicia y equilibrio aplicado a las personas en derecho y plenitud. Se considera como un principio de desigualdad social, basado en normas y valores universales de justicia y equilibrio aplicado a las personas en derecho y plenitud. Se considera como un principio de igualdad social, basado en normas y valores universales de injusticia y equilibrio aplicado a las personas en derecho y plenitud.

La equidad de género busca la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. v. f.

La equidad de género busca la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para que participen en todos los ámbitos de la vida en igualdad de condiciones, con el fin de que redistribuyan no sólo los ingresos sino también el poder. v. f.

La equidad de género busca la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para que participen en todos los ámbitos de la vida en igualdad de condiciones, con el fin de que redistribuyan sólo los ingresos . v. f.

Es eliminar con acciones afirmativas y con políticas públicas las barreras para igualar las oportunidades en: salud, educación, no violencia, trabajo y fomento productivo, derechos humano. equidad. inequidad. desigualdad.

Relaciones de Poder se basa en el abuso del poder, tomando como referencia que el poder se entiende como cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad sometiendo a otros, entendiendo al poder como la necesidad de posicionarse por encima de otras y otros. v. f.

Relaciones de Poder se basa en el abuso del poder, tomando como referencia que el poder se entiende como cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad sin someter a otros, entendiendo al poder como la necesidad de posicionarse por debajo de otras y otros. v. f.

que es el patriarcado. es un término utilizado para describir una situación de distribución desigual del poder entre hombres y mujeres las mismas que siempre están al servicio y cuidado de los designios marcados por el poder del varón. es un término utilizado para describir una situación de distribución igual del poder entre hombres y mujeres las mismas que siempre están al servicio y cuidado de los designios marcados por el poder del varón. es un término utilizado para describir una situación de distribución desigual del poder entre hombres y mujeres las mismas que siempre están al servicio y cuidado de los designios marcados por la mujer.

es un término utilizado para describir una situación de distribución desigual del poder entre hombres y mujeres las mismas que siempre están al servicio y cuidado de los designios marcados por el poder del varón. v. f.

Violencia de Género. es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico o psicológico. es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera positiva en su identidad y bienestar social, físico o psicológico. es un tipo de valor ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico o psicológico.

es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género2 que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico o psicológico. v. f.

De acuerdo con la CEDAW, el término violencia de genero se utiliza. distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género, constituyéndose en una violación de los derechos humanos. distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su sexo, constituyéndose en una violación de los derechos humanos. distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su ego, constituyéndose en una violación de los derechos humanos.

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos. v. f.

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de un hijo a otros miembros de la familia. v. f.

Invisibilización de la violencia nos referimos al entorno social que empieza a normalizar los actos de violencia y que les resta importancia onsiderándola como algo habitual q. v. f.

El término micro machismo fue acuñado en 1991 por el psicoterapeuta Luis Bonino Méndez, para dar nombre a prácticas que otras y otros especialistas llaman «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». v. f.

El término micro machismo fue acuñado en 1991 por el psicologo Luis Bonino Méndez, para dar nombre a prácticas que otras y otros especialistas llaman «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». v. f.

El término micro machismo fue acuñado en 1991 por el psicoterapeuta miguell carbianco, para dar nombre a prácticas que otras y otros especialistas llaman «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». v. f.

Micro machismos. son las muestras de violencia sutiles que pasan por desapercibidas en el entorno social y cotidiano mismo que se basan en actitudes machistas que reflejan la desigualdad entre hombres y mujeres. son las muestras de violencia sutiles que pasan por desapercibidas en el entorno politico y policial mismo que se basan en actitudes machistas que reflejan la desigualdad entre hombres y mujeres. son las muestras de cariño sutiles que pasan por desapercibidas en el entorno social y cotidiano mismo que se basan en actitudes machistas que reflejan la desigualdad entre hombres y mujeres.

son las muestras de violencia sutiles que pasan por desapercibidas en el entorno social y cotidiano mismo que se basan en actitudes machistas que reflejan la desigualdad entre hombres y mujeres. micro machismos. macro machismos. desigualdad.

Carta de las Naciones Unidas Fue el primer instrumento jurídico internacional que afirmo la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer que incluyo el sexo como motivo de discriminación (además de la etnia, el idioma y la religión. v. f.

Carta de las Naciones Unidas Fue el primer instrumento jurídico internacional que afirmo la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer que no incluyo el sexo como motivo de discriminación (además de la etnia, el idioma y la religión. v. f.

Los propósitos de las Naciones Unidas son: Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo.

Los propósitos de las Naciones Unidas son: Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

La Asamblea General promoverá estudios yhará recomendaciones para los fines siguientes: fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

L a Asamblea General promoverá estudios yhará recomendaciones para el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades. v. f.

La declaración de los Derechos Humanos es un documento carácter declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidad en su Resolución 217, mismo que constituye un instrumento orientativo para la exigibilidad de los derechos. v. f.

La declaración de los Derechos Humanos es un documento carácter optativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidad en su Resolución 219, mismo que constituye un instrumento orientativo para la exigibilidad de los derechos. v. f.

Declaración Universal de los Derechos Humanos articulo 2 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. v. f.

Declaración Universal de los Derechos Humanos art, 6 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. v. f.

Declaración Universal de los Derechos Humanos art, 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. v. f.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, es un tratado multilateral, mediante se establecen mecanismos para la protección y garantía de los derechos contemplados en este instrumento. v. f.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, es un tratado unilateral, mediante se establecen mecanismos para la protección y garantía de los derechos contemplados en este instrumento. v. f.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, es un tratado multilateral, mediante se establecen mecanismos para la protección y garantía de los derechos de paises. v. f.

Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos Artículo 3 Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto. v. f.

Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos Artículo 6 Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto. v. f.

Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos Artículo 16 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. v. f.

Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos Artículo 9 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. v. f.

La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, conocida por sus siglas en inglés CEDAW. v. f.

CEDAW fue firmado, y ratificación el 18 de diciembre de 1979, por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada el 09 de noviembre de 1981. V. F.

CEDAW fue firmado, y ratificación el 18 de diciembre de 1979,. V. F.

por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificada el 09 de noviembre de 1981. V. F.

Convención Americana de los Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969,. V. F.

Convención Americana de los Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 25 de noviembre de 1969,. V. F.

Convención Americana de los Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1967,. V. F.

Convención Americana de los Derechos Humanos Artículo 5 Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. V. F.

Convención Americana de los Derechos Humanos Artículo 7 Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. V. F.

Convención Americana de los Derechos Humanos Artículo 24 Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley. V. F.

Convención Americana de los Derechos Humanos Artículo 12 Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley. V. F.

Convención do Belém do Pará Convención Belén do Pará, adoptada el 09 de junio de 1994 por la Asamblea General de la ONU, en período ordinario. Ratificada por el Ecuador el 15 de Septiembre de 1995. V. F.

Convención do Belém do Pará Convención Belén do Pará, adoptada el 10 de MAYO de 1994 por la Asamblea General de la ONU, en período ordinario. Ratificada por el Ecuador el 15 de Septiembre de 1995. V. F.

Convención do Belém do Pará Convención Belén do Pará, adoptada el 09 de junio de 1994 por la Asamblea General de la ONU, en período ordinario. Ratificada por el Ecuador el 17 de AGOSTO de 1995. V. f.

La Carta de las Naciones Unidas fue el Instrumento Académico mundial que afirmo la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer que incluyo el sexo como motivo de discriminación. v. f.

La sede de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se encuentra en San José de Costa Rica. v. f.

La sede de la Convención Americana sobre Derechos Humanos tiene su sede en Washington. f. v.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. v. f.

La sede de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se encuentra en San José de Costa Rica. v. f.

La sede de la Convención Americana sobre Derechos Humanos se encuentra en San José de Costa Rica.... v. f.

La sede de la Convención Americana sobre Derechos Humanos tiene su sede en Washington. v. f.

Los procedimientos policiales se debe cumplir con los cinco principios del uso de la fuerza: legalidad, necesidad, proporcionalidad, oportunidad y racionalidad. v. f.

Si la presunta infractora de la ley es una Transgénero femenino y solicita que el registro lo realice una mujer policía pues esta no la deberá hacer. v. f.

En el caso de escándalo en la vía pública y agresiones que involucre a personas sexualmente diversas, los F.E.H.C.L no puede admitir o actuar bajo la presunción. v. f.

El procedimiento con orden de allanamiento se debe contar con la: Presencia de la autoridad que va a sancionar el delito. Presencia de la autoridad que emitió la orden de allanamiento. Presencia de la autoridad que del lugar donde se ejecutará.

EMPAREJAMIENTO. Si la agresión se produce en una escena cerrada, se procederá a solicitar autorización para ingresar a las. Si la víctima de violencia intrafamiliar es niño, niña o adolescente el agente policial deberá tener en cuanta. Una de las acciones que el agente de policía realizará si la agresión se produce flagrantemente es.

Cuando la víctima sea una persona Transgénico los F.E.H.C.L deberán actuar con profesionalismo tratarla como persona, sin ningún tipo de discriminación o abuso a la identidad de género. V. F.

La población LGTBI se encuentra establecido dentro del Marco Jurídico Nacional. V. F.

EMPAREJAMIENTO. Una de las actividades que el agente policial debe realizar ante la detención con una boleta de auxilio es. Cuando la víctima sea una persona Transgénero los F.E.H.C.L deberán actuar con profesionalismo tratarla como persona. El traslado de las personas transgéneros detenidas o a aprehendidas se lo hará en un vehículo policial autorizado y se le ingresará.

De Dentro del empleo de la fuerza en los procedimientos policiales se debe cumplir con los ocho principios del uso de la fuerza. V. F.

En el caso que el infractor de la ley sea un Transgénero masculino o femenino debemos tratarle de acuerdo al criterio del F.E.H.C.L. V. F.

Cuando las personas intervenidas necesiten de la asistencia médica estamos en la obligatoriedad de llamar a una ambulancia. V. F.

Si la agresión se produce en una escena cerrada, se procederá a solicitar autorización para ingresar a las: A los vecinos del sector. Al agresor y la víctima. Personal que habitan en el inmueble.

El F.E.H.C.L debe actuar en casos de violencia, amenazas u hostigamiento relacionado con la orientación sexual o la identidad de género de un individuo o colectivo. V. F.

Si la presunta infractora de la ley es una Transgénero femenino y solicite que el registro lo realice una mujer policía pues lo deberá hacer. Respetando sus necesidades. Se respetara su condición género sensible. Respetando su comportamiento.

La prevención y la sanción de la violencia intrafamiliar se actúa a dos niveles. Durante y antes. Antes y después de cometida la aación. Después y durante.

En el caso que el infractor de la ley sea un Transgénero masculino o femenino debemos tratarle de acuerdo a su: Vestimenta. Comportamiento. Apariencia, es decir su género.

Una de las actividades que el agente policial debe realizar ante la detención con una boleta de auxilio es. Inmovilizar y trasladar a la persona. Inmovilización y registro de la persona. Inmovilizar y agredir a la persona.

La Convención Americana de los Derechos Humanos no acoge sobre la población LGTBI. V. F.

Cuando lleven a cabo procedimientos con las personas de género sensible o GLBTI deben respetar el derecho a la dignidad y no discriminación de estas personas. V. F.

Los F.E.H.C.L en cada uno de sus procedimientos no deben emplear en forma voluntaria el uso progresivo, diferenciado y adecuado. V. F.

En el caso de escándalo en la vía pública y agresiones que involucre a personas sexualmente diversas, los F.E.H.C.L no puede admitir o actuar bajo la presunción. V. F.

En el caso de escándalo en la vía pública y agresiones que involucre a personas sexualmente diversas, los F.E.H.C.L no puede: Admitir o actuar bajo la presunción de que la orientación sexual o identidad de género. Admitir o actuar en base a la identidad y vestimenta que presenta. Admitir o actuar bajo supuestos y presunción de género.

Los cinco principios del uso de la fuerza son: legalidad, prudencia, proporcionalidad, conformidad y cordura. V. F.

La agresión a la víctima puede ser. Física, Psicológica y Sexual. Manual, Psíquica y Física. Mental, Social y Pasional.

Los procedimientos policiales se debe cumplir con los cinco principios del uso de la fuerza: legalidad, necesidad, proporcionalidad, oportunidad y racionalidad. V. F.

Dentro del Marco Jurídico Nacional para la población LGTBI consta el: Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Pacto internacional de Derechos civiles y políticos. Pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales.

Si la presunta infractora de la ley es una Transgénero femenino y solicita que el registro lo realice una mujer policía pues esta no la deberá hacer. V. F.

Cuando La autoridad competente envía oficio, denuncia y/o providencia a la Policía Nacional deberá. Ponerse en contacto con la víctima. Ponerse en contacto con los vecinos de la víctima. Ponerse en contacto con el agresor.

Denunciar Test