02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 02 Descripción: test de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Parlamento de Andalucía, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, estará compuesto por: Un mínimo de 100 diputados/a. Un máximo de 109 diputado/as. Un mínimo de 109 diputado/as. Un máximo de 105 diputado/as. La fecha de entrada en vigor del Estatuto de Autonomía de Andalucía es: 18 de febrero de 2007. 19 de mayo de 2007. 20 de marzo de 2007. 21 de junio de 2007. El artículo 1 del Título Preliminar afirma que la CCAA es: Una región autónoma. Una nacionalidad histórica. Un ente autonómico. Una nacionalidad. El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores: La libertad, la justicia, la solidaridad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la equidad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la libertad sindical. Los símbolos de Andalucía según el artículo 3 son: La bandera, el himno, el escudo y el Día de Andalucía. La bandera, el himno y el escudo. La bandera y el himno. Ninguna de las anteriores. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, el control de los medios de comunicación social dependientes de la Comunidad Autónoma corresponde a: El Defensor del Pueblo Andaluz. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Parlamento Andaluz. El Consejo Económico y Social. ¿Quién designa al Defensor del Pueblo Andaluz?: El Presidente de la Junta de Andalucía. La Junta de Gobierno. El tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. El derecho al testamento vital se recoge en el Estatuto de Autonomía en el artículo: 20. 22. 43. 41. El derecho a la salud en el Estatuto de Autonomía se recoge en el artículo: 20. 21. 22. 23. La Junta de Andalucía se compone de: El Presidente, El Consejo de Gobierno y el Parlamento. El Presidente y el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno y el Parlamento. El Parlamento de Andalucía. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas: Los ciudadanos españoles nacidos en cualquiera de los municipios de Andalucía. Los ciudadanos españoles que tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. Cualquier persona nacida en cualquiera de los municipios de Andalucía. Cualquier persona nacida en Andalucía que tenga vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. El Capítulo II del Estatuto de Autonomía de Andalucía, garantiza: La igualdad de género. La protección a la familia. El testamento vital y dignidad ante el proceso de muerte. Todas las anteriores son correctas. El derecho a la libre elección de médico y de centro sanitario, está recogido: En el Estatuto de Autonomía de Andalucía. En la Constitución española. En el Estatuto Básico del Empleado Público. En el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. El derecho a declarar la voluntad vital anticipada: Es un derecho reconocido en el artículo 20 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Es un derecho reconocido en el artículo 13 de la Ley General de Sanidad. Es un derecho reconocido en el artículo 23 de la Ley de Salud de Andalucía. A) y C) son correctas. El vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía es del año: 1918. 1978. 1980. 2007. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a…. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Parlamento Andaluz. Consejo de Gobierno Andaluz. La aprobación del Plan Andaluz de Salud corresponde a…. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Parlamento Andaluz. Consejo de Gobierno Andaluz. ¿Quién propone la moción de censura para exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno Andaluz?. El Parlamento Andaluz por mayoría absoluta. Al menos una cuarta parte de los Diputados del Parlamento Andaluz y habrá de incluir un candidato/a la Presidencia de la Junta de Andalucía. El Parlamento Andaluz, por mayoría simple. Al menos dos quintas partes del Parlamento Andaluz. La iniciativa legislativa corresponde en Andalucía, según dispone el Estatuto de Autonomía (L.O. 2/2007 de 19 de marzo): Al Consejo de Gobierno. A los Diputados, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento y al Consejo de Gobierno. A los Diputados del Parlamento Andaluz. A la Asamblea Legislativa. La potestad legislativa corresponde en Andalucía, según dispone el Estatuto de Autonomía (L.O. 2/2007 de 19 de marzo): Al Consejo de Gobierno. A los Diputados, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento y al Consejo de Gobierno. Al Parlamento de Andalucía. Al Presidente de la Junta. La competencia que el Estatuto de Autonomía de Andalucía reconoce a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de sanidad interior está calificada en dicho estatuto como: Compartida. Delegada. Autónoma. Exclusiva. El Vigente Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce entre los derechos y deberes de los ciudadanos andaluces: El testamento vital y la dignidad ante el proceso de la muerte. El derecho a recibir cuidados paliativos. No reconoce el testamento vital hasta que no se desarrolle dicho derecho reglamentariamente. Las respuestas a y b son correctas. El Vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía dispone que: Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público y privado de carácter universal. Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público para todos los andaluces. Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter nacional. Se garantiza la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter universal. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en…. Sevilla. Málaga. Granada. Cádiz. Respecto a los símbolos de Andalucía, recogidos en el Art.3 del Estatuto, el día de la Comunidad se celebra el…. 12 de Enero. 28 de Febrero. 14 de Abril. No se recoge como símbolo. De entre los derechos reconocidos en el artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía en materia de salud, no se contempla: Garantía de tiempo máximo de acceso a servicios y tratamientos. Disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso. Libre elección de Médico y Enfermero/a. Consejo Genético y medicina predictiva. Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, para que el Candidato/a a Presidente/a de la Junta de Andalucía sea Elegido en primera votación por el Parlamento de Andalucía, debe obtener en dicha votación: Mayoría de los Presentes. Mayoría Absoluta. Mayoría Relativa. Mayoría Simple. Según el artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía (Ley Orgánica 2/2007) los pacientes y usuarios del Sistema Andaluz de Salud tendrán derecho a: Acceder a todas las prestaciones del Sistema. El Consejo Genético y la Medicina Predictiva. El acceso a Cuidados Paliativos. Todas las anteriores son correctas. La Junta de Andalucía es la institución en la que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma, y entre sus instituciones no se encuentra: El Presidente del Parlamento de Andalucía. El Defensor del Pueblo Andaluz. El Consejo Audiovisual de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía. La institución en la que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma es: La Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno. El Gobierno de la Junta. El Parlamento. Según el Art. 112 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la elaboración de los reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma corresponde: Al Presidente de la Junta de Andalucía. Al titular de cada Consejería en materias de su competencia. Al Consejo de Gobierno. Al Parlamento de Andalucía. La competencia para en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad poder dictar medidas legislativas provisionales, el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la asigna a los siguientes órganos: Al Presidente de la Junta de Andalucía. Al titular de cada Consejería en materias de su competencia. Al Consejo de Gobierno. Al Parlamento de Andalucía. Son órganos superiores de la Administración Publica de la Junta de Andalucía: El Presidente, los Vicepresidentes y el Consejo de Gobierno. Los Consejeros y los ViceConsejeros. Los directores Generales. La A) y la B) son correctas. Las medidas legislativas provisionales que por extraordinaria y urgente necesidad dicten los órganos competentes, no podrán afectar, de acuerdo con lo regulado en el Estatuto de Autonomía de Andalucía: Al procedimiento administrativo. A las instituciones de la Junta de Andalucía. A las Normas y procedimientos presupuestarios. B) y C) son correctas. Señale que afirmación NO es correcta en relación con la potestad de dictar. Decretos legislativos: No podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. El Parlamento de Andalucía podrá delegar en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar cualquier norma con rango de ley. La delegación legislativa para la formación de textos articulados se otorgará mediante una ley de bases que fijará, al menos, su objeto y alcance, los principios y criterios que hayan de seguirse en su ejercicio y el plazo del ejercicio. La delegación legislativa para la refundición de textos articulados se otorgará mediante ley ordinaria. Señale que afirmación NO es correcta en relación con las competencia de las Comunidades Autónomas en materia de salud: Todas las competencias asumidas en sus Estatutos. Las que el Estado les transfiera o les delegue. Las que no se hayan reservado expresamente al Estado. El control sanitario del medio ambiente. En el artículo 22, el Estatuto de Autonomía para Andalucía garantiza el derecho a la protección de la salud mediante: Un sistema sanitario público o privado. Un sistema sanitario gratuito. Un sistema de acceso único. Un sistema sanitario público de carácter universal. En el Estatuto de Autonomía para Andalucía se recogen, entre otros, los derechos de los pacientes y usuarios en relación a la protección de la salud. Indicar cuál de los siguientes derechos NO viene recogido en el citado Estatuto: Acceder a todas las prestaciones del sistema. La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. El consejo genético y la medicina preventiva. Recibir asistencia geriátrica especializada. De conformidad con el artículo 30 del Estatuto de Autonomía para Andalucía el control de la acción del Consejo de Gobierno es función que corresponde: En todo caso al Presidente/a de la Junta de Andalucía. Al propio Consejo de Gobierno. A los/as Consejeros/as en sus respectivas competencias. Al Parlamento de Andalucía. Según el artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía (Ley Orgánica 2/2007) los pacientes y usuarios del Sistema Andaluz de Salud tendrán derecho a: (SEÑALE LA FALSA). Disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso. La Elección de Centro Concertado para su tratamiento. La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. La libre elección de médico y centro sanitario. Conforme a la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la promulgación de las leyes de la Comunidad Autónoma Andaluza (señalar la respuesta correcta): Corresponde al Rey, que ordenara su inmediata publicación. Corresponde al Rey, siendo el Presidente de la JA quien ordene su inmediata publicación. Corresponde al Presidente del Parlamento que ordenara su inmediata publicación. Corresponde al Presidente de la Junta de Andalucía, en nombre del Rey. De conformidad con el artículo 248.1.a) de la ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del estatuto de Autonomía para Andalucía, ¿a quién corresponderá la iniciativa de la reforma del Estatuto en el procedimiento ordinario?. Al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una tercera parte de sus miembros, o a las Cortes Generales. Al Parlamento de Andalucía, previa aprobación por mayoría de 2/3. A las Cortes Generales mediante Ley orgánica y referéndum positivo de los electores. Al Parlamento de Andalucía y a las Cortes Generales, a propuesta de una cuarta parte de sus miembros. El sistema electoral en la Comunidad Autónoma de Andalucía, es la regla D`HONDT cuya característica es: Un sistema de representación mayoritaria. Un sistema de representación proporcional. Un sistema de representación minoritaria. Un sistema de representación mixto. El apartado 1 del artículo 111 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, regula la iniciativa legislativa, que corresponde: A los Diputados, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento. A los Diputados y al Consejo de Gobierno. A la Asamblea Legislativa de la Comunidad. Al Consejo de Gobierno. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía que se transfieran o deleguen a los Municipios andaluces se regulara: Por ley, aprobada por mayoría simple. Por ley, aprobada por mayoría absoluta. Por ley orgánica. Por decreto. El Estatuto de Autonomía para Andalucía en el artículo 61, establece competencia exclusiva en materia de: Inmigración. Administración de Justicia. Voluntariado. Empleo, relaciones laborales y seguridad social. Según dispone el Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo), en materia de salud, sanidad y farmacia, la Comunidad Autónoma Andaluza, tiene competencia: Exclusiva en sanidad interior. Compartida en organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Exclusiva en investigación con fines terapéuticos. Ninguna respuesta es correcta. Según dispone el Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo), en materia de salud, sanidad y farmacia, la Comunidad Autónoma Andaluza, tiene competencia exclusiva, sobre: Organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. La ordenación farmacéutica. Investigación con fines terapéuticos, sin perjuicio de la coordinación general del Estado sobre esta materia. Sobre todas ellas. En virtud del artículo 110 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, ¿en qué plazo improrrogable subsiguiente a su promulgación los decretos-leyes quedarán derogados si no son convalidados expresamente por el Parlamento tras un debate y votación de totalidad?. En el plazo improrrogable de veinte días subsiguientes a su promulgación. En el plazo improrrogable de treinta días subsiguientes a su promulgación. En el plazo improrrogable de cuarenta y cinco días subsiguientes a su promulgación. En el plazo improrrogable de sesenta días subsiguientes a su promulgación. Cuál de los siguientes NO es un derecho de los pacientes y usuarios del Sistema Andaluz de Salud según el artículo 22.2 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Acceder a todas las prestaciones del sistema. La libre elección de médico y centro sanitario. El consejo genético y la medicina predictiva. La garantía de un tiempo máximo de un año para el acceso a las pruebas diagnósticas. Según se establece en el artículo 42 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: ¿Cómo se denominan las competencias que asume la Comunidad Autónoma de Andalucía y que comprenden la potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución?: Competencias exclusivas. Competencias compartidas. Competencias ejecutivas. Competencias varias. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre: La ordenación, planificación, determinación, regulación y ejecución de los servicios y prestaciones sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público en todos los niveles y para toda la población. La ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la salud pública en todos los ámbitos, incluyendo la salud laboral, la sanidad animal con efecto sobre la salud humana, la sanidad alimentaria, la sanidad ambiental y la vigilancia epidemiológica. El régimen estatutario y la formación del personal que presta servicios en el sistema sanitario público, así como la formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria. Ninguna de ellas, ya que son competencias compartidas. Respecto a la legislación Estatal en materia de productos farmacéuticos, Corresponde a Andalucía: La competencia exclusiva. Su ejecución. La competencia compartida. La competencia derivada. Respecto a la planificación y la coordinación estatal en materia de sanidad y salud pública, Comunidad Autónoma: Participa. Tiene la competencia exclusiva. Tiene competencia compartida. Tiene competencia derivada. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: Entre las competencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra resolver las cuestiones de competencia entre órganos judiciales de Andalucía. El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es nombrado por el Consejo General del Poder Judicial. Entre las competencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra resolver los conflictos de atribuciones entre Corporaciones locales. Corresponde al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía la resolución de los recursos extraordinarios de revisión que autorice la ley contra las resoluciones firmes dictadas por los órganos judiciales de Andalucía. Según el artículo 44 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía: Todas las actuaciones de las Administraciones andaluzas en materia competencial se regirán por los principios de eficacia, interrelación y colaboración entre las Administraciones responsables. Todas las actuaciones de las Administraciones andaluzas en materia competencial se regirán por los principios de eficacia, proximidad y coordinación entre las Administraciones responsables. Todas las actuaciones de las Administraciones andaluzas en materia competencial se regirán por los principios de eficacia, proximidad y colaboración entre las Administraciones responsables. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según el artículo 55 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, corresponde a la Comunidad Autónoma: La competencia exclusiva sobre organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. La ejecución de la legislación estatal en materia de productos farmacéuticos. La competencia compartida en materia de sanidad interior. Todas las anteriores son correctas. Según el artículo 142 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en todo caso, corresponde al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de conformidad con lo previsto en las leyes estatales: Entender de los recursos relacionados con los procesos electorales de la Comunidad Autónoma con arreglo a las leyes. Resolver los conflictos de atribuciones entre Corporaciones locales. Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El estatuto de Autonomía de Andalucía aprobado mediante Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce el derecho a las personas mayores, a recibir de los poderes públicos de Andalucía: Una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual. Acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial. Percibir las prestaciones que el estatuto detalla. La respuestas A) y B) son correctas. El Gobierno actual de la Comunidad Autónoma está distribuido en: Trece Consejerías. Doce Consejerías. Once Consejerías. Diez Consejerías. ¿Cuál de las siguientes NO es una competencia exclusiva?. Organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Ordenación farmacéutica. Investigación con fines terapéuticos, sin perjuicio de la coordinación general del Estado sobre esta materia. El régimen estatutario y formación del personal del SSPA. ¿Cuál de las siguientes NO es una competencia compartida?. Ordenación, planificación, determinación, regulación y ejecución de los servicios y prestaciones sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público. Ordenación y ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la salud pública en todos los ámbitos incluyendo la salud laboral, la sanidad animal con efecto sobre la salud humana, la sanidad alimentaria, la sanidad ambiental y la vigilancia epidemiológica. Formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria. Ordenación farmacéutica. En el artículo 22 del Estatuto de Autonomía de Andalucía se recogen, entre otros, los derechos de los pacientes y usuarios en relación a la protección de la salud. Indicar cuál de los siguientes derechos no viene recogido en el citado Estatuto: Acceder a todas las prestaciones del sistema. La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. El consejo genético y la medicina preventiva. El acceso a cuidados paliativos. ¿En que artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía se regulan los derechos en materia de salud?. 17. 19. 20. 22. La delegación legislativa del Parlamento en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía: Podrá incluir materias correspondientes a las leyes del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Podrá entenderse concedida de modo implícito. No podrá entenderse concedida por tiempo indeterminado. Podrá incluir materias correspondientes las leyes que requieran cualquier mayoría cualificada del Parlamento. Los miembros del Parlamento de Andalucía: Estarán sujetos a mandato imperativo. Gozarán de inmunidad por las opiniones manifestadas en actos parlamentarios, solo hasta que hayan cesado su cargo. Fuera del territorio de Andalucía, sustanciarán su responsabilidad penal ante la Sala Tercera del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Podrán ser detenidos, en caso de flagrante delito, por los actos delictivos cometidos en el territorio de Andalucía. La responsabilidad civil en que hubiera incurrido el Presidente de la Junta de Andalucía con ocasión del ejercicio de su cargo será exigible ante: El Tribunal Supremo. La Audiencia Territorial de Andalucía. La Audiencia Nacional. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La elaboración de las normas viene recogida en el Estatuto de Autonomía para Andalucía en el TÍTULO IV. Organización institucional de la Comunidad Autónoma... Capítulo II, artículos 108 al 115. Capítulo II, artículos 107 al 115. Capítulo II, artículos 108 al 116. Capítulo III. Según se establece en el artículo 44 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, todas las actuaciones de las Administraciones andaluzas en materia competencial se regirán por los principios de: Eficacia, Eficiencia y Coordinación competencial entre las Administraciones. Eficacia, Proximidad y Coordinación entre las Administraciones responsables. Autoridad y Coordinación entre las Administraciones responsables. Ordenación, Eficacia y Planificación competencial entre las Administraciones. La iniciativa de reforma del vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía: Corresponderá al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una tercera parte de sus miembros. Corresponderá al Gobierno que elevará su propuesta al Consejo Consultivo de Andalucía para su aprobación. Corresponderá al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una cuarta parte de sus miembros, o a las Cortes Generales. Corresponderá al Gobierno o al Parlamento de Andalucía, a propuesta de una tercera parte de sus miembros, o a las Cortes Generales. De conformidad con lo establecido en el artículo 42.2.3 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, cuando sobre una determinada materia asume competencia ejecutiva, esta competencia comprende: La potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva íntegramente y sin sujeción alguna a la normativa del Estado. La potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva íntegramente y sin perjuicio de las competencia atribuidas al Estado en la Constitución. La potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el estado en las normas con rango de ley, excepto en los supuestos que se determinen de acuerdo con la Constitución. La función ejecutiva, que incluye la potestad de organización de su propia administración y en general aquellas funciones y actividades que el ordenamiento atribuye a la Administración Pública. El órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía es: El Consejo Económico y Social. El Defensor del Pueblo. La Cámara de Cuentas. El Parlamento. De conformidad con el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la potestad de establecer tributos en nuestra Comunidad Autónoma es función que corresponde: En todo caso al Estado español. Al Consejo de Gobierno. A la Consejería de Economía y Hacienda. Al Parlamento de Andalucía. En materia de sanidad interior la Junta de Andalucía tiene competencia: Compartida. Exclusiva. De ejecución. Absoluta. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, el nombramiento del Presidente de la Junta de Andalucía corresponde a: El Parlamento de la Nación. El Rey. El Parlamento Andaluz. Ninguno de los anteriores. Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, la inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios es una competencia: Exclusiva del Estado. Exclusiva de la Comunidad Autónoma. Compartida entre el Estado y la Comunidad Autónoma. Ejecutiva. En relación a la elaboración de las normas, y de acuerdo con el Art. 109.3 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la delegación legislativa para la formación de textos articulados se otorgará mediante: Una Ley de bases. Un Decreto-Ley. Un Decreto. Una Ley. El artículo 55 del Estatuto de Autonomía para Andalucía se refiere a las competencias sobre: Estructura de la organización sanitaria. Medidas preventivas. Salud, sanidad y farmacia. Coordinación de los laboratorios farmacéuticos. Según establece el nuestro Estatuto de Autonomía, los reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma de Andalucía serán elaborados por: La Consejería competente. El Consejo de Gobierno. Elaborados por la Consejería y aprobados por el Consejo de Gobierno. El Parlamento de Andalucía. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía vienen regulados los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma?. Artículo 10. Artículo 21. Artículo 22. Artículo 23. En el Estatuto de Autonomía para Andalucía se garantiza la protección a la salud mediante un: Sistema sanitario público y privado de carácter universal. Sistema sanitario público para todos los andaluces. Sistema sanitario público de carácter nacional. Sistema sanitario público de carácter universal. Según el Estatuto de autonomía para Andalucía, ¿Dónde deben publicarse las Leyes de Andalucía?. En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. En el Boletín Oficial del Estado. En todos los Boletines Oficiales del territorio español. En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía vienen regulados los símbolos de la Comunidad Autónoma?. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, y en relación con la igualdad de género, se garantiza: La conformidad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. La identidad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. La equivalencia de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. ¿En qué artículo se regula la igualdad entre hombres y mujeres en el Estatuto de Autonomía?. Art 15. Art 16. Art 17. Art 18. ¿En qué artículo se regula la Protección contra la violencia de género en el Estatuto de Autonomía?. Art. 15. Art. 16. Art. 17. La protección contra la violencia de género, solo se regula en la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. Según el artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, entre los derechos de los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud se recogen: El consejo genético y la medicina predictiva. Recibir asistencia geriátrica especializada. El acceso a cuidados paliativos. Todas las respuestas son correctas. Según el artículo 101 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el Parlamento estará compuesto por un mínimo de 109 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Según ese mismo artículo, los miembros del Parlamento: Representan a toda Andalucía y no están sujetos a mandato imperativo. Representan a toda Andalucía y están sujetos a mandato imperativo. Representan a la circunscripción o provincia por la que fueron elegidos y no están sujetos a mandato imperativo. Representan a la circunscripción o provincia por la que fueron elegidos y están sujetos a mandato imperativo. En relación al Estatuto de Autonomía de Andalucía, señala la respuesta correcta: El Estatuto de Autonomía para Andalucía fue aprobado por Decreto Ley 6/1981, el 30 de diciembre de 1981, y su Reforma por Ley 2/2007, de 19 de Marzo. El Estatuto de Autonomía para Andalucía fue aprobado por Ley Orgánica 6/1981, el 30 de diciembre de 1981, y su Reforma por Decreto Ley 2/2007, de 19 de Marzo. El Estatuto de Autonomía para Andalucía fue aprobado por Ley Orgánica 6/1981, el 30 de diciembre de 1981, y su Reforma por Ley Orgánica 2/2007, de 19 de Marzo. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, está constituido por: El Presidente, los Vicepresidentes en su caso y los Consejeros. El Presidente y los Vicepresidentes en su caso. El Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Consejeros y el Parlamento Andaluz. Ninguna de las respuestas anteriores. Entre los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía se encuentra: La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. Las respuestas A) y B) son verdaderas. Las respuestas A) y B) son falsas. Según el artículo 22 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a: La libre elección de médico y centro sanitario. El consejo genético y la medicina predictiva. La confidencialidad de los datos relativos a su salud y sus características genéticas, así como el acceso a su historial clínico. Las repuestas A), B) y C) son verdaderas. Según el artículo 55 del Estatuto de Autonomía, corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía: La legislación en materia de productos farmacéuticos. La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior de los andaluces que están fuera de España. La competencia exclusiva sobre la inspección y control de centros y servicios sanitarios. La competencia exclusiva de la sanidad interior, así como su coordinación con otras Comunidades Autónomas sin intervención del Estado. Según el artículo 108 del Estatuto de Autonomía de Andalucía: El Consejo de Gobierno no podrá elaborar reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma. El Parlamento ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes. La Consejería correspondiente en función de la materia, elaborará los reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma. Ninguna de las anteriores. ¿En qué órgano podrá delegar el Parlamento, la potestad de dictar normas con rango de ley, de conformidad con lo previsto en artículo 109 del Estatuto de Autonomía para Andalucía?. En el Tribunal de Cuentas. En el Tribunal Constitucional. En el Consejo de Gobierno. En la Cámara de Cuentas. El control de constitucionalidad de las disposiciones normativas de la Comunidad Autónoma con fuerza de ley, corresponde exclusivamente al: Tribunal de Cuentas. Tribunal de Cuentas y Tribunal Constitucional. Tribunal Constitucional. A la Junta de Andalucía. El Estatuto de Autonomía fue aprobado el 20 de octubre de 1981, y refrendado por las Cortes como Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. ¿Sabría decir cuántas veces ha sido reformado desde entonces?. Una vez. Ninguna vez. Tres veces. Dos veces. Todos los siguientes son derechos reconocidos en el Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía), EXCEPTO: Se reconoce el derecho a declarar la voluntad vital anticipada que deberá respetarse, en los términos que establezca la ley. Todos tienen derecho a acceder a la formación profesional y a la educación permanente en los términos que establezca la ley. Las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas. Las personas mayores tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía una pensión complementaria a la del Estado, en caso de que esta fuera la mínima. ¿A quién compete en nuestra Comunidad Autónoma la elaboración de los reglamentos generales de las leyes?. Al Presidente de la Junta de Andalucía. Al Parlamento de Andalucía. Al Consejo de Gobierno. A la Consejería competente en materia de Justicia. De conformidad con el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la competencia que se le reconoce a nuestra Comunidad Autónoma en materia de Sanidad interior recibe la denominación de: Compartida. Exclusiva. De ejecución. Básica. De conformidad con el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la competencia que se le reconoce a nuestra Comunidad Autónoma en materia de productos farmacéuticos recibe la denominación de: Compartida. Exclusiva. De ejecución. Básica. Con respecto al Estatuto de Autonomía de Andalucía señale la respuesta INCORRECTA: Está formado por 250 artículos. El articulado recoge un amplio catálogo de derechos sociales. Se establece la autonomía financiera en cuanto a la financiación pública. Determina que la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencia exclusiva en materia legislativa y reglamentaria, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución. ¿Qué Artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía garantiza “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos”?. Artículo 15. Artículo 14. El Estatuto de Autonomía para Andalucía no regula en su articulado la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, pero sí lo hace la Constitución Española de 1978. En el procedimiento de elaboración de las leyes y disposiciones reglamentarias de la Comunidad Autónoma se tendrá en cuenta el impacto por razón de género del contenido de las mismas. Art 114. Art 115. Art 116. Art 117. La primera Asamblea Regionalista Andaluza, donde se aprobaron las insignias de Andalucía, como la bandera y el Escudo, en 1918, se celebró en: Málaga. Antequera. Ronda. El Defensor del Pueblo Andaluz, es elegido por: El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. El Presidente de la Junta de Andalucía. La Cámara de Cuentas, que es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales (Ayuntamientos, etc) y del resto del sector público de Andalucía, depende de: Del Presidente de la Junta de Andalucía. Del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Del Parlamento de Andalucía. De la Junta de Andalucía. El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es nombrado por: El Rey. El Presidente del Gobierno de España. El Presidente del Gobierno de la Junta de Andalucía. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía) se establecen las competencias de la Comunidad en materia de Salud, Sanidad y Farmacia?. Artículo 55. Artículo 43. Artículo 22. Artículo 11. Los Reglamentos (como los decretos y órdenes) son normas jurídicas subordinadas a las leyes. En nuestra Comunidad Autónoma, ¿a quién corresponde ejercer la potestad reglamentaria general?. Al Parlamento de Andalucía. Al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Al Presidente de la Junta de Andalucía. Según se establece en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno es: La ciudad de Sevilla. La ciudad de Antequera. En la ciudad de Sevilla el Parlamento y en Granada la Presidencia y el Consejo de Gobierno. La ciudad de Antequera, donde se firmó en 1883 la Constitución Federal Andaluza. ¿Sobre qué materia o institución de las siguientes tiene competencias la Comunidad Autónoma de Andalucía?. La defensa de su territorio. La salud, sanidad y farmacia. La policía nacional. La política exterior y relaciones internacionales. Bajo el procedimiento previsto en la Constitución de 1978 para regular el autogobierno de las comunidades históricas, el primer Estatuto de Autonomía de Andalucía fue aprobado por las Cortes Generales como: Ley Básica 41/2002, de 14 de noviembre. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. Ley General 14/1986, de 24 de abril. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo. La Junta de Andalucía es la institución que organiza políticamente el gobierno de la Comunidad Autónoma, y está integrada por: El Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. El Parlamento de Andalucía, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y el Consejo de Gobierno. La Cámara de Cuentas de Andalucía y el Parlamento Andaluz. Presidente, los Vicepresidentes en su caso, y los Consejeros. El Consejo de Gobierno está integrado por: El Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. El Parlamento de Andalucía, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y el Consejo de Gobierno. La Cámara de Cuentas de Andalucía y el Parlamento Andaluz. Presidente, los Vicepresidentes en su caso, y los Consejeros. El Defensor del Pueblo Andaluz supervisa la actividad de las administraciones públicas andaluzas y se encarga de la defensa de los derechos y libertades de los andaluces. Pero, ¿Quién elige al Defensor del Pueblo en Andalucía?. El Parlamento de Andalucía. El Presidente o Presidenta de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Los Reglamentos son normas jurídicas subordinadas a las leyes (como los decretos y órdenes). En nuestra Comunidad Autónoma, ¿a quién corresponde ejercer la potestad reglamentaria general?. Al Parlamento de Andalucía. Al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Los Reglamentos son normas jurídicas subordinadas a las leyes (como los decretos y órdenes). En nuestra Comunidad Autónoma, ¿a quién corresponde ejercer la potestad legislativa?. Al Parlamento de Andalucía. Al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Los miembros del Parlamento Andaluz son los diputados y diputadas elegidos por una periodo de: 4 años. 5 años. 6 años. El Presidente del Tribunal de Justicia de Andalucía es nombrado por el Rey a propuesta de: Consejo General del Poder Judicial. Presidente de la Junta de Andalucía. Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía cuenta con 250 artículos: 1 título preliminar, 10 títulos, 5 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 3 disposiciones finales. 1 título preliminar, 11 títulos, 5 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 3 disposiciones finales. 1 título preliminar, 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 3 disposiciones finales. 1 título preliminar, 10 títulos, 5 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, 2 disposición derogatoria y 3 disposiciones finales. La reforma del Estatuto de Autonomía exige: La iniciativa de la reforma corresponderá al Gobierno o al Parlamento de Andalucía a propuesta de 1/3 de sus miembros. La iniciativa de la reforma podrá corresponder a las Cortes Generales. Solo A. Tanto A, como B. La Reforma del Estatuto de Autonomía requerirá: La aprobación del Parlamento Andaluz por mayoría de 2/3 y aprobación posterior por las Cortes Generales por mayoría absoluta. La aprobación inicial por las Cortes Generales y posterior por el Parlamento Andaluz por mayoría de 2/3. Solo la aprobación por el Parlamento Andaluz por mayoría de 2/3. Solo la aprobación por las Cortes Generales por mayoría absoluta. Andalucía accedió a la autonomía mediante el artículo de la Constitución: 143. 151. 144. 155. Los poderes de la Comunidad Autónoma emanan: Del pueblo Andaluz. De la Constitución. De su Estatuto de Autonomía. De la Constitución y del pueblo andaluz. Gozan de la condición política de andaluces o andaluzas: Los ciudadanos españoles que tengan vecindad administrativa en Andalucía, así como los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía. Los ciudadanos andaluces que tengan vecindad administrativa en Andalucía, así como los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía. Los ciudadanos españoles que hayan nacido en Andalucía y que tengan vecindad administrativa en Andalucía, así como los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía. Los ciudadanos europeos que tengan vecindad administrativa en Andalucía, así como los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía. Son objetivos básicos establecidos en el art. 10 del Estatuto de Autonomía: La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces. El acceso a una educación permanente y de calidad –obligatoria y gratuita-. La mejora de la calidad de vida, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, la adecuada gestión del agua y la solidaridad interterritorial en su uso y distribución. La especial atención a las personas en situación de dependencia. Todos los anteriores. Dice “que las personas que padecen enfermedad mental, las que padecen enfermedades crónicas e invalidantes y las de pertenencia a grupos específicos reconocidos en salud como de riesgo, tendrán derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y de manera preferente –ancianos, niños y enfermos crónicos”. Art 22. Art 20. Art 19. Art 23. El Parlamento goza de plena autonomía... Presupuestaria. Administrativa. Disciplinaria. Todas ellas. El Parlamento de Andalucía funciona por: Pleno y por comisiones. Sesiones ordinarias y extraordinarias. Sesiones consultivas y de deliberación. Todas ellas. El Pleno de Andalucía, se puede reunir en tantas sesiones extraordinarias sean convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados. pero, ¿En cuantas sesiones ordinarias se reunirá el Parlamento?. 2. 1. Las que se determinen al principio de la legislatura. 3. ¿Quién podrá decretar la disolución del Parlamento?. El Consejo de gobierno, bajo su exclusiva responsabilidad. El Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad. El Presidente del Parlamento, previa deliberación con el Consejo de Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad. El Presidente de la Diputación permanente, previa deliberación con el Consejo de Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad. Son órganos funcionales del Parlamento... Pleno. Diputación Permanente. Comisiones. Todos ellos. El Presidente de la Junta: Ostenta la suprema representación de la Comunidad autónoma y la ordinaria del estado. Ostenta la suprema representación de la Comunidad autónoma y la extraordinaria del estado. Ostenta la suprema representación de la Comunidad autónoma, así como la del estado. Ninguna de las anteriores. El Presidente de la Junta será elegido: De entre sus miembros por el Parlamento. De entre sus miembros por el Consejo de gobierno. De entre sus miembros por el pueblo andaluz. De entre los miembros de la Junta de Andalucía. El Presidente de la Junta es responsable ante el Parlamento: Políticamente. Judicialmente. Penalmente. Taxativamente. La responsabilidad penal del Presidente de la Junta será exigible ante: La sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. La sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La sala de lo Penal de la Audiencia Provincial de Sevilla. Es el órgano colegiado que, en el marco de sus competencias, ejerce la dirección política de la comunidad Autónoma, dirige la Administración y desarrolla las funciones ejecutivas y administrativas de la Junta de Andalucía: El Presidente de la Junta. El Parlamento. El Consejo de Gobierno. La Junta Electoral. El Consejo de Gobierno, está integrado por: El Presidente, los vicepresidentes en su caso y los consejeros. El Presidente, los vicepresidentes y los consejeros, en su caso. Los consejeros. Los consejeros y los vicepresidentes, en su caso. El Defensor del Pueblo Andaluz, será elegido por el Parlamento: Por mayoría absoluta y su mandato se ejercerá durante 4 años. Por mayoría absoluta y su mandato se ejercerá durante 5 años. Por mayoría cualificada y su mandato se ejercerá durante 4 años. Por mayoría cualificada y su mandato se ejercerá durante 5 años. Es el superior órgano consultivo del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Junta de Andalucía. Es el supremo órgano de asesoramiento de las entidades locales y de los organismos y entes de derecho público de ellas dependientes, y de las universidades públicas andaluzas. Consejo Consultivo. Consejo Económico y Social. Consejo de Justicia de Andalucía. Cámara de Cuentas. Las Leyes de Andalucía será promulgadas en nombre del Rey, por el Presidente de la Junta, el cual: Ordenará su publicación en el BOJA en el plazo de 15 días desde su aprobación, así como su en el BOE. Ordenará su publicación en el BOJA en el plazo de 30 días desde su aprobación, así como su en el BOE. Ordenará su publicación en el BOJA en el plazo de 10 días desde su aprobación, así como su en el BOE. Ordenará su publicación en el BOJA en el plazo de 20 días desde su aprobación, así como su en el BOE. El Parlamento podrá delegar en el Consejo de gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley, denominadas Decretos Legislativos. Pero hay ciertos aspectos que no pueden ser delegados. ¿Cuál SI puede ser delegado?. Presupuesto de la Comunidad Autónoma. Relativas al desarrollo de los derechos y deberes. Reforma del Estatuto de Autonomía. La regulación del régimen jurídico de las empresas públicas de la comunidad autónoma de Andalucía. Los decretos-leyes, serán derogados si no son convalidados por el Parlamento en un plazo de: 30 días. 15 días. 45 días. 10 días. La responsabilidad penal de los Consejeros será exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. No obstante, para los delitos cometidos en el ámbito territorial de su jurisdicción, será exigible ante: El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. La Audiencia Provincial de su Jurisdicción. También ante el Tribunal Supremo. Ante el Tribunal Constitucional. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada: En la Asamblea de Ronda de 1918. Por ley de su Parlamento. El manifiesto andalucista de 1919. Por ninguno de los anteriores. El Escudo y el Himno de Andalucía fue aprobado por: Ley de su Parlamento y su protección será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado. Ley Orgánica de las Cortes Generales. Ley de su Parlamento, pero su protección no será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado. La Junta Liberalista de Andalucía en 1933 y su protección será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado. Todas las personas en Andalucía gozan: Como mínimo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Como máximo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. De los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma, recogidos en el artículo 10. De los principios rectores recogidos en el artículo 37. La educación en Andalucía, conforme a su Estatuto de Autonomía: Será Laica. Será Aconfesional. Será Católica. Será Protestante. Tendrán derecho según el art 22.3 a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes: Las personas con enfermedad mental. Las personas que padezcan enfermedades crónicas e invalidantes. Las personas que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo. Todas ellas. El actual Estatuto de Autonomía fue aprobado por: Las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno de España. El Parlamento Andaluz. El pueblo. La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza: Políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma. Administrativamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma. Institucionalmente el autogobierno de la Comunidad Autónoma. Estructuralmente el autogobierno de la Comunidad Autónoma. De las siguientes competencias en materia de salud. ¿Cuál NO es una competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma?. Inspección de servicios y establecimientos sanitarios. Vigilancia epidemiológica. Investigación con fines terapéuticos. Ordenación farmacéutica. El reglamento del Parlamento de Andalucía se aprueba por: Mayoría absoluta de diputados. Mayoría simple de diputados. Por las 3/4 partes de los diputados. Ninguna es correcta. Las competencias sanitarias que tiene la Junta de Andalucía pueden ser... Compartidas. Exclusivas. De ejecución. Todas. Andalucía tiene competencia exclusiva sobre organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicio y establecimientos sanitarios, quedando reflejado en el Estatuto de Autonomía en el: Artículo 55. Artículo 20. Artículo 24. Artículo 32. Las empresas públicas de Andalucía son controladas por: El Presidente de la Junta. El Parlamento. El Gobierno central. Las Consejerías. El presidente de la Junta de Andalucía: Ostenta la suprema representación de la Comunidad y la ordinaria del estado en la misma. Tiene iniciativa legislativa. Es el órgano de gobierno y Administración Central. Todas son correctas. Son competencias "compartidas" de Andalucía con el Estado, en materia de salud, según el Art. 55 del Estatuto de Autonomía: La formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria. Ordenación, planificación, determinación, regulación y ejecución de los servicios y prestaciones sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público en todos lo niveles y para toda la población. El régimen estatutario y la formación del personal del sistema sanitario público. Todas lo son. ¿Quién propone al candidato a la presidencia de la Junta?. La mesa del parlamento. El Presidente del Parlamento Andaluz. La Diputación Permanente. El Parlamento Andaluz. NO es competencia del Parlamento de Andalucía: El Control de la acción del gobierno. Convocar reuniones del Consejo de Gobierno. La elección del Presidente de la Junta. Todas lo son. El Defensor del Pueblo Andaluz es un comisionado de: El Rey. El Parlamento Andaluz. El Consejo General del Poder Judicial. El Pueblo Andaluz. ¿De cual de las siguientes autonomías NO goza el Parlamento Andaluz?. Administrativa. Disciplinaria. Presupuestaria. Gozará de todas ellas. ¿Cuál es una competencia "Exclusiva" de la Comunidad Autónoma?. Sanidad ambiental. Organización de servicios sanitarios. Sanidad alimentaria. Todas lo son. Respecto a los productos farmacéuticos, le corresponde a Andalucía: La ejecución de la legislación estatal. La competencia exclusiva. La competencia compartida con el Estado. No le corresponde nada. Respecto a la ordenación de la salud mental, le corresponde a Andalucía: La competencia compartida con el Estado. La competencia exclusiva. La ejecución de la legislación Estatal. Ninguna es correcta. ¿Mediante qué artículo de la Constitución Española accede Andalucía a la Autonomía?. Artículo 123. Artículo 153. Artículo 151. Artículo 143. Los órganos funcionales del Parlamento de Andalucía son: El Pleno y la Diputación Permanente. La Mesa, el Pleno y la Diputación Permanente. La Mesa, el Pleno y las Comisiones. El Pleno, la Diputación Permanente y las Comisiones. Respecto al Presidente de la Junta de Andalucía, es correcto: Tiene la iniciativa legislativa. Tiene la suprema representación de la Comunidad y la ordinaria del estado en Andalucía. Es el órgano de Gobierno y administración. Todas son falsas. De conformidad con el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la potestad de establecer tributos en Andalucía, es una función que corresponde: En todo caso al Estado español. Al Consejo de Gobierno. A la Consejería de Economía y Hacienda. Al Parlamento de Andalucía. Conforme a la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, será nombrado por: El Rey, a propuesta de la Consejería de Justicia y Administración Pública. El Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. El Presidente de la Junta, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. El órgano de dirección que ejerce la dirección política de la Comunidad Autónoma de Andalucía, dirigiendo la Administración y desarrollando funciones ejecutivas y administrativas de la Junta de Andalucía, es: El Presidente de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno. La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. El Parlamento de Andalucía. ¿Cuál de las siguientes competencias en materia de salud es una competencia compartida con el Estado?. La vigilancia epidemiológica. La investigación con fines terapéuticos. La inspección de servicios y establecimientos sanitarios. La ordenación farmacéutica. En relación a los proyectos de investigación financiados por la Junta de Andalucía, le corresponde a Andalucía: La competencia compartida. La competencia exclusiva. La competencia de ejecución de la legislación estatal. Ninguna de las anteriores. Según el Estatuto de Autonomía, la Junta de Andalucía está integrada por: El Parlamento, la Presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. El Parlamento y el Consejo de Gobierno. El Parlamento, la Presidencia de la Junta de Andalucía y los Consejeros. El Parlamento, el Consejo de Gobierno y el Consejo de Dirección. El control de los medios de comunicación social dependientes de la Comunidad Autónoma corresponde a: El Defensor del Pueblo Andaluz. El consejo de Gobierno de la Junta. El Parlamento Andaluz. El Consejo Económico y Social. La ordenación y ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la salud pública es una competencia: Exclusiva. Compartida. De ejecución. Ninguna. Respecto a la ordenación de la salud mental, le corresponde a Andalucía, la competencia: Exclusiva. Compartida. De ejecución. Andalucía no tiene competencia sobre salud mental. De conformidad con el Estatuto de Autonomía de Andalucía, la orientación y el impulso de la acción del Consejo de Gobierno es una función que corresponde a: En todo caso al presidente de la Junta de Andalucía. Al Propio Consejo de Gobierno. A los consejeros en sus respectivas competencias. Al Parlamento de Andalucía. El estatuto de Autonomía NO reconoce el derecho a las personas mayores, a recibir de los poderes públicos... Una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personas y del envejecimiento activo que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual. Acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial. Percibir las prestaciones que el estatuto detalla. Tiene derecho a recibir todo lo anterior. El Parlamento podrá delegar en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley. Estamos hablando de: Decretos legislativos. Decretos-Leyes. Decretos. Reales Decretos. En caso de extraordinario y urgente necesidad el Consejo de Gobierno podrá dictar medidas legislativas provisionales en forma de: Decreto-Ley. Decreto Legislativo. Ordenes. Leyes. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a…. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Parlamento Andaluz. Consejo de Gobierno Andaluz. La elaboración del Plan Andaluz de Salud le corresponde a: Viceconsejería y lo aprueba el Consejo de Gobierno. Viceconcejería y lo aprueba el Parlamento. Consejería de Salud y lo aprueba el Parlamento. Consejería de Salud. ¿A quién corresponde elaborar los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante la aprobación de los correspondientes proyectos de ley?. Al Parlamento de Andalucía. A la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Al Consejo de Gobierno. A la persona titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Señala la respuesta incorrecta respecto al Estatuto personal de los miembros del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía: Los miembros del Consejo de Gobierno están sometidos al mismo régimen de incompatibilidades que el Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía. Los ceses se publicarán en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y surtirán efecto a partir de la fecha que el propio Decreto determine. El nombramiento y el cese de las personas que ejerzan la titularidad de las Vicepresidencias y de las Consejerías se efectuará por el Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía. En cuanto a la suplencia, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad de las personas titulares de las Vicepresidencias y de las Consejerías, el Presidente o la Presidenta de la Junta de Andalucía encargará del despacho ordinario de los asuntos que les competan a otra persona miembro del Consejo de Gobierno. Sobre los derechos sociales, deberes y políticas públicas trata el siguiente Título de nuestro Estatuto de Autonomía: Tercero. Preliminar. Quinto. Primero. La gratuidad de la enseñanza se garantiza en Andalucía, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, en: Los niveles obligatorios. La educación infantil. La educación superior. Todo lo anterior. Los Diputados electos deberán ser convocados para la sesión constitutiva del Parlamento: Dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las elecciones. Dentro de los 20 días siguientes a la celebración de las elecciones. Dentro de los 15 días siguientes a la celebración de las elecciones. Dentro del mes siguiente a la celebración de las elecciones. Las elecciones tendrán lugar: Entre los 30 y 60 días posteriores a la expiración del mandato. El mes después de la expiración del mandato. Dentro de los 25 días posteriores a la expiración del mandato. Entre los 20 y 30 días posteriores a la expiración del mandato. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al Parlamento de Andalucía: Los miembros del Parlamento representan a toda Andalucía y no están sujetos a mandato imperativo. El Parlamento de Andalucía representa al pueblo andaluz, y es inviolable. Los Diputados gozarán, aun después de haber cesado en su mandato, de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en actos parlamentarios y por los votos emitidos en el ejercicio de su cargo. El mandato de los Diputados termina cinco años después de su elección o el día de disolución de la Cámara. Respecto a la planificación y coordinación estatal en materia de sanidad y salud pública, la Comunidad Autónoma: Participa en ella. Tiene competencia exclusiva. Tiene la competencia compartida. Lo gestiona. La celebración de Tratados que regulen la asistencia a los emigrantes andaluces en el exterior: Se puede instar al Estado por parte de la Junta de Andalucía. Es una competencia exclusiva de la Junta de Andalucía. Se reserva al Presidente de la Junta de Andalucía, como representante de la misma en el exterior. No está prevista en nuestro ordenamiento, limitándose la Junta de Andalucía a reconocer a las comunidades andaluzas en el exterior. La Ley del Parlamento de Andalucía de declaración de voluntad vital anticipada regula el derecho reconocido en el art. 20 del Estatuto de Autonomía de Andalucía al/ a la: Herencia. Eutanasia. Testamento vital. Dignidad ante el proceso de la muerte. Según el Estatuto de Autonomía, en las materias en que la Junta solo tenga competencias de ejecución de legislación estatal, la potestad reglamentaria para la ejecución de la normativa del Estado corresponde a la propia Junta de Andalucía: Cuando proceda. En ningún caso. Previa delegación del Gobierno de la Nación. Siempre. Para la Comunidad Autónoma de Andalucía, la competencia sobre organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios establecimientos sanitarios. Dicha competencia es: Ejecutiva. Concurrente. Compartida. Exclusiva. ¿Cuál es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía, correspondiéndole, la fiscalización externa del sector público andaluz?. El Consejo Consultivo. El Defensor del Pueblo Andaluz. El Consejo Económico y Social de Andalucía. La Cámara de Cuentas. Gozan de la condición política de andaluces los ciudadanos españoles que: Hayan nacido en Andalucía. Tengan vecindad administrativa en cualquiera de sus municipios. Reúnan necesariamente las 2 condiciones anteriores. Todos los anteriores y los que tengan ascendientes andaluces. Según el artículo 1 del Estatuto de Autonomía, Andalucía es un/una: Región nacionalizada. Nacionalidad histórica. Estado dentro del conjunto del Estado español. Nación. El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento para un período de: 5 años. 2 años. 4 años. 2 años y medio. La responsabilidad penal del Presidente de la Junta será exigible ante: La Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial de Sevilla. Los Juzgados de lo Penal de Sevilla. La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, serán objeto de atención preferente en las políticas públicas: Entidades de economía social. Solo las cooperativas. Los sindicatos. Las empresas en general. ¿Dónde radica la sede del Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma?. Málaga. Sevilla. Antequera. Granada. La sede de la capital de Andalucía se determina por el: Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Presidente de la Junta de Andalucía. Parlamento de Andalucía. Propio Estatuto de Autonomía. Específicamente, las personas con enfermedad mental, las que padezcan enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo, tendrán derecho, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía a: Actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes. Internamiento en instituciones al efecto. Una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna. Todas las prestaciones anteriores. El vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía tiene rango de: Ley orgánica. Ley básica. Ley especial. Ley ordinaria. Señala la respuesta incorrecta respecto a la Presidencia de la Junta de Andalucía: El Presidente cesa por la aprobación de una moción de censura o por la denegación de una cuestión de confianza. A la Presidencia de la Junta de Andalucía, como suprema representación de la Comunidad Autónoma le corresponde representarla en las relaciones con otras instituciones del Estado y en el ámbito internacional cuando proceda. El ejercicio de la Presidencia de la Junta de Andalucía es incompatible con cualquier otra función o actividad pública que no derive de aquella, salvo la de diputado o diputada en el Parlamento de Andalucía. Le corresponde promulgar, en nombre del Parlamento de Andalucía, las leyes de Andalucía y ordenar que se publiquen en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado. La participación por la Junta de Andalucía en los procesos de designación de miembros de los organismos económicos y sociales del Estado de carácter económico y social, en los términos que establezcan la Constitución y la legislación estatal aplicable, se atribuye originariamente al: Presidente de la Junta de Andalucía. Consejero a cuyo ámbito de competencias afecte la actuación del organismo de que se trate. Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Parlamento de Andalucía. En el Estatuto de Autonomía para Andalucía, se reconoce a los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud el siguiente derecho: El respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad. El consejo genético y la medicina predictiva. La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. Tienen todos los anteriores. En el ejercicio del derecho constitucional al trabajo, se garantiza a todas las personas, según el Estado de Autonomía para Andalucía: El acceso gratuito a los servicios públicos de empleo. El derecho al descanso y al ocio. La libertad de sindicación. Las repuestas a) y b) son correctas. Señala la respuesta correcta respecto al funcionamiento del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía: Los acuerdos del Consejo de Gobierno se adoptarán por unanimidad. Las deliberaciones del Consejo de Gobierno, así como las opiniones o votos emitidos en él, tendrán carácter público. Para la constitución del órgano y la validez de las deliberaciones y de los acuerdos, se requerirá la presencia del Presidente o la Presidenta y de, al menos, la tercera parte del resto de las personas miembros del Consejo de Gobierno. Ejercerá la Secretaría del Consejo de Gobierno, la persona titular de la Consejería competente en la materia de Presidencia. Para la Comunidad Autónoma de Andalucía, la competencia en materia de sanidad interior. Dicha competencia es: Concurrente. Compartida. Ejecutiva. Exclusiva. ¿Quién preside la Comisión Delegada para la Igualdad, las Políticas Sociales, la Conciliación y la Inmigración?. La Consejería de Salud y Familias. La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local. La Presidencia de la Junta de Andalucía. Entre los derechos de los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud, se encuentra el de: Disponer de una sola opinión facultativa sobre sus procesos. Acceso a cuidados paliativos. Recibir asistencia geriátrica especializada. Las respuestas b) y c) son ciertas. La competencia originaria respecto de la potestad reglamentaria en Andalucía para el desarrollo y ejecución de las leyes la ostenta: El Presidente de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. Cada Consejero. En Andalucía, está excluida de la delegación legislativa la materia relativa a: Las leyes del Presupuesto de la Comunidad Autónoma. Las leyes que no requieran mayoría cualificada del Parlamento. Las leyes de contenido tributario. Todas las anteriores están excluidas. A tenor del artículo 101.1 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el Parlamento Andaluz estará compuesto por: Un mínimo de 115 Diputados y Diputadas. Un máximo de 107 Diputados y Diputadas. Un mínimo de 109 Diputados y Diputadas. Un máximo de 115 Diputados y Diputadas. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía, se desarrollan las competencias en materia de salud, sanidad y farmacia?. Artículo 53. Artículo 54. Artículo 55. Artículo 52. La Comunidad Autónoma de Andalucía ejecuta la legislación estatal en la materia siguiente: Productos farmacéuticos. Sanidad interior. Ordenación, planificación, determinación, regulación y ejecución de los servicios y prestaciones sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público en todos los niveles y para toda la población. Todas son correctas. En el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de los deberes constitucionalmente establecidos, el Estatuto de Autonomía para Andalucía establece y la ley desarrollará la obligación de todas las personas de: Cuidar y proteger especialmente el patrimonio demanial de la Junta de Andalucía. Contribuir en la erradicación de los daños producidos al medio ambiente. Contribuir al sostenimiento del gasto público en función de sus ingresos, según un sistema progresivo y no confiscatorio. Colaborar en las situaciones de emergencia. Son derechos de los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud, reconocidos expresamente en el Estatuto de Autonomía de Andalucía, todos los que se enumeran a continuación, EXCEPTO: El acceso a cuidados paliativos. La información sobre los servicios y prestaciones del sistema, así como de los derechos que les asisten. A recibir asistencia genética especializada en centros de referencia nacional. La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva en materia de sanidad interior: Verdadero. Falso. Verdadero, y además también la competencia exclusiva de la legislación de productos farmacéuticos. Verdadero, y además también la competencia exclusiva en sanidad animal con efecto sobre la salud humana. Según el artículo 55 del Estatuto de Autonomía, corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía: La legislación en materia de productos farmacéuticos. La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior de los andaluces que están fuera de España. La competencia exclusiva sobre la inspección y control de centros y servicios sanitarios. La competencia exclusiva de la sanidad interior, así como su coordinación con otras Comunidades Autónomas sin intervención del Estado. Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 16, la protección integral contra la violencia de género a la que tienen derecho las mujeres, incluye: Medidas preventivas y protección jurídica. Medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas. Medidas económicas y preventivas. Protección jurídica, medidas asistenciales y preventivas. Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, la investigación con fines terapéuticos corresponde a: La Consejería de Salud. La Comunidad Autónoma. El Estado. La Comunidad Autónoma sin perjuicio de la Coordinación General del Estado sobre esta materia. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía se recogen las competencias de esta Comunidad en salud, sanidad y farmacia?. Artículo 22. Artículo 54. Artículo 55. Artículo 56. ¿En qué artículo del Estatuto de Autonomía para Andalucía viene regulado el derecho a la protección de la salud?. Artículo 22. Artículo 21. Artículo 18. Artículo 43. Las Leyes de Andalucía: Serán promulgadas, en nombre del Rey, por el Presidente del Parlamento. Sólo de publicarán en el Boletín Oficial del Estado cuando afecten a la organización de las instituciones básicas. A efectos de su vigencia regirá la fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado. Se publicarán en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Boletín Oficial del Estado. ¿Quién integra la Junta de Andalucía?. Parlamento de Andalucía. Presidencia de la Junta. Consejo de Gobierno. Todos los anteriores. ¿Cuál es el plazo, pasado el cual, si ningún candidato alcanza la mayoría necesaria para ser nombrado Presidente del Gobierno, se debe proceder a la convocatoria de nuevas elecciones?. Dos meses desde la tercera votación. Dos meses desde la segunda votación. Dos meses desde la primera votación. Un mes desde la primera votación. Según el artículo 55 (Salud, sanidad y farmacia) del vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo), corresponde a la Comunidad Autónoma: La legislación en materia de productos farmacéuticos. La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior, como la atención sociosanitaria de los andaluces que están fuera de España. La competencia exclusiva sobre la organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. La competencia exclusiva en materia de sanidad interior, así como su coordinación con otras Comunidades Autónomas sin intervención del Estado. ¿De qué año es el vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía?. 2007. 1981. 2014. 2006. El actual Estatuto de Autonomía para Andalucía, tiene rango de: Ley Ordinaria. Real Decreto Ley. Ley Orgánica. Ley Fundamental. |