option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Uro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Uro

Descripción:
fer tiene incontinencia?

Fecha de Creación: 2025/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 201

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De las siguientes composiciones de los cálculos urinarios, señale la MÁS FRECUENTE: Cistina. Ácido úrico. Fosfato amónico magnésico. Xantina. Oxalato cálcico.

La forma más frecuente de detección de cáncer renal en el momento actual la siguiente: Fiebre, dolor lumbar y hematuria macroscópica. Cuadro paraneoplásico como eritrocitosis, hipercalcemia, trombocitosis. Dolor lumbar, masa lumbar y hematuria (triada de Guyon). Hematuria macroscópica. De forma incidental.

¿De cuál de los siguientes cuadros clínicos es característica la aparición de cilindros hemáticos en el sedimento urinario?: Daño glomerular. Necrosis tubular aguda. Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias. Daño tubular. Cualquier lesión de la nefrona.

En la poliquistosis renal del adulto, ¿cual de las siguientes afirmaciones es falsa?: Es una enfermedad hereditaria autonómica dominante. Frecuentemente cursa con hipertensión arterial. Habitualmente se detecta en la infancia con ecografía. Se asocia litiasis renal en un 15-20% de los casos. Es causa de deterioro progresivo de la función renal.

¿Qué procedimiento aconsejaría al encontrar en una urografía realizada en el postoperatorio inmediato de una paciente sometida a histerectomía, una extravasación de contraste en uréter iliaco y dilatación proximal?: Nefrostomía percutánea. Pieloplastia. Sonda vesical permanente. Nefrectomía. Estudio flujo presión.

La causa más frecuente de fibrosis retroperitoneal es: Idiopática. Metisergida. Aneurisma de aorta abdominal. Linfoma. Peritonitis recidivante.

Ante un paciente con retención urinaria aguda de 1200 cc y ante la imposibilidad de colocar un catéter vesical por vía uretral ¿qué medida de urgencia sería correcta?: Uretrostomía perineal. Adenomectomía suprapúbica. Uretrotomía endoscópica. Nefrostomía simple. Cistostomía percutánea.

Un paciente de 22 años acude a consulta por ausencia del testículo izquierdo. Según refiere, el testículo nunca ha sido palpable en escroto. En la exploración física, el testículo derecho es normal y no se palpa el teste izquierdo en el conducto inguinal. En la TC practicada se aprecia un rudimento testicular intraabdominal cercano al anillo inguinal interno. ¿Cuál es, entre las siguientes, la conducta más adecuada?: Seguimiento periódico con TC y alfafetoproteína. Exploración quirúrgica y descenso del teste a bolsa escrotal (orquidopexia). Exploración quirúrgica y extirpación del testículo. Colocación de prótesis testicular si el paciente lo desea. Tratamiento hormonal con HCG y, si no se consigue descenso del teste, extirpación quirúrgica del mismo.

Hombre de 77 años, que refiere clínica de prostatismo de años de evolución que presenta elevación del PSA (Antígeno Prostático Específico) (189 ng/ml) y dolor leve y persistente en columna lumbar desde hace 2 meses. Al tacto rectal la próstata está aumentada de tamaño, de consistencia dura en ambos lóbulos, superficie nodular y límites mal definidos. Tras realizarle una ecografía transrectal con biopsias prostáticas ecodirigidas, es diagnosticado de adenocarcinoma de próstata grupo 2 sobre 5, que afecta a ambos lóbulos y que infiltra las vesículas seminales. La gammagrafía ósea confirma la presencia de metástasis en columna lumbar. ¿Qué tratamiento de los siguientes aconsejaría en primer lugar?: Prostatectomía radical: abierta, laparoscópica o robótica. Quimioterapia intensiva (táxanos). Castración médica (Hormonoterapia//bloqueo hormonal) o quirúrgica (orquiectomía). Prostatectomía radical y Radioterapia lumbar. Braquiterapia prostática.

¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) en relación con el diagnóstico del cáncer prostático?, le parece más apropiada o correcta: Se utiliza sistemáticamente en todos los tumores localizados y localmente avanzados. No se utiliza casi nunca en tumores localizados para el diagnóstico. Puede sustituir a la biopsia en casi todas las ocasiones. Permite dirigir las biopsias en ciertos casos. No es superior al TC en pacientes con sospecha de cáncer de próstata.

En el cáncer de próstata localizado, (cT1N0 M0, cT2N0M0) de bajo riesgo de progresión, todas, excepto una, son modalidades estándar de tratamiento: Radioterapia externa o braquiterapia. Prostatectomía radical: “abierta”, laparoscópica o robótica. Terapia hormonal de deprivación androgénica (AgLHRH, antiandrógenos, etc). Observación o vigilancia activa mediante RNM /PSA/ biopsias frecuentes, etc.. Ninguna es correcta.

Un paciente de 72 años con síntomas moderados del tracto urinario inferior ha oído hablar de un tratamiento que puede disminuir el tamaño de su próstata y reducir el riesgo de una retención aguda de orina. ¿a qué fármaco se refiere?: Inhibidores de la fosfodiesterasa E5 (PDE5) como sildenafilo o avanafilo. Antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos como doxazosina, terazosina. Antiangiogénicos como bevacizumab o trastuzumab. Inhibidores de la 5-alfa reductasa (5ARIs) como finasteride o dutasteride. Inhibidores de tirosin-kinasa como sunitinib o sorafenib.

Un paciente de 60 años acude a consulta tras ser intervenido 6 semanas antes por hiperplasia benigna de próstata mediante resección transuretral (RTU) y confirmación histológica posterior. Tras comprobar la buena función miccional actual nos pide opinión sobre que ocurrirá en el futuro y nosotros le damos 5 respuestas pero una de ellas no es correcta, indique cuál es: Le recomiendo examen rectal y PSA rutinario para detectar cáncer de próstata en el futuro. Le indico que no va a tener problemas eyaculatorios. Le indico que su potencia sexual probablemente no se vea afectada. Le indico que puede necesitar en el futuro una nueva reintervención. Le indico que acuda de nuevo si presenta hematuria macroscópica persistente.

Los angiomiolipomas siempre se caracterizan por: Ser diagnósticos siempre dentro del llamado CET (Complejo Esclerosis Tuberosa o enfermedad de Bourneville). No hay diferencia en la incidencia de complicaciones por género. Ser benignos en el 100% de los casos sin evolución a malignidad. Ausencia de hematurias recidivantes. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

Paciente de 75 años, con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica e insuficiencia renal moderada. En estudio por fiebre mediante ecografía y TC abdominopélvico presenta como único hallazgo masa sólida, exofítica, sobre cara externa del riñón derecho de 2 cm de diámetro principal. Considera no realizar más pruebas y recomendaría hacer lo siguiente: Radioterapia externa. Crioablación o radiofrecuencia. Nefrectomía parcial. Biopsia renal. Vigilancia activa con estudios de ecografía/TC/ RNM de forma semestral.

Aproximadamente un 15% de las parejas son infértiles.¿Con qué frecuencia aproximada dicha subfertilidad es debida a factor masculino?: 5%. 10%. 15%. 30-50%. 80%.

El priapismo de alto flujo (arterial) se caracteriza por: Es indoloro. La causa más frecuente es la traumática. En ocasiones requiere embolización de arteria pudenda. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

El más frecuente de los problemas identificables causantes de infertilidad o subfertilidad en el varón es: Infección. Varicocele. Obstrucción. Exposición a gonadotoxinas. El antecedente de orquitis urliana.

¿Cuál es el tratamiento estándar en los carcinomas uroteliales infiltrantes de la pelvis renal?: Resección percutánea. Nefrectomía radical laparoscópica. Nefrectomia laparóscopica + radioterapia externa. Nefroureterectomía radical incluyendo rodete vesical. Nefrectomía parcial.

Varón de 60 años, fumador. Consulta por hematuria, polaquiuria, urgencia miccional. Citología urinaria positiva para carcinoma urotelial. Cistoscopia con zonas eritematosas sin neoformación clara. Se realiza RTU-biopsia vesical y el estudio anatomopatológico es de carcinoma in situ difuso (cis) sin infiltración muscular . El tratamiento inicial debe ser: Cistectomía Radical. Instilación vesical de BCG. Instilación vesical de Mitomicina. Rebiopsia por la posibilidad de tumor de más alto grado. Neoadyuvancia previa a la cistectomía.

Respecto a la Cistectomía Radical es correcto alguno de estos enunciados: Es el tratamiento más adecuado para el Carcinoma in situ vesical, dada su agresividad y difícil control. Es el tratamiento más adecuado para el carcinoma superficial de vejiga (Ta). Es el tratamiento de elección ante una carcinoma infiltrante de vejiga (T2). Todas las anteriores son correctas. La linfadenectomía pélvica no se realiza en la actualidad.

Paciente varón de 19 años que sufre accidente de tráfico y fractura ambas ramas púbicas. En exploración hematoma genital y sangre en el meato ¿Qué actitud diagnóstica /terapéutica tomaría como residente de urología?: Sondaje vesical. Uretrografia retrograda. Cistografia miccional. Urografía intravenosa. Cistostomia.

Varón de 24 años que en el curso del coito presenta detumescencia brusca del pene, sonido de chasquido, dolor intenso en pene y rápida aparición de hematoma deformante del pene que no afecta al glande. Con dichos datos Vd. tiene una alta sospecha de ....... Y por ello se plantea una de las siguientes opciones: Abstención quirúrgica. Uso de compresas heladas. Cirugía urgente en pocas horas. Sondaje vesical o talla (cistostomia) vesical. Embolización percutánea. Todas correctas.

Respecto al infrecuente cáncer de pene, señale la primera localización de diseminación ganglionar: Ganglios inguinales. Ganglios ilio-obturatrices. Ganglios retroperitoneales. Ganglios mediastínicos. Ganglios supraclaviculares.

Varón de 24 años que consulta por un aumento indoloro del teste izquierdo de meses de evolución. En la exploración física se evidencia que a nivel del polo inferior del testículo hay un nódulo de 5 cm de consistencia dura. Se realiza ecografía escrotal que informa de la existencia de un probable tumor testicular a ese nivel. Usted solicita la realización de marcadores tumorales, con el siguiente resultado: gonadotrofina coriónica humana-beta ( HCG) elevada, alfa-fetoproteína (alfa-FP) normal y lactato deshidrogenasa (LDH) normal. ¿Con respecto a este paciente, cuál de las siguientes afirmaciones ES CORRECTA?: No puede tratarse de un tumor no-seminomatoso ya que presenta la HCG elevada. Una vez realizada la orquiectomía radical, habría que esperar 28 días para esperar a que la HCG se normalice, atendiendo a su larga vida media (14 días). El tratamiento quirúrgico a ofrecer es la orquiectomía radical, la cual se debe realizar por vía escrotal al ser la vía de acceso más simple al testículo. Atendiendo a los marcadores tumorales, podría tratarse de un coriocarcinoma o un seminoma. Es fundamental la palpación de los ganglios inguinales, ya que éste es el primer territorio de diseminación linfática de los tumores testiculares de células germinales.

Mujer de 25 años, sin antecedentes de interés, acude a urgencias refiriendo disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia miccional. Niega otros síntomas. Hace 3 días ha regresado de su luna de miel. En la exploración se refleja buen estado general y afebril. Se realiza tira de orina reactiva que muestra nitritos positivos. ¿Cuál será la actitud más adecuada?: Solicitar urocultivo y diferir el tratamiento antibiótico hasta resultado. Solicitar prueba de imagen urgente y urocultivo. No solicitar más estudios e iniciar tratamiento antibiótico empírico ambulatorio. Tratamiento empírico de paciente y la pareja. Hidratación y vigilancia de síntomas.

Mujer 35 años, embarazada de 11 semanas, sin antecedentes de interés, en la analítica de control del primer trimestre se evidencia bacteriuria, la paciente está completamente asintomática. Una vez confirmada la bacteriuria ¿qué actitud terapéutica sería la aconsejada?: Hidratación y vigilancia de síntomas. Tratamiento antibiótico. Ingreso y control analítico. No precisa ningún control ni tratamiento. Ecografía abdominal urgente.

Paciente con quistes pancreáticos, tumores renales bilaterales, hemangioblastoma cerebeloso y angiomas retinianos que comienza con hipertensión arterial refractaria a tratamiento médico. En la analítica de orina de 24 horas se observan altos niveles de catecolaminas, metanefrinas y ácido vanilmandélico. De los diagnósticos siguientes, ¿cuál es el MÁS PROBABLE?: Síndrome de Conn. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Von Hippel-Lindau. Neurofibromatosis. Neoplasia endocrina múltiple tipo 2.

Le avisan desde el Servicio de Urgencias porque un paciente presenta fiebre (Ta 39.2C) y dolor intenso en fosa renal derecha de 4 horas de evolución. La analítica de sangre revela la existencia de 28.900 leucocitos (95% neutrófilos, 35% cayados), con función renal conservada (creatinina 1.1 mg/dL). Se le realiza una radiografía simple de abdomen que evidencia una litiasis de unos 3 mm en uréter distal derecho, muy próxima a la vejiga. En la TC se confirma la presencia de una litiasis de 2.8 mm y 1200 UH, con severa ureterohidronefrosis derecha y posible pionefrosis asociada. En este escenario clínico, ¿cuál es la actitud MÁS ADECUADA?: Ingreso, antibioterapia iv y vigilancia. Es una litiasis expulsable (pequeño tamaño, localización distal). Ingreso, antibioterapia iv y realizar ureteroscopia de forma urgente. Ingreso, antibioterapia iv y litotricia extracorpórea urgente. Ingreso, antibioterapia iv y realizar derivación urinaria urgente (catéter doble J o nefrostomía percutánea). Ingreso, antibioterapia iv e iniciar alcalinización oral para conseguir la quimiolisis del cálculo.

Ante niña de 2 años con pérdida continua de orina, diurna y nocturna, asociada a micciones normales. No hematuria. Buena función renal, ecografía abdominal normal. ¿qué diagnóstico será el más probable?: Extrofia vesical. Ureterocele. Ectopia ureteral. Fístula vesicovaginal. Infección urinaria crónica.

De las siguientes anomalías congénitas uretrales cual es de mayor incidencia: Uréter retrocavo. Ureterocele. Uréter retroiliaco. Duplicidad ureteral. Megauréter.

La criptorquidia aumenta el riesgo de los siguientes procesos, excepto uno de estos: Torsión del cordón espermatico. Hernia inguinal. Hidrocele. Infertilidad. Malignización.

Un niño de 9 meses de vida presenta quistes múltiples renales unilaterales, sin afectación de la función renal. También conocemos que tiene atresia del uréter proximal e hipoplasia del pedículo renal. Por lo anterior la sospecha será de: Nefronoptisis. Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva. Displasia renal multiquística o riñón multiquístico. Enfermedad renal quística adquirida (ERQA). Es obligado hacer una biopsia para tener el diagnóstico preciso.

En España el trasplante renal del adulto más frecuentemente realizado es el de: de donante vivo y ortotópico. de donante vivo y heterotópico. de donante cadáver y ortotópico. de donante cadáver y heterotópico. de donante vivo igual que de donante cadáver.

De las siguientes categorías de donantes. ¿Cuál de ellas supone una supervivencia peor del órgano trasplantado?. (El receptor tiene 30 años). Hermano de 32 años. Hermano gemelo. Esposa de 32 años. Donante fallecido con criterios estándar. Donante fallecido con criterios expandidos.

¿Cuál es la forma de daño renal en el Mieloma Múltiple?: Tubulopatía por hiperuricemia e hipercalcemia. Síndrome nefrótico. Amiloidosis secundaria. Diabetes Insípida. Todas son ciertas.

Varón estudiante de 3o de medicina en USC, sin antecedentes de interés. Acude remitido a consultas externas por sintomatología miccional inespecífica. En las pruebas complementarias se evidencia sedimento con piuria y pH urinario de 4. Se ha realizado varios urocultivos y cultivo de Stamey- Meares, todos con resultado negativo ¿Qué prueba solicitaría para confirmar su sospecha clínica?: Ecografía abdomino-pélvica ante la sospecha de litiasis. Cultivo de semen. Frotis uretral. Cultivo Löwenstein-Jensen. Repetir urocultivo.

Sobre el cáncer de pene, señale la afirmación correcta: El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma. La clasificación TNM clínica del 2016, en lo que respecta a la afectación ganglionar (estadio cN) refleja la importancia de la exploración física inguinal en estos pacientes (ganglios palpables vs ganglios no palpables). No se asocia con el virus del papiloma humano (VPH) en ningún caso. La diseminación linfática es imprevisible, siendo habitual encontrar afectación en región retroperitoneal sin presencia de enfermedad en territorio inguinal e ilíaco. La presencia de pápulas perladas en el glande obliga a una vigilancia estrecha del paciente, dado que son lesiones premalignas.

Paciente varón de 67 años con varias resecciones previas de tumores vesicales superficiales pero que en la última de ellas nos informa el patólogo que se trata de un carcinoma de células transicionales estadio T2. De los siguientes, indique el tratamiento más eficaz: Quimioterapia sistémica. Radioterapia externa. Quimioterapia intravesical con BCG. Resección transuretral vesical iterativa. Cistoprostatectomía radical y linfadenectomía.

Respecto al traumatismo renal indique la(s) respuesta(s) correcta(s): El tratamiento conservador en los grados I, II y III es el más utilizado. Si es un grado IV la nefrectomía es el tratamiento obligatorio. Los grados I y II precisan habitualmente tratamiento endourológico dada la afectación de la vía urinaria. La hematuria macroscópica anemizante siempre es indicación de exploración quirúrgica. Todas son correctas.

Respecto a la estenosis de la unión pieloureteral, señale la correcta: Si en un TAC diagnóstico se ve un vaso sanguíneo como causante, no precisa tratamiento quirúrgico. Frecuentemente es secundaria a tumores del tracto urinario. En ecografía se ve un refuerzo posterior o sombra acústica. Siempre se diagnostica de los 40 a los 50 años. El renograma diurético es la principal herramienta diagnóstica de obstrucción del sistema urinario superior.

Pacientes de 72 años de edad, que ha tenido cuatro partos vaginales y con sobrepeso. Refiere necesidad de uso de tres compresas al día por pérdidas urinarias. No pérdidas nocturnas. El cultivo de orina es negativo. El diagnóstico más probable es: Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria de urgencia. Reflujo vésico ureteral. Carúncula uretral. Enfermedad de Cacchi Richi.

Con respecto al lugar de actuación de los diuréticos, ¿cuál de las siguientes asociaciones es correcta?. Acetazolamida - Túbulo distal. Tolbutamida - Rama descendente de el asa de Henle. Tiazidas - Túbulo colector. Torasemida - Rama ascendente del asa de Henle. Ahorradores de potasio – Túbulo contorneado proximal.

Señale la respuesta incorrecta en relación con los antagonistas de receptor mineralocorticoide (ARM): En los estudios FIDELIO-DKD y FIGARO-DKD espironolactona, en comparación con placebo, mostró un menor riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica y de eventos cardiovasculares. Finerenona es el único ARM aprobado para tratar la enfermedad renal diabética. El receptor mineralocorticoide desempeña un papel clave en la génesis y desarrollo de la enfermedad renal crónica. Eplerenona es un ARM esteroideo de baja potencia. La espironolactona y la eplerenona no han demostrado reducir la progresión de la enfermedad renal crónica.

¿En una paciente hipertensa de 29 años se detecta una estenosis de la arteria renal derecha, confirmada con varias pruebas de imagen, de aproximadamente un 70% de la luz arterial. ¿Cuál sería la causa más probable?. Desarrollo de una placa de ateroma en la arteria renal. Trombosis intramural de la arteria renal. Enfermedad ateroembólica. Displasia fibromuscular de la arteria renal. Hiperaldosteronismo primario.

Se denomina hipertensión arterial normal-alta a la que está entre las siguientes cifras para la sistólica y la diastólica: <120 y <80. 120-129 ó 80-84. 120-139 ó 80-89. 130-139 ó 85-89. 140-159 ó 90-99.

Varón estudiante de 3º de medicina en USC, sin antecedentes de interés. Acude remitido a consultas externas por sintomatología miccional inespecífica. En las pruebas complementarias se evidencia sedimento con piuria y pH urinario de 4. Se ha realizado varios urocultivos y cultivo de Stamey-Meares, todos con resultado negativo ¿Qué prueba solicitaría para confirmar su sospecha clínica?: Ecografía abdomino-pélvica ante la sospecha de litiasis. Cultivo de semen. Frotis uretral. Cultivo Löwenstein-Jensen. Repetir urocultivo.

Respecto a la elección de fármacos según la patología asociada señalar lo menos correcto: IECA y estenosis bilateral de arteria renal. Calcioantagonistas e HTA sistólica aislada. Betabloqueantes e insuficiencia cardiaca. ARA II y estenosis unilateral de arteria renal. Alfa bloqueante e hipertrofia benigna de próstata.

¿En cuál de los siguientes casos sospecharemos una insuficiencia renal aguda de origen prerrenal?. Intolerancia digestiva, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas, osmolalidad en orina superior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio inferior a 1%. Hipotensión, elevación de las cifras de urea y creatinina sérica, osmolalidad en orina inferior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%. Administración intravenosa previa de contraste iodado, elevación de las cifras de urea y creatinina sérica, osmolalidad en orina inferior a 500 mOsm/kg y excreción fraccional de sodio superior a 1%. Administración previa de un antibiótico aminoglucósido, elevación de las cifras de urea y creatinina séricas e isostenuria. Postoperatorio inmediato, elevación de cifras de urea y creatinina séricas, globo vesical e hidronefrosis ecográfica.

Mujer de 87 años diabética. Presenta enfermedad renal crónica grado 3 y se le están realizando controles de cifras tensionales manteniendo cifras de 160/95 mmHg habitualmente a pesar de las recomendaciones dietéticas y de ejercicios que está realizando ¿Qué actitud tomaría?: Iniciaría tratamiento antihipertensivo por el alto riesgo cardiovascular, con el objetico de mantener cifras de tensión arterial sistólica menor de 140 si es bien tolerado. Son cifras tensionales aceptables para sujetos mayores de 80 años por que no iniciaría tratamiento. No iniciaría tratamiento porque la función renal le empeoraría con los fármacos antihipertensivos. No trataría la tensión porque la esperanza de vida que tiene es menor de 10 años. Ninguna es correcta.

Una mujer de 74 años consulta a su médico para seguimiento de su reciente diagnóstico de hipertensión. Hace una semana comenzó a tomar medicación oral para la hipertensión. No toma ningún otro medicamento. La presión arterial es de 125/80 mmHg y la frecuencia cardíaca es de 72/min. La química sérica revela una concentración de sodio. de 132 meq/L. Hace dos semanas la química sérica era normal. ¿Cuál de los siguientes medicamentos es más probable que se iniciase hace 1 semana?: Enalapril. Hidroclorotiazida. Furosemida. Metoprolol. Espironolactona.

Hombre de 87 años con antecedentes de hipertensión y gonartrosis. Situación basal con autonomía funcional y cognitiva plena que le permite continuar viviendo solo en la comunidad. Realiza tratamiento habitual con perindopril y diurético tiazidico para control de la presión arterial y toma de forma rutinaria ibuprofeno 1800 mg/día para control de los síntomas derivados de su gonartrosis. Tras control rutinario se objetiva, de forma persistente, una presión arterial de 190 y TAD 80 mmHg. ¿Cuál sería la modificación terapéutica más razonable para conseguir el control de las cifras tensionales?: Añadiría un bloqueante del calcio. Aumentaría la dosis de hidroclorotiazida a 25mg/día. Cambiaría el ibuprofeno por paracetamol para evitar la posible influencia del mismo sobre el efecto de los hipotensores. Añadiría un bloqueante alfa por la elevada prevalencia de síndrome prostático en varones de esta edad. Añadiría espironolactona 25 mgrs.

NO ES CIERTO respecto a la granulomatosis con Poliangeitis (GPA): Se asocia en un 80% a anticuerpos c-ANCA +. La biopsia renal corresponde a una glomerulonefritis pauciinmune focal y segmentaria con semilunas epiteliales ó fibroepiteliales. Se suelen ver granulomas necrotizantes en el riñón y, ocasionalmente, en el pulmón. La Inmunofluorescencia es negativa para Inmunoglobulinas y Complemento. El tratamiento de inducción incluye corticoides y ciclofosfamida.

Varón de 25 años, fumador, que acude al Servicio de Urgencias por hemoptisis. En la auscultación pulmonar se oyen crepitantes bilaterales. En al analítica de sangre tiene anemia y elevación de urea y creatinina. En la analítica de orina destaca proteinuria +++ y hematuria con cilindros hemáticos. En la radiografía de tórax se observan varias consolidaciones en ambos campos pulmonares. Sospecha una enfermedad sistémica autoinmune y solicita al inmunólogo de manera prioritaria: ANAs y anti-DNA: sospecha un Lupus Eritematoso Sistémico. ANCAs y proteinograma: Sospecha una Amiloidosis. ANCAs y anti-GMB: Enfermedad por anticuerpos anti-membrana basal glomerular. ANCAs y VSG: Sospecha una Vasculitis IgA. ANCAs y crioglobulinas: Sospecha una Crioglobulinemia.

Según la clasificación de Chapell-Hill ¿qué vasculitis de pequeño vaso es positiva en la inmunofluorescencia de la biopsia renal?: Poliangeitis microscópica (MPA). Enfermedad por anticuerpos anti-membrana basal glomerular (anti-GMB). Vasculitis IgA (Púrpura de Schönlein-Henoch). Granulomatosis eosinofílica con poliangeitis (EGPA). Ninguna de las anteriores.

En la nefritis lúpica NO ES CIERTO que: La incidencia es mayor en mujeres jóvenes. Es preciso repetir la biopsia renal si el cuadro clínico varía en el tiempo. La enfermedad renal terminal sucede en aproximadamente un 60% de los casos. La necrosis fibrinoide y las semilunas celulares puntúan el máximo de actividad. La clase IV de la clasificación ISN/RPS es la más frecuente y la de mayor actividad.

¿Cuál es la forma de daño renal en el Mieloma Múltiple?:: Tubulopatía por hiperuricemia e hipercalcemia. Síndrome nefrótico. Amiloidosis secundaria. Diabetes Insípida. Todas son ciertas.

La nefropatía aguda por ácido úrico se caracteriza por lo siguiente EXCEPTO: Puede ser debida a la sobreproducción del síndrome de lisis tumoral. Se puede dar tras el tratamiento quimioterápico de enfermedades hematológicas. Suele cursar con hematuria y poliuria (déficit de concentración urinaria). Hay depósitos de cristales de ácido úrico en los túbulos colectores, pelvis y uréteres. El tratamiento incluye hidratación y alcalinización urinaria.

De las siguientes categorías de donantes. ¿Cuál de ellas supone una supervivencia peor del órgano trasplantado? (El receptor tiene 30 años). Hermano de 32 años. hermano gemelo. esposa de 32 años. donante fallecido con criterios estándar. donante fallecido con criterios expandidos.

En España el trasplante renal del adulto más frecuentemente realizado es el de: de donante vivo y ortotópico. de donante vivo y heterotópico. de donante cadáver y ortotópico. de donante cadáver y heterotópico. de donante vivo igual que de donante cadáver.

Un niño de 9 meses de vida presenta quistes múltiples renales unilaterales, sin afectación de la función renal. También conocemos que tiene atresia del uréter proximal e hipoplasia del pedículo renal. Por lo anterior la sospecha será de: Nefronoptisis. Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva. Displasia renal multiquistica o riñón multiquístico. Enfermedad renal quística adquirida (ERQA). Es obligado hacer una biopsia para tener el diagnóstico preciso.

La criptorquidia aumenta el riesgo de los siguientes procesos, excepto uno de estos: torsión del cordón espermatico. hernia inguinal. hidrocele. infertilidad. malignización.

De las siguientes anomalías congénitas ureterales cual es de mayor incidencia: Uréter retrocavo. ureterocele. uréter retroiliaco. duplicidad ureteral. megauréter.

Ante niña de 2 años con pérdida continua de orina, diurna y nocturna, asociada a micciones normales. No hematuria. Buena función renal, ecografía abdominal normal. ¿qué diagnóstico será el más probable?: extrofia vesical. Ureterocele. ectopia ureteral. fístula vesicovaginal. infección urinaria crónica.

Le avisan desde el Servicio de Urgencias porque un paciente presenta fiebre (Ta 39.2C) y dolor intenso en fosa renal derecha de 4 horas de evolución. La analítica de sangre revela la existencia de 28.900 leucocitos (95% neutrófilos, 35% cayados), con función renal conservada (creatinina 1.1 mg/dL). Se le realiza una radiografía simple de abdomen que evidencia una litiasis de unos 3 mm en uréter distal derecho, muy próxima a la vejiga. En la TC se confirma la presencia de una litiasis de 2.8 mm y 1200 UH, con severa ureterohidronefrosis derecha y posible pionefrosis asociada. En este escenario clínico, ¿cuál es la actitud MÁS ADECUADA?:: Ingreso, antibioterapia iv y vigilancia. Es una litiasis expulsable (pequeño tamaño, localización distal). Ingreso, antibioterapia iv y realizar ureteroscopia de forma urgente. Ingreso, antibioterapia iv y litotricia extracorpórea urgente. Ingreso, antibioterapia iv y realizar derivación urinaria urgente (catéter doble J o nefrostomía percutánea). Ingreso, antibioterapia iv e iniciar alcalinización oral para conseguir la quimiolisis del cálculo.

Paciente con quistes pancreáticos, tumores renales bilaterales, hemangioblastoma cerebeloso y angiomas retinianos que comienza con hipertensión arterial refractaria a tratamiento médico. En la analítica de orina de 24 horas se observan altos niveles de catecolaminas, metanefrinas y ácido vanilmandélico. De los diagnósticos siguientes, ¿cuál es el MÁS PROBABLE?:: Síndrome de Conn. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Von Hippel-Lindau. Neurofibromatosis. Neoplasia endocrina múltiple tipo 2.

Mujer 35 años, embarazada de 11 semanas, sin antecedentes de interés, en la analítica de control del primer trimestre se evidencia bacteriuria, la paciente está completamente asintomática. Una vez confirmada la bacteriuria ¿qué actitud terapéutica sería la aconsejada?: Hidratación y vigilancia de síntomas. Tratamiento antibiótico. Ingreso y control analítico. No precisa ningún control ni tratamiento. Ecografía abdominal urgente.

Mujer de 25 años, sin antecedentes de interés, acude a urgencias refiriendo disuria, polaquiuria, tenesmo y urgencia miccional. Niega otros síntomas. Hace 3 días ha regresado de su luna de miel. En la exploración se refleja buen estado general y afebril. Se realiza tira de orina reactiva que muestra nitritos positivos. ¿Cuál será la actitud más adecuada?:: Solicitar urocultivo y diferir el tratamiento antibiótico hasta resultado. Solicitar prueba de imagen urgente y urocultivo. No solicitar más estudios e iniciar tratamiento antibiótico empírico ambulatorio. Tratamiento empírico de paciente y la pareja. Hidratación y vigilancia de síntomas.

Varón de 24 años que consulta por un aumento indoloro del teste izquierdo de meses de evolución. En la exploración física se evidencia que a nivel del polo inferior del testículo hay un nódulo de 5 cm de consistencia dura. Se realiza ecografía escrotal que informa de la existencia de un probable tumor testicular a ese nivel. Usted solicita la realización de marcadores tumorales, con el siguiente resultado: gonadotrofina coriónica humana-beta ( HCG) elevada, alfa-fetoproteína (alfa-FP) normal y lactato deshidrogenasa (LDH) normal. ¿Con respecto a este paciente, cuál de las siguientes afirmaciones ES CORRECTA?:: No puede tratarse de un tumor no-seminomatoso ya que presenta la HCG elevada. Una vez realizada la orquiectomía radical, habría que esperar 28 días para esperar a que la HCG se normalice, atendiendo a su larga vida media (14 días). El tratamiento quirúrgico a ofrecer es la orquiectomía radical, la cual se debe realizar por vía escrotal al ser la vía de acceso más simple al testículo. Atendiendo a los marcadores tumorales, podría tratarse de un coriocarcinoma o un seminoma. Es fundamental la palpación de los ganglios inguinales, ya que éste es el primer territorio de diseminación linfática de los tumores testiculares de células germinales.

Respecto al infrecuente cáncer de pene, señale la primera localización de diseminación ganglionar:: Ganglios inguinales. Ganglios ilio-obturatrices. Ganglios retroperitoneales. Ganglios mediastínicos. Ganglios supraclaviculares.

Varón de 24 años que en el curso del coito presenta detumescencia brusca del pene, sonido de chasquido, dolor intenso en pene y rápida aparición de hematoma deformante del pene que no afecta al glande. Con dichos datos Vd. tiene una alta sospecha de ....... Y por ello se plantea una de las siguientes opciones:: Abstención quirúrgica. Uso de compresas heladas. Cirugía urgente en pocas horas. Sondaje vesical o talla (cistostomia) vesical. Embolización percutánea. Todas correctas.

Paciente varón de 19 años que sufre accidente de tráfico y fractura ambas ramas púbicas. En exploración hematoma genital y sangre en el meato ¿Qué actitud diagnóstica /terapéutica tomaría como residente de urología?: sondaje vesical. uretrografia retrograda. cistografia miccional. urografía intravenosa. cistostomia.

Respecto a la Cistectomía Radical es correcto alguno de estos enunciados: Es el tratamiento más adecuado para el Carcinoma in situ vesical, dada su agresividad y difícil control. Es el tratamiento más adecuado para el carcinoma superficial de vejiga (Ta). Es el tratamiento de elección ante una carcinoma infiltrante de vejiga (T2). Todas las anteriores son correctas. La linfadenectomía pélvica no se realiza en la actualidad.

Varón de 60 años, fumador. Consulta por hematuria, polaquiuria, urgencia miccional. Citología urinaria positiva para carcinoma urotelial. Cistoscopia con zonas eritematosas sin neoformación clara. Se realiza RTU-biopsia vesical y el estudio anatomopatológico es de carcinoma in situ difuso (cis) sin infiltración muscular . El tratamiento inicial debe ser: Cistectomía Radical. Instilación vesical de BCG. Instilación vesical de Mitomicina. Rebiopsia por la posibilidad de tumor de más alto grado. Neoadyuvancia previa a la cistectomía.

¿Cuál es el tratamiento estándar en los carcinomas uroteliales infiltrantes de la pelvis renal?: resección percutánea. Nefrectomía radical laparoscópica. Nefrectomia laparóscopica + radioterapia externa. nefroureterectomía radical incluyendo rodete vesical. nefrectomía parcial.

El más frecuente de los problemas identificables causantes de infertilidad o subfertilidad en el varón es:: Infección. Varicocele. Obstrucción. Exposición a gonadotoxinas. El antecedente de orquitis urliana.

El priapismo de alto flujo (arterial) se caracteriza por: Es indoloro. La causa más frecuente es la traumática. En ocasiones requiere embolización de arteria pudenda. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Aproximadamente un 15% de las parejas son infértiles. ¿Con qué frecuencia aproximada dicha subfertilidad es debida a factor masculino?: 5%. 10%. 15%. 30-50%. 80%.

Paciente de 75 años, con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica e insuficiencia renal moderada. En estudio por fiebre mediante ecografía y TC abdominopélvico presenta como único hallazgo masa sólida, exofítica, sobre cara externa del riñón derecho de 2 cm de diámetro principal. Considera no realizar más pruebas y recomendaría hacer lo siguiente:: Radioterapia externa. Crioablación o radiofrecuencia. Nefrectomía parcial. Biopsia renal. Vigilancia activa con estudios de ecografía/TC/ RNM de forma semestral.

Los angiomiolipomas siempre se caracterizan por: ser diagnósticos siempre dentro del llamado CET (Complejo Esclerosis Tuberosa o enfermedad de Bourneville). no hay diferencia en la incidencia de complicaciones por género. ser benignos en el 100% de los casos sin evolución a malignidad. ausencia de hematurias recidivantes. ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

Un paciente de 60 años acude a consulta tras ser intervenido 6 semanas antes por hiperplasia benigna de próstata mediante resección transuretral (RTU) y confirmación histológica posterior. Tras comprobar la buena función miccional actual nos pide opinión sobre que ocurrirá en el futuro y nosotros le damos 5 respuestas pero una de ellas no es correcta, indique cuál es: Le recomiendo examen rectal y PSA rutinario para detectar cáncer de próstata en el futuro. Le indico que no va a tener problemas eyaculatorios. Le indico que su potencia sexual probablemente no se vea afectada. Le indico que puede necesitar en el futuro una nueva reintervención (RTU). Le indico que acuda de nuevo si presenta hematuria macroscópica persistente.

Un paciente de 72 años con síntomas moderados del tracto urinario inferior ha oído hablar de un tratamiento que puede disminuir el tamaño de su próstata y reducir el riesgo de una retención aguda de orina. ¿a qué fármaco se refiere?: Inhibidores de la fosfodiesterasa E5 (PDE5) como sildenafilo o avanafilo. Antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos como doxazosina, terazosina... Antiangiogénicos como bevacizumab o trastuzumab. Inhibidores de la 5-alfa reductasa (5ARIs) como finasteride o dutasteride. Inhibidores de tirosin-kinasa como sunitinib o sorafenib.

En el cáncer de próstata localizado, (cT1N0 M0, cT2N0M0) de bajo riesgo de progresión, todas, excepto una, son modalidades estándar de tratamiento: Radioterapia externa o braquiterapia. Prostatectomía radical: “abierta”, laparoscópica o robótica. terapia hormonal de deprivación androgénica (AgLHRH, antiandrógenos, etc). observación o vigilancia activa mediante RNM /PSA/ biopsias frecuentes, etc... Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes respuestas sobre la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) en relación con el diagnóstico del cáncer prostático?, le parece más apropiada o correcta:: Se utiliza sistemáticamente en todos los tumores localizados y localmente avanzados. No se utiliza casi nunca en tumores localizados para el diagnóstico. Puede sustituir a la biopsia en casi todas las ocasiones. Permite dirigir las biopsias en ciertos casos. No es superior al TC en pacientes con sospecha de cáncer de próstata.

Hombre de 77 años, que refiere clínica de prostatismo de años de evolución que presenta elevación del PSA (Antígeno Prostático Específico) (189 ng/ml) y dolor leve y persistente en columna lumbar desde hace 2 meses. Al tacto rectal la próstata está aumentada de tamaño, de consistencia dura en ambos lóbulos, superficie nodular y límites mal definidos. Tras realizarle una ecografía transrectal con biopsias prostáticas ecodirigidas, es diagnosticado de adenocarcinoma de próstata grupo 2 sobre 5, que afecta a ambos lóbulos y que infiltra las vesículas seminales. La gammagrafía ósea confirma la presencia de metástasis en columna lumbar. ¿Qué tratamiento de los siguientes aconsejaría en primer lugar?: Prostatectomía radical: abierta, laparoscópica o robótica. Quimioterapia intensiva (táxanos). Castración médica (Hormonoterapia//bloqueo hormonal) o quirúrgica (orquiectomía). Prostatectomía radical y Radioterapia lumbar. Braquiterapia prostática.

Un paciente de 22 años acude a consulta por ausencia del testículo izquierdo. Según refiere, el testículo nunca ha sido palpable en escroto. En la exploración física, el testículo derecho es normal y no se palpa el teste izquierdo en el conducto inguinal. En la TC practicada se aprecia un rudimento testicular intraabdominal cercano al anillo inguinal interno. ¿Cuál es, entre las siguientes, la conducta más adecuada?:: Seguimiento periódico con TC y alfafetoproteína. Exploración quirúrgica y descenso del teste a bolsa escrotal (orquidopexia). Exploración quirúrgica y extirpación del testículo. Colocación de prótesis testicular si el paciente lo desea. Tratamiento hormonal con HCG y, si no se consigue descenso del teste, extirpación quirúrgica del mismo.

Ante un paciente con retención urinaria aguda de 1200 cc y ante la imposibilidad de colocar un catéter vesical por vía uretral ¿qué medida de urgencia sería correcta?: uretrostomía perineal. Adenomectomía suprapúbica. Uretrotomía endoscópica. nefrostomía simple. Cistostomía percutánea.

La causa más frecuente de fibrosis retroperitoneal es:: Idiopática. Metisergida. Aneurisma de aorta abdominal. Linfoma. Peritonitis recidivante.

¿Qué procedimiento aconsejaría al encontrar en una urografía realizada en el postoperatorio inmediato de una paciente sometida a histerectomía, una extravasación de contraste en uréter iliaco y dilatación proximal?: nefrostomía percutánea. Pieloplastia. Sonda vesical permanente. nefrectomía. Estudio flujo presión.

La presencia de proteínas en la orina puede ser un marcador importante de enfermedad renal. Señale la respuesta INCORRECTA: La excreción urinaria de proteínas, superior a 3-3,5 g/24 horas se considera nefrótica e indica, en la práctica clínica, que existe afectación glomerular. La microalbuminuria es factor pronóstico de la nefropatía diabética. En condiciones normales se excretan menos de 150 mg en 24 horas. La presencia de proteinuria selectiva es un marcador de mal pronóstico en la nefropatía de cambios mínimos. La proteína de Tamm-Horsfall se compone de mucoproteínas secretadas por las células tubulares.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones que hacen referencia al cálculo del Filtrado Glomerular mediante fórmulas estimativas considera CORRECTA?. La fórmula MDRD4 tiene en cuenta la edad, sexo, etnia y creatinina y es poco precisa ya que con valores de FG por encima de 60 mL/min/1.73m2 sobreestima el filtrado. Los valores de FG estimado superiores a 60 mL/min/1.73m2 deben ser informados con el valor numérico calculado a partir de la ecuación de estimación dada la exactitud de los mismos. La fórmula CKD-EPI es más precisa que MDRD4 mejorando los resultados obtenidos por esta especialmente en valores de FG superiores a 60 ml/min/1.73m2. Un valor único de FG estimado entre 15 y 29 mL/min/1.73m2 es indicativo de una enfermedad renal crónica estadio 4 siempre y cuando persista más de 1 mes. En situación de fracaso renal agudo es aconsejable calcular el filtrado glomerular con las fórmulas estimativas conocidas.

Todas las nefropatías glomerulares enumeradas a continuación se manifiestan típicamente como síndrome nefrótico, EXCEPTO una. Señálela: Cambios mínimos. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. Membranosa. Nefropatía Amiloidótica. Nefropatía IgA.

¿Cuál de las siguientes nefropatías glomerulares no se relaciona con hipocomplementemia?: Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Glomerulonefritis membrano-proliferativa. Nefropatía lúpica. Nefropatía de la crioglobulinemia. Nefropatía diabética.

En un paciente con síndrome nefrótico, una de las medidas para reducir la proteinuria incluye: Dieta hiperproteica. β-bloqueantes. Calcioantagonistas no dihidropiridínicos. Diuréticos. Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs).

Todas las siguientes afirmaciones en relación con la nefropatía de cambios mínimos son correctas, EXCEPTO: Cursa con síndrome nefrítico, habitualmente puro, y se caracteriza por la ausencia de lesiones morfológicas en microscopía óptica. Se ha asociado de forma infrecuente con diversas enfermedades (infecciosas, alérgicas, neoplásicas (Hodgkin) ) y fármacos (AINES). Suele tener buena respuesta a esteroides. La corticoresistencia sugiere la presencia de lesiones de glomeruloesclerosis focal y segmentaria siendo conveniente volver a biopsiar a estos pacientes. Generalmente no suele presentarse con función renal deteriorada.

¿Cuál de las variantes histológicas de glomeruloesclerosis focal y segmentaria condiciona un mejor pronóstico y respuesta al tratamiento con esteroides?: Colapsante. La variante asociada a hiperfiltración. La variante con hipercelularidad mesangial y celular. La que se da en pacientes VIH y adictos a heroína. Lesión Tip.

La enfermedad renal denominada glomerulonefritis membranosa (GNM) cursa habitualmente con un síndrome nefrótico (SN) de larga evolución. Se han descrito diferentes causas etiológicas inductoras de GNM y se acepta que de poder controlar la causa o eliminar el agente, la enfermedad renal podría remitir. De las abajo enumeradas, todas EXCEPTO una, pueden ser inductoras de glomerulonefritis membranosa. Señálela: Virus B de la hepatitis. Tumores sólidos de colon. Lupus Eritematoso Sistémico. Picaduras por determinados insectos (abejas, avispas). Administración prolongada de penicilamina.

Una de las siguientes características, NO corresponde a la glomerulonefritis proliferativa aguda post-esteptocócica: El intervalo entre infección y “nefritis” es de 1-3 semanas en infección faringoamigdalar y 3-6 semanas en infección cutánea. Hipocomplementemia transitoria (a las 8 semanas se normaliza). Infiltración glomerular por neutrófilos. Depósitos mesangiales de IgA. Depósitos subepiteliales de material electrodensos (HUMPS).

Un paciente de 28 años presenta hematuria macroscópica al día siguiente de una infección faríngea y edemas maleolares. Dos años antes había presentado un cuadro similar que desapareció con rapidez, por lo que no había consultado previamente. En la exploración física se objetiva una TA de 180/110, una creatinina plasmática de 2 mg/dl e hipocomplementemia. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Glomerulonefritis membrano- proliferativa. Glomerulonefritis postestreptocócica aguda. Glomerulonefritis membranosa. Glomerulonefritis por depósitos mesangiales de IgA (enfermedad de Berger). Hialinosis segmentaria y focal.

Una mujer de 68 años acude al servicio de urgencias por malestar general que ha ido progresando en los últimos 15 días, a partir de un episodio gripal. Ha notado disminución progresiva del volumen de diuresis, edemas maleolares y dificultad respiratoria. Es hipertensa. En la analítica destaca una creatinina plamática de 5 mg/dl, urea 180 mg/dl, Na 138 mEq/l, K 4,9 mEq/l. Las cifras de complemento son normales. Los anticuerpos antimembrana basal son negativos. En la orina presenta cilindros hemáticos, proteinuria de 1 g/l y microhematuria. Aporta una analítica de un mes antes, sin alteraciones. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. PAN microscópica. Brote lúpico. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Crioglubulinemia. Enfermedad de Goodpasture.

Señale la respuesta incorrecta en relación con la epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica: En 2022, según los datos del Registro Gallego de Enfermos Renales, en el grupo de edad entre 65-75 años la mortalidad (%) de los pacientes en diálisis peritoneal fue superior a la mortalidad de los pacientes trasplantados. Según los datos del Registro Español de Enfermos Renales del año 2022, el grupo de edad > 75 años es el de mayor tasa de incidencia (ppm) en Terapia Renal Sustitutiva. Según los datos del Registro Español de Enfermos Renales del año 2022, los pacientes trasplantados renales representan el mayor porcentaje de pacientes prevalentes en Terapia Renal Sustitutiva. Según refleja el Registro Gallego de Enfermos Renales, en 2022 la tasa de incidencia de pacientes en Terapia Renal Sustitutiva fue superior a la tasa de incidencia en Terapia Renal Sustitutiva del Registro Español de Enfermos Renales de ese mismo año. Según los datos del Registro Español de Enfermos Renales del año 2022, el grupo de edad con mayor tasa de prevalencia (ppm) en Terapia Renal Sustitutiva es el comprendido entre los 64-75 años.

Uno de los siguientes factores no es un factor de susceptibilidad de Enfermedad renal Crónica: Bajo peso al nacer. Edad avanzada. Raza negra. Proteinuria persistente. Historia familiar de Enfermedad Renal Crónica.

Señale la respuesta incorrecta en relación con el tratamiento de las complicaciones asociadas a la ERC: El porcentaje de pacientes con ERC estadio 4 con HTA es > del 75%. Según las Guías 2018 de la ESC/ESH el inicio del tratamiento de la HTA debe ser en monoterapia con IECA o ARA-II. Según las Guías KDIGO 2021 el objetivo en el tratamiento de la HTA en el paciente trasplantado renal es <130/<80 mmHg. El objetivo de los parámetros férricos para el tratamiento de la anemia renal es mantener la cifra de ferritina entre 200- 500 ng/mL y el IST no debe superar el 30%. En los pacientes en diálisis no se debe restringir la ingesta proteica a 0,8 g/kg/día.

Señale la respuesta incorrecta en relación con la prevención, diagnóstico y manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC): El primer objetivo en los pacientes con ERC es la detección precoz y la clasificación mediante la estimación del filtrado glomerular o la albuminuria. El proceso de toma de decisiones del Tratamiento Renal Sustitutivo debe empezar en los estadios G4-G5. El diagnóstico no debe basarse en una única determinación de FG y/o albuminuria, y siempre debe confirmarse su persistencia durante un periodo superior a 3 meses. Actualmente se recomienda utilizar ecuaciones para estimar el FG basadas en medidas de creatinina estandarizados. La Hematuria no urológica persistente con proteinuria se considera un criterio de progresión y, por tanto, de interconsulta y derivación con el servicio de Nefrología de referencia.

Señale la respuesta correcta en relación con las recomendaciones para la prevención y manejo de la enfermedad renal diabética: El tratamiento con iSGLT2 no ha demostrado reducir el riesgo de progresión de la enfermedad renal. El tratamiento combinado de iSGLT2 con inhibidores del sistema renina- angiotensina está contraindicado. El control del perfil lipídico con tratamiento farmacológico dependerá del riesgo cardiovascular y debe iniciarse con estatinas. Se recomienda instaurar tratamiento antiagregante plaquetario como prevención 1a en los pacientes de riesgo cardiovascular moderado. El tratamiento con agonistas del receptor GLP1 se asocia con un menor riesgo de progresión de la enfermedad renal pero no se recomiendan en pacientes con eGFR > 30 ml/min/1,73 m2.

El patrón urinario característico de un fracaso renal agudo prerrenal consiste en: Diuresis conservada con sodio bajo. Oliguria con orina isotónica y sodio bajo. Diuresis conservada con osmolaridad baja. Oliguria con orina con osmolaridad alta y concentración de sodio bajo. Oliguria con orina concentrada y concentración de sodio alta.

Indique la afirmación incorrecta respecto a las nefritis intersticiales agudas: Eventualmente cualquier fármaco las puede producir. La eosinofília es muy específica de las nefritis intersticiales. En caso de disponer de datos histológicos, la presencia de un infiltrado intersticial es muy característico. La suspensión del fármaco causante es uno de los pilares del tratamiento. El inicio precoz de corticoides es uno de los pilares del tratamiento.

Paciente de 58 años con antecedentes personales de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial de años de evolución. Presenta en últimos análisis cifras de creatinina de 2,7 mg/dl con filtrado glomerular estimado de 33 ml/min/1.73m2 y en orina de una micción un cociente albúmina/creatinina de 200 mg/g. Según la clasificación vigente de enfermedad renal crónica, ¿en qué estadio de enfermedad renal se encuentra?: G3a A2. G3a A3. G3b A2. G3b A3. G4 A2.

La asociación de alteraciones metabólicas más característica que podemos encontrar en presencia de insuficiencia renal crónica en estadios avanzados es: Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y acidosis metabólica. Hipotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alcalosis metabólica. Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y alcalosis metabólica.

Un paciente con insuficiencia renal crónica avanzada presenta una hemoglobina de 9,8 g/dL. El estudio de anemia muestra niveles de ferritina en sangre de 38 ng/mL (rango normal 30-300 ng/mL) y saturación de transferrina de 7% ¿Cuál de las siguientes opciones es la más adecuada?: Indicar realización de un aspirado medular para completar el estudio. Indicar transfusión de 2 concentrados de hematíes. Iniciar tratamiento con Darbepoetina vía subcutánea o con Daprodustat oral. Reponer el déficit de hierro e iniciar tratamiento con un agente estimulador de la eritropoyesis. Solicitar una endoscopia digestiva para descartar sangrado gastrointestinal.

Paciente que acude al Servicio de Urgencias con disnea por insuficiencia cardíaca congestiva. Cuenta cansancio, diarrea y pérdida de peso de meses de evolución. Exploración física: TA 85/40 mmHg, macroglosia, hepatoesplenomegalia, síndrome de túnel carpiano bilateral. Analítica de sangre: elevación de urea y creatinina, hipoalbuminemia. Analítica de orina: proteinuria ++++. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la primera en el diagnóstico diferencial?: Glomerulonefritis membranosa secundaria a un carcinoma. Poliangeitis microscópica (MPA). Amiloidosis. Enfermedad por anticuerpos anti-membrana basal glomerular (anti-GMB). Nefritis lúpica.

En la Microangiopatía Trombótica (MAT): El SHU (síndrome hemolítico-urémico) secundario a diarrea es más frecuente en adultos. El SHU atípico suele ser secundario a gérmenes poco frecuentes. En el SHU atípico suele haber una disregulación de la vía clásica del Complemento. Presentan anemia Coombs+, trombopenia y deterioro de la función renal. En la biopsia renal se ven las células endoteliales edematosas y un patrón membranoproliferativo con trombos de fibrina.

NO ES CIERTO en la Estenosis de la Arteria Renal: Las causas más frecuentes son aneurismas, fístulas y vasculitis en la arteria renal. Se sospecha si aparece edema pulmonar súbito inexplicable. Se sospecha cuando hay hipertensión arterial (HTA) con un riñón atrófico. Habitualmente la HTA es de inicio precoz (<30 años) ó tardío (>50 años). Tras iniciar i-SRAA (inhibidores del sistema renina- angiotensina-aldosterona) puede elevarse la creatinina y/ó el potasio.

En la Nefroangiosclerosis NO ES CIERTO que: Coexiste frecuentemente con hipertensión arterial. En la biopsia renal hay engrosamiento de las capas íntima y media de las arterias y arteriolas. La esclerosis afecta a exclusivamente los glomérulos y vasos. El daño crónico puede producir proteinuria. El daño crónico puede producir Enfermedad Renal Crónica.

La nefropatía tubulointersticial por hipopotasemia: Aparecen lesiones vacuolares en los túbulos contorneados proximal y distal que son reversibles. Suele cursar con oligo-anuria. Suele cursar con hematuria. Suele haber acidosis metabólica. Suele haber una disminución en la reabsorción de bicarbonato.

NO ES CIERTO en la Nefritis Tubulointersticial Aguda: La causa más frecuente es la debida a fármacos. La forma de presentación frecuente es proteinuria y microhematuria. La tríada de fiebre, rash y y eosinofilia orienta al diagnóstico. En orina es característica la leucocituria y en ocasiones eosinofiluria. Entre los gérmenes responsables destacan Legionella, Streptococo y Citomegalovirus.

En la poliquistosis renal del adulto, ¿cual de las siguientes afirmaciones es falsa?: Es una enfermedad hereditaria autonómica dominante. Frecuentemente cursa con hipertensión arterial. Habitualmente se detecta en la infancia con ecografía. Se asocia litiasis renal en un 15-20% de los casos. Es causa de deterioro progresivo de la función renal.

Las enfermedades renales hereditarias suponen un reto diagnóstico y para la gran mayoría no existe aún un tratamiento específico. Señale la innovación terapeútica incorrecta: Esclerosis tuberosa Everolimus (inhibidor mTor). Poliquistosis renal autonómica dominante-Sirolimus (inhibidor mTor). Enf de Fabry - Agalsidasa beta (terapia de sustitución enzimática). Raquitismo hipofosfatémico ligado al X-Burosumab (Ac monoclonal). S hemolítico urémico Eculizumab/Ravulizumab (Ac monoclonales).

Señale cuál de la siguientes no es causa de hiponatremia hipoosmolar normovolémica: Cirrosis. Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Hipotiroidismo. Insuficiencia suprarrenal. Todas son correctas.

El edema en el síndrome nefrótico se caracteriza por todas excepto una de las siguientes alteraciones. Señálela: Aumento de la permeabilidad capilar a las proteínas. Disminución de la presión oncótica intravascular. Edema difusamente distribuido, en particular alrededor de los ojos y en los tobillos y pies. Aumento del volumen circulante eficaz. Activación del sistema renina angiotensina aldosterona con retención de sodio.

¿De cuál de los siguientes cuadros clínicos es característica la aparición de cilindros hemáticos en el sedimento urinario?:: Daño glomerular. Necrosis tubular aguda. Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias. Daño tubular. Cualquier lesión de la nefrona.

Al respecto del síndrome cardiorenal, señale la afirmación incorrecta: El síndrome cardiorenal tipo IV es el más frecuente en la clínica habitual. La combinación de diuréticos puede minimizar la depleción e hipoperfusión renal en el tipo I. Los fármacos inotropos positivos pueden resultar una herramienta útil para corregir el SCR. La ultrafiltración renal se ha postulado como una alternativa eficaz en situaciones de congestión cardíaca y fracaso renal. Todas son correctas.

Paciente de 32 años que acude a urgencias por mal estado general. En sus análisis destaca: creatinina 8 mg/dL, hemoglobina 7.5 g/dL, PTH 500 pg/mL. Presenta diuresis conservada sin microhematuria ni microalbuminuria. La ecografía realizada objetiva riñones reducidos de tamaño. ¿Cual de los siguientes diagnósticos sería el más probable?: Nefropatía diabética. Poliquistosis renal autonómica dominante. Síndrome de Alport autosómico dominante. Glomerulonefritis rapidamente progresiva. Nefropatía tubulointersticial crónica autonómica dominante.

La asociación de insuficiencia renal aguda, fiebre, artralgias, exantema y eosinofilia sugieren preferentemente: Granulomatosis alérgica (Churg-Staruss). Púrpura trombótica trombocitopénica. Granulomatosis de Wegener. Síndrome hemolítico-urémico. Nefritis intersticial aguda.

Señale la respuesta incorrecta en relación con la epidemiología de la Terapia Renal Sustitutiva (TRS) por enfermedad renal diabética: Según el Registro Español de Enfermos Renales, en el año 2022, la enfermedad renal diabética es la primera causa de enfermedad renal primaria en la población incidente en Terapia Renal Sustitutiva (TRS). El porcentaje de pacientes que iniciaron Terapia Renal Sustitutiva (TRS) por enfermedad renal diabética se redujo en el año 2022 respecto a los tres años anteriores. Respecto a los datos de los últimos cinco años, en el año 2022 la tasa de incidencia (ppm) en Terapia Renal Sustitutiva por enfermedad renal diabética se redujo tanto en el Registro Español de Enfermos Renales como en el Registro Gallego de Enfermos Renales. Según el Registro Gallego de Enfermos Renales, en 2022 la diabetes fue la tercera causa de enfermedad renal primaria en la población prevalente en TRS. A diferencia de los datos del Registro Español de Enfermos Renales del año 2022, según el Registro Gallego de Enfermos Renales de ese mismo año, la enfermedad renal diabética no fue la primera causa de enfermedad renal primaria en la población incidente en Terapia Renal Sustitutiva (TRS).

La forma más frecuente de detección de cáncer renal en el momento actual la siguiente: fiebre, dolor lumbar y hematuria macroscópica. Cuadro paraneoplásico como eritrocitosis, hipercalcemia, trombocitosis. dolor lumbar, masa lumbar y hematuria (triada de Guyon). hematuria macroscópica. de forma incidental.

De las siguientes composiciones de los cálculos urinarios, señale la MÁS FRECUENTE:: Cistina. Ácido úrico. Fosfato amónico magnésico. Xantina. Oxalato cálcico.

Sobre el transplante renal, indique cuál de los siguientes enunciados le parece verdadero: Antes del mismo es frecuente hacer nefrectomía en el receptor. el implante renal no precisa de la prueba cruzada o “cross-match”. se utiliza con más frecuencia la via urinaria, (pelvis y ureter) del donante. las estenosis arteriales postintervención requieren casi siempre cirugía abierta. La poliquistosis del adulto es causa muy infrecuente de insuficiencia renal.

Un paciente refiere trasa actividad sexual intensa: dolor peneano y pérdida brusca de la erección además de oir un chasquido. Por historia clínica, exploración física y ecografía se sospecha de rotura completa de cuerpos cavernosos del pene y la opción debe ser: Abstención quirúrgica. Uso de compresas heladas. Sondaje vesical o talla (cistostomia) vesical e irrigaciones heladas. Embolización percutánea. Cirugía urgente en pocas horas. Todas correctas.

Hombre de 75 años con HTA de 20 años de evolución con un aclaramiento de creatinina de 30 mL/min/1.73m2 en los últimos 2 años, ácido úrico 8,5 mg/dL y en orina de 350 mg/24 horas. Acude por episodio de gota en articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie izquierdo. ¿Qué tratamiento le parece más indicado?: Diclofenaco. Alopurinol. Prednisona. Colchicina. Probenecid.

Un paciente con insuficiencia renal crónica estadio IV (filtrado glomerular 25 mL7min) presenta una hemoglobina de 8,6 g/dL. El estudio de anemia muestra un volumen corpuscular medio de 78 fl y niveles de ferritina en sangre de 48 ng/mL (rango normal 30-300 ng/mL) ¿Cuál de los siguientes opciones es la más adecuada?: Iniciar tratamiento sustitutivo con hemodiálisis. Administrar darpoetina alfa 0.70 microgramos via subcutánea cada 2 semanas. Indicar realización de un aspirado medular para completar el estudio. Reponer el déficit de hierro y si persiste la anemia iniciar tratamiento con un agente estimulador de la eritropoyesis. Realizar una endoscopia digestiva para descartar sangrado gastrointestinal.

Ganó el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1912, «en reconocimiento a su trabajo acerca de la sutura vascular, y del trasplante de vasos sanguíneos y de órganos». Entre 1901 y 1910, realizando experimentos con animales, efectuó todas las acciones y desarrolló todas las técnicas conocidas hoy en cirugía vascular: A. CARREL. JM. GIL-VERNET. H. HARRISON. Y. VORONOY. T. STARZL.

Los familiares traen a Urgencias a un hombre de 80 años, hipertenso conocido (a tratamiento con Ramipril 5mg/día + Amlodipino 10mg/día), por un cuadro diarreico de 3 días de evolución. El enfermo está obnubilado, deshidratado, y oligúrico. Además, presenta una PA de 80/50 mmHg. Analíticamente Cr. de 14 mg/dL (Normal: 0,6-1,3 mg/dL) y Urea de 450 mg/dL (Normal: 25-50 mg/dL). Ante la presencia de una lesión renal aguda (AKIN-3; analítica de hace 1 mes con Cr. de 0,9 mg/dL) usted solicita una bioquímica y sedimento urinario, en los que destaca: Densidad >1030, pH 5,5, Proteínas Negativas; sedimento anodino (no microhematuria ni leucocituria). Bioquímica de orina con Na de 50 mmol/L (Fracción de excreción del 5%). Con estos datos, la principal sospecha de la lesión renal aguda es: Pielonefritis. Glomerulonefritis. Vasculitis con afectación intestinal y renal. Lesión renal aguda pre-renal. Necrosis tubular aguda isquémica.

Paciente de 72 años de edad, que ha tenido cuatro partos vaginales y con sobrepeso. Refiere necesidad de uso de tres compresas al día por pérdidas urinarias. No pérdidas nocturnas. Cultivo de orina: negativo. El diagnóstico más probable es: Incontinencia urinaria de urgencia. Enfermedad de Cacchi Richi. Carúncula uretral. Reflujo vésico ureteral. Incontinencia urinaria de esfuerzo.

La criptorquidia aumenta el riesgo de los siguientes procesos, excepto uno de estos: torsión del cordón espermático. hernia inguinal. hidrocele. infertilidad. malignización.

Recibe una interconsulta de sus compañeros de Cardiología para valoración del siguiente caso: Hombre de 49 años de edad, sin antecedentes relevantes, que está ingresado por miocarditis, que conllevó a una situación de insuficiencia cardíaca. La presión arterial es de 70/40 mmHg. La diuresis en las primeras 24h del ingreso fue de 400 mL, el sedimento de orina es normal, la concentración urinaria de sodio de 8 mmol/L y su excreción fraccional de 0,4%. Presenta unos valores de Cr. de 2,6 mg/dL. Su sospecha diagnóstica es de: Función renal normal. Insuficiencia renal prerrenal producida por bajo gasto cardíaco. Insuficiencia renal de origen parenquimatosa (necrosis tubular aguda) por bajo gasto cardíaco. Embolismo renal. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.

Indicación principal para realizar una uretrocistoscopia: Infección urinaria aguda. Litiasis ureteral. Estenosis de uretra. Hematuria. Ninguna de las anteriores.

De las afirmaciones siguientes referentes a la medida del Filtrado Glomerular mediante la determinación de creatinina plasmática, ¿Cuál considera FALSA?: Mínimas caídas del filtrado glomerular se traducen en elevaciones de la creatinina plasmática por encima de sus valores normales (ref.según cada lab. pero generalmente sobre 0,8-1,2 mg/dL). Existe una relación hiperbólica entre la creatinina plasmática y el filtrado glomerular. La creatinina plasmática no es un índice sensible de la disminución del filtrado glomerular sobre todos en estadios iniciales. La medida del aclaramiento de creatinina mediante la recogida de orina de 24 horas no mejora el estimado por fórmulas (salvo algunos casos). Las fórmulas estimativas del filtrado glomerular no son adecuadas en caso de edad o peso extremos.

La asociación de insuficiencia renal aguda, fiebre, artralgias, exantema y eosinofilia sugiere preferentemente: Granulomatosis alérgica (Churg-Staruss). Nefritis intersticial aguda. Purpura trombótica trombocitopénica. Granulomatosis de Wegener. Síndrome hemolítico-urémico.

Mujer de 73 años, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 con excelente control metabólico (a tratamiento con metformina + empagliflozina), hipertensión arterial bien controlada (a tratamiento con Manidipino 20 y Losartan 50), y dislipemia (a tratamiento con atorvastatina 20); tiene una analítica de hace 3 meses con función renal normal. Acude a su Médico de Atención Primaria por cuadro de malestar general de más o menos 1 semana de evolución, así como astenia, e inapetencia. Debido a ello su médico le solicita una analítica de sangre y orina, dónde destaca: Cr. 3,5 mg/dL, Urea 150 mg/dL, K 5,2 mmol/L; en orina pH 5,5, Densidad 1010, Proteínas ++. Sedimento con microhematuria (40 hematíes/uL). A la exploración física presenta una PA 165/90 mmHg, 85 lpm, Afebril; mínimo edema prétibial; resto normal. Ante esta situación que haría usted si fuera el médico de la paciente: Le diría que se hidrate correctamente, ya que tiene una insuficiencia renal aguda prerrenal. Le sacaría la medicación antihipertensiva, ya que estamos ante una insuficiencia renal "funcional" por sobrecorrección de la presión arterial. Solicitaría una ecografía abdominal para descartar uropatía obstructiva y la citaría en 2 semanas para los resultados. Derivaría la paciente a urgencias para valoración por Nefrología, ya que la sospecha es una insuficiencia renal rápidamente progresiva. Se trata de una paciente mayor; es normal que no tenga una función renal normal. Le daría cita en 1 mes para control evolutivo de la función renal.

La asociación de alteraciones metabólicas más característica que podemos encontrar en presencia de insuficiencia renal crónica en estadios avanzados es:: Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y acidosis metabólica. Hipotasemia, hipofosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y acidosis metabólica. Hiperpotasemia, hiperfosforemia, hipocalcemia y alcalosis metabólica. Hiperpotasemia, hipofosforemia, hipercalcemia y alcalosis metabólica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera CORRECTA?. La fórmula MDRD4 tiene en cuenta la edad, sexo, etnia y creatinina y es poco precisa ya que con valores de FG por encima de 60 mL/min/1.73m2 sobreestima el filtrado. La fórmula CKD-EPI es más precisa que MDRD4 especialmente en valores de FG superiores a 60 ml/min/1.73m2. Los valores de FG estimado superiores a 60 mL/min/1.73m2 deben ser informados con el valor numérico calculado a partir de la ecuación de estimación dada la exactitud de los mismos. Un valor de FG estimado entre 15 y 29 mL/min/1.73m2 es indicativo de una enfermedad renal crónica estadio 4 siempre y cuando persista más de 1 mes. En situación de fracaso renal agudo es aconsejable calcular el filtrado glomerular con las fórmulas estimativas conocidas.

El Servicio de Endocrinología remite a su consulta un paciente con un hallazgo incidental de una lesión sólida de 3 cm en TC a nivel de la glándula suprarrenal izquierda. El paciente presenta hipertensión arterial, cefaleas, parestesias y debilidad muscular. La analítica de sangre muestra un sodio de 158 mmol/L (rango de normalidad 137- 148), potasio de 2,8 mmol/L (rango de normalidad 4.0-5.5). La determinación de aldosterona en sangre es elevada. Con los datos que dispone hasta ahora, ¿cuál sería el diagnóstico y tratamiento MÁS RAZONABLE?: Feocromocitoma, suprarrenalectomía izquierda. Síndrome de Conn, tratamiento con espironolactona. Síndrome de Conn, suprarrenalectomía izquierda. Síndrome de Cushing, suprarrenalectomía izquierda. Carcinoma suprarrenal, suprarrenalectomía izquierda.

Hombre de 67 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a Urgencias por astenia. El paciente comenta que hace 1 mes empezó con sintomatología respiratoria alta (congestión nasal y garganta irritada, con tos seca), y que poco a poco se fue notando cada vez más cansado, sin ganas de comer, perdiendo 3 kg de peso en ese período. A la exploración física destaca hipertensión (PA 175/100 mmHg), edema prétibial, y crepitantes tipo "velcro" a la auscultación pulmonar. Analíticamente se objetiva lesión renal aguda (Cr. 4,3 mg/dL), con aumento de reactantes de fase aguda (VSG de 50; Proteína C Reactiva de 6,83 mg/dL); orina con proteinuria (++) y sedimento con microhematuria (120 hematíes/uL). En la Radiografía de Tórax se informa la preencia de infiltrados cavitados bilaterales. La paciente ingresa en Nefrología dónde, dada la sospecha de glomerulonefritis rápidamente progresiva, se solicitan ANCAs, Ac. AntiMBG, y ANAs y se programa biopsia renal percutánea, que se realiza sin complicaciones. En espera de los resultados de la biopsia avisan del laboratorio por positividad de ANCAs antiPR3 (c- ANCA). Con estos datos, cual es la actitud a seguir: Diagnosticar de Vasculitis ANCA+ (Granulomatosis con Poliangeítis) e iniciar tratamiento inmunosupresor. Diagnosticar de Enfermedad por anticuerpos antiMembrana basal glomerular e iniciar tratamiento inmunosupresor. Diagnosticar de Vasculitis ANCA+ (Poliangeítis Microscópica) e iniciar tratamiento inmunosupresor. Diagnosticar de Lupus Eritematoso Sistémico, con probable nefritis lúpica asociada (una forma proliferativa), e iniciar tratamiento inmunosupresor. Diagnosticar de insuficiencia renal aguda prerrenal e iniciar fluidoterapia.

Respecto a la definición de la enfermedad renal crónica, una es incorrecta: Se clasifica en 5 estadios según el filtrado glomerular. Filtrado glomerular < 60 mL/min/1.73m2 independientemente de anomalías urinarias. Albuminuria/creatinuria > 30mg/g independientemente del filtrado glomerular. Alteraciones renales de la función o de la estructura durante más de 2 meses. La preparación para la terapia renal sustitutiva se debe hacer en el estadio 4.

¿Cuál de las siguientes características se corresponde más habitualmente con un SIADH?: Excreción urinaria de sodio < 20 mEq/L, Na plasmático < 135 mEq/L, volumen compartimento extracelular aumentado, osmolalidad sérica > 295 mOsm/kg. Excreción urinaria de sodio > 20 mEq/L, Na plasmático > 135 mEq/L, volumen compartimento extracelular aumentado, osmolalidad sérica > 295 mOsm/kg. Excreción urinaria de sodio < 20 mEq/L, Na plasmático < 135 mEq/L, volumen compartimento extracelular disminuido, osmolalidad sérica < 295 mOsm/kg. Excreción urinaria de sodio > 20 mEq/L, Na plasmático < 135 mEq/L, volumen compartimento extracelular normal, osmolalidad sérica isotónica. Ninguna es cierta.

¿Cuál es tratamiento estándar en los carcinomas uroteliales infiltrantes de la pelvis renal?: resección percutánea. Nefrectomía radical laparoscópica. Nefrectomia laparóscopica + radioterapia externa. nefroureterectomía radical incluyendo rodete vesical. nefrectomía parcial.

Un paciente varón de 70 años y 72 kg de peso acude a consulta aportando la orina de 24 horas con un volumen de 2400 mL para evaluación de la función renal. La analítica de sangre determina una creatinina de 2,5 mg/dL y urea de 110 mg/dL y la analítica de orina una creatinina de 60 mg/dL y una urea de 900 mg/dL. ¿Cuál sería el filtrado glomerular estimado por Crokcrof-Gault, el aclaramiento de creatinina medido y la función renal residual respectivamente?: 14,3 mL/min, 12,9 mL/min y 10,0 mL/min. 28 mL/min, 40 mL/min y 26,8 mL/min. Menos de 10 mL/min en todos los casos. No es posible calcular esas variables con esos datos. Ninguna es correcta.

Uno de los siguientes se considera efecto secundario en la utilización de calcioantagonistas dihidropiridínicos: Edemas en extremidades inferiores. Bloqueo AV de primer grado. Hiperpotasemia (K > 5,5 nmEq/L). Gota. Ninguna es correcta.

Respecto de la enfermedad renal diabética, señale la aseveración INCORRECTA: Es la causa principal de insuficiencia renal. La primera evidencia es la aparición de microalbuminuria. Su prevalencia se ha estancado en los últimos años. Se asocia a un aumento de riesgo cardiovascular. El beneficio de tratar es más eficaz cuanto más precoz sea el diagnóstico y tratamiento.

Señale, de las siguientes, cuál caracteriza mejor al síndrome nefrótico: Poliuria, nicturia, insuficiencia renal, hipertensión arterial y piuria. Proteinuria, hipoalbuminemia, edema, hiperlipemia y lipiduria. Proteinuria, hiperproteinemia, lesiones óseas y anemia. Hematuria, proteinuria, insuficiencia renal, hipertensión arterial y edema. Polaquiuria, disuria, polidipsia y nicturia.

Paciente asintomático, con una masa renal que cumple los criterios tomográficos de quiste complejo (clasificación de Bosniack grado IV) ¿qué paso siguiente le parece más adecuado?: TC. Punción biopsia y citologías del aspirado. Urografía endovenosa. Seguimiento con ecografía convencional o con contraste. Intervención quirúrgica programada.

¿Cuál de las siguientes se considera una contrainidicación formal para la prescripción de IECAs?: Embarazo. Bradicardia. Asma. Gota. Ninguna se considera contraindicación.

Varón de 60 años, fumador. Consulta por hematuria, polaquiuria, urgencia miccional. Citología urinaria positiva para carcinoma urotelial. Cistoscopia con zonas eritematosas sin neoformación clara. Se realiza RTU-biopsia vesical y el estudio anatomopatológico es de carcinoma in situ difuso (cis) sin infiltración muscular. El tratamiento inicial debe ser: Cistectomía Radical. Instilación vesical de BCG. Instilación vesical de Mitomicina. Rebiopsia por la posibilidad de tumor de más alto grado. Neoadyuvancia previa a la cistectomía.

La osmolalidad plasmática normal es: 290. 312. 270. 320. 250.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el traumatismo vesical es verdadera?: el tipo más frecuente de lesión vesical es la rotura a nivel de la cúpula vesical. Las lesiones vesicales son mejor valoradas mediante un cistograma estático y postmiccional. La lesión de la porción extraperitoneal de la vejiga requiere tratamiento quirúrgico para prevenir el desarrollo de un absceso pelviano. la lesión intraperitoneal de la vejiga puede ser tratada solo mediante cistostomía suprapúbica. todos los traumatismos vesicales son iatrógenos.

Con un sodio plasmático de 115 meq/L, usted esperaría encontrar todos los siguientes, excepto: Oligoanuria. Hipertensión intracraneal. Convulsiones. Nauseas. Depresión respiratoria.

En el paciente con síndrome nefrótico indique la respuesta CORRECTA: El fenómeno central es una alteración exclusivamente morfológica a nivel del podocito. La cuantía de la proteinuria no es determinante en el pronóstico a largo plazo. Existe un estado de hipercoagulabilidad por aumento de factores procoagulantes y un aumento de la Antitrombina III entre otros factores. En un niño no está indicada de inicio la biopsia renal y sí proceder a tratamiento con esteroides empíricamente. La glomerulopatía membranosa es la más frecuente en niños.

Paciente de 58 años, monorreno, con masa sólida y periférica renal derecha de 5-6 cm y biopsia por punción de adenocarcinoma, sin evidencia por imagen de afectación ganglionar o metastática. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado?: nefrectomía radical. nefrectomía parcial. nefrectomía + sunitinib. nefrectomía parcial + inmunoterapia con interleukina. radioterapia o radiofrecuencia.

En relación con el prostatismo/síntomas del tracto urinario inferior (EAU Guidelines on Male Lower Urinary Tract Symptoms(LUTS) is a symptom- orientated guideline that mainly reviews LUTS secondary to benignprostatic obstruction (BPO), detruso roveractivity/overactive bladder (OAB), or nocturnal polyuria in men ≥ 40 years) que enunciado de los siguientes es verdadero: El cuadro clínico que presentan los pacientes siempre se asocia a deterioro de la función renal. La hematuria macroscópica esta siempre presente. El PSA no se correlaciona con el volumen de la próstata. El tratamiento médico inicial con finasteride o dutasteride está indicado en todos los casos. La resección transuretral (RTU) es el tratamiento quirúrgico más habitual ante la obstrucción por adenomas prostáticos menores a 60-80 cc (pequeños).

Señale la aseveración FALSA en las recomendaciones para el tratamiento de la HTA en la ERC: Se recomienda reducir la PAS al intervalo de 130-139 mmHg. Los bloqueadores del SRA son más eficaces que otros antihipertensivos para la reducción de la albuminuria. Se recomienda la combinación de un bloqueador del SRA con un bloqueante de canales de calcio o un diurético como tratamiento inicial. No se recomienda la combinación de 2 agentes bloqueadores del SRA. Todas son correctas.

Paciente de 48 años que tras traumatismo por accidente de tráfico presenta en TAC rotura vesical amplia con extravasado de contraste intraperitoneal: Debe tratarse de forma conservadora, con sondaje vesical y reposo ya que es intraperitoneal. Debe realizarse derivación de ambos riñones (mediante nefrostomía percutánea) y sondaje vesical. Debe ser intervenido de urgencia para realizar sutura de la vejiga y drenaje peritoneal. Drenaje de orina extravasada a cavidad peritoneal (paracentesis). Todas las opciones anteriores son válidas.

Paciente al que se realiza una amputación parcial de pene por presentar una lesión de aspecto sólido que interesa únicamente al glande. La anatomía patológica revela un carcinoma epidermoide de pene, estadio pT2 (invasión de cuerpo esponjoso), indiferenciado (G3), con márgenes negativos. La exploración inguinal no aprecia ganglios palpables. La TC tórax-abdomen-pelvis tampoco evidencia adenopatías sugestivas de malignidad. En este escenario clínico, señale la CORRECTA: Debe procederse a la amputación total del pene con realización de uretrostomía perineal. Se trata de un carcinoma de pene, estadio pT2 cN3. Dado que no presenta ganglios a nivel inguinal, debe optarse por la vigilancia periódica del paciente, sin ofrecer linfadenectomía inguinal. Este tipo de pacientes pueden presentar ganglios retroperitoneales y mediastínicos de gran tamaño, sin adenopatías inguinales. Debe ofrecerse linfadenectomía inguinal bilateral modificada o biopsia del ganglio centinela a nivel inguinal, aunque sea un paciente sin ganglios palpables.

En la clasificación de las glomerulopatías teniendo en cuenta los patrones histopatológicos básicos estas pueden ser no proliferativas (donde predomina la proteinuria con sedimento poco activo-sin apenas hematíes) o proliferativas (donde grados variables de proteinuria se asocian con un sedimento activo expresado por hematíes abundantes). Teniendo esto en cuenta: ¿Cuál de las siguientes es una glomerulopatía no proliferativa?: Mesangial IgA. Membrano-proliferativa. Glomerulonefritis postinfecciosa. Membranosa. Todas son no proliferativas.

Hombre de 19 años con masa sólida, dura, regular, en teste derecho (ecografía) sin antecedente traumático o infeccioso. Actitud más adecuada: ecografía bimensual. Biopsia abierta. Orquiectomía transescrotal. Muestras sanguíneas de alfafetoproteina y b-gonadotropina coriónica seguidas de orquiectomía inguinal. Biopsia percutánea transescrotal.

El patrón urinario característico de la deplección de volumen arterial efectivo con fracaso renal agudo prerrenal consiste en: Oliguria con orina concentrada y concentración de sodio alta. Oliguria con orina isotónica y sodio bajo. Diuresis conservada con osmolaridad alta. Oliguria con osmolaridad alta y sodio bajo. Diuresis conservada con osmolaridad alta y sodio bajo.

Los pacientes ya operados por hiperplasia benigna de próstata, por vía abierta o de forma transuretral (RTU): requieren examen rectal rutinario para detectar el cáncer de próstata. no necesitan examen prostático de rutina posterior. tienen menor incidencia de cáncer de próstata. tienen mayor incidencia de cáncer de próstata. deben realizar cistoscopias de control.

Señale qué afirmación de las siguientes es correcta, respecto a la proteinuria selectiva: Hay proteinuria selectiva en menos del 10% de los casos de síndrome nefrótico secundario a cambios mínimos glomerulares. Se entiende por proteinuria selectiva la situación en que la proteinuria es el único dato anormal en el estudio elemental de orina, incluido sedimento. Se entiende por proteinuria selectiva la situación en que se filtran proteínas de carga eléctrica positiva y no las de carga eléctrica negativa. Hay proteinuria selectiva en más del 90% de los casos de síndrome nefrótico secundario a glomerulopatía membranosa. Se entiende por proteinuria selectiva la situación en que se filtran proteínas de bajo peso molecular y no las de alto peso.

Respecto a la Cistectomía Radical es correcto alguno de estos enunciados:: Es el tratamiento más adecuado para el Carcinoma in situ vesical, dada su agresividad y difícil control. Es el tratamiento más adecuado para el carcinoma superficial de vejiga (Ta). Es el tratamiento de elección ante una carcinoma infiltrante de vejiga (T2). Todas las anteriores son correctas. La linfadenectomía pélvica no se realiza en la actualidad.

Mujer de 52 años con antecedentes médicos de obesidad, prediabetes, e hipertensión arterial (bien controlada) que acude a urgencias por edema y prurito en extremidades inferiores en los últimos meses. En estos meses acudió varias veces a su MAP por dicha clínica, el cual le solicitó una ecografía doppler que descartó trombosis venosa profunda. Además, informa haber notado varios episodios de orina "espumosa", pero niega fiebre, escalofríos, vómitos, dolor en el pecho, dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor en las articulaciones, sarpullido o cambio en el hábito intestinal. La paciente actualmente toma lisinopril, y ha estado tomando ibuprofeno de forma intermitente para el dolor. Examen físico: PA 130/76 mmHg, FC 91 latidos/min, Frecuencia respiratoria 12 resp/min, Afebril. Al resto de la exploración destaca edema de MMII con fóvea, bilateral. Usted solicita una analítica de sangre dónde destaca la presencia de Hipoalbuminemia (alb. 2,0 g/dL) con función renal y hepática normales. Analítica de orina con proteinuria ++++ y sedimento anodino; orina 24h con 9,8g de proteínas. Se decide ingreso en Nefrología con diagnóstico de "Síndrome nefrótico a estudio". En la planta de nefrología se solicitan pruebas de protocolo de estudio de síndrome nefrótico y se programa la realización de una biopsia renal percutánea. Mientras espera el resultado de la biopsia recibe los resultados del laboratorio, con positividad para ANAs (1/320) y Ac. anti-dsDNA. ¿Qué espera encontrar en el informe de la biopsia?: Inmunofluorescencia negativa con fusión de podocitos en la microscopía electrónica; Diagnóstico de Nefropatía por Cambios Mínimos. Microscopia óptica con "spikes" en la tinción de plata-metenamina; Diagnóstico de Nefropatía Membranosa. Inmunofluorescencia con patrón "Full House"; Diagnóstico de Nefritis lúpica. Microscopia óptica con proliferación extracapilar (formación de "semilunas") e Inmunofluorescencia con depósitos lineales de IgG en la membrana basal glomerular; Diagnóstico de Enfermedad por Ac. AntiMembrana basal glomerular. Microscopia óptica con proliferación mesangial e inmunofluorescencia con depósitos de IgA; Diagnóstico de Nefropatía IgA.

Paciente de 74 años, que acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de dolor en fosa renal derecha de 48 horas de evolución. Constantes: 39,3 C, frecuencia cardíaca: 120 lpm, TA: 80/40 mmHg. La exploración física revela un intenso dolor a la palpación de la fosa renal derecha, con puño- percusión positiva. Ecografía abdominal, con importante dilatación uréteropielocalicial derecha, con contenido heteroecogénico en su interior, sugestivo de pionefrosis. La radiografía simple de abdomen evidencia una litiasis radiopaca de 1,3 cm de diámetro a nivel de uréter lumbar derecho. Análisis de sangre: 35.780 leucocitos (con marcada desviación izquierda). ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actitud más adecuada a seguir con este paciente?. Alcalinización urinaria inmediata, pues se trata de una litiasis úrica. Vigilancia del paciente, esperando la expulsión espontánea de la litiasis, bajo tratamiento con sueroterapia, antibioterapia intravenosa y antitérmica. Derivación urinaria urgente (nefrostomía), sueroterapia, antibioterapia intravenosa y antitérmicos. Vigilancia de la estabilidad hemodinámica y derivación a unidad de cuidados críticos, si procede. Litotricia extracorpórea urgente de la litiasis ureteral, para conseguir fragmentar el cálculo que provoca la obstrucción, sin necesidad de derivación urinaria. Ureteroscopia urgente, para extraer directamente el cálculo que provoca la obstrucción, sin necesidad de derivación urinaria.

¿Con qué frecuencia se recomienda realizar una determinación de microalbuminuria en un paciente diabético con una ERC estadio 3aA2?: Al menos una vez anual. Trimestral. Cada vez que acuda al médico especialista. En función de la sintomatología renal. Se debe realizar al menos un determinación en todos los pacientes diabéticos al diagnóstico y posteriormente sólo si el control glucémico evoluciona desfavorablemente.

Paciente de 70 años y en tratamiento con sildenafilo por DE (disfunción eréctil) que fármaco NO le asociaría en ningún caso: Amidarona. verapamilo. digoxina. indapamida. mononitrato de isosorbide.

La presencia en suero de autoanticuerpos circulantes contra el receptor tipo M de la fosfolipasa A2 (PLA2R) en un paciente con síndrome nefrótico orienta al diagnóstico de: Nefropatía membranosa. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Enfermedad de cambios mínimos. Nefropatía mesangial IgA. Glomerulonefritis extracapilar.

En la patogenia de la enfermedad renal diabética, juegan un papel fundamental la activación de la vía de los polioles, que induce todos los siguientes mecanismos, EXCEPTO: Un incremento de la presión osmótica intracelular. Un incremento de la fructosilación proteica. Un descenso en la formación de especies reactivas de oxígeno. Una activación de las rutas mediadas por la protein quinasa C. Un incremento en la actividad de la via de las pentosas.

Hombre de 77 años, que refiere clínica de prostatismo de años de evolución que presenta elevación del PSA (Antígeno Prostático Específico) (189 ng/ml) y dolor leve y persistente en columna lumbar desde hace 2 meses. Al tacto rectal la próstata está aumentada de tamaño, de consistencia dura en ambos lóbulos, superficie nodular y límites mal definidos. Tras realizarle una ecografía transrectal con biopsias prostáticas ecodirigidas, es diagnosticado de adenocarcinoma de próstata pobremente diferenciado, que afecta a ambos lóbulos y que infiltra las vesículas seminales. La gammagrafía ósea confirma la presencia de metástasis en columna lumbar. ¿Qué tratamiento de los siguientes aconsejaría en primer lugar?: Prostatectomía radical: abierta, laparoscópica o robótica. Quimioterapia intensiva (táxanos). Castración médica (Hormonoterapia//bloqueo hormonal) o quirúrgica (orquiectomía). Prostatectomía radical y Radioterapia lumbar. Braquiterapia prostática.

¿Cual de las siguientes cifras de albúmina en orina se define como microalbuminuria?: < 30 mg en 24 horas. < 300 mg en 24 horas. > 300 mg/g de creatinina. Entre 30 y 300 mg/g de creatinina. Entre 10 y 30 mg/g de creatinina.

En el tratamiento de un paciente diabético con ERC, señale con cuál de las siguientes aseveraciones está menos de acuerdo: El tratamiento con insulina es seguro en ERC incluso en estadíos avanzados y no requiere ajuste de dosis. Para la mayoría de los pacientes con DM- 2, ERC y FG ≥ 30 mL/min/1,73 m2 elegiría el tratamiento con un iSGLT2. Suspender metformina si FG < 30 mL/min/1,73 m2. Las sulfonilureas (SU) no son el fármaco de primera elección en la insuficiencia renal. Dado que el uso de glitazonas aumenta el riesgo de edema, insuficiencia cardíaca y osteoporosis, su uso está limitado en estos pacientes.

¿Cuál es el patrón de metabolismo fosfocálcico TÍPICO de la enfermedad renal crónica avanzada?: Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D alta, PTH alta. Fósforo bajo, calcio alto, vitamina D baja, PTH baja. Fósforo alto, calcio bajo, vitamina D baja, PTH alta. Fósforo bajo, calcio bajo, vitamina D baja, PTH alta. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la lesión histológica más característicamente asociada a la obesidad?: Membranosa. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. Lesiones mínimas. Proliferación mesangial nodular. Cambios mínimos.

¿Cuál es el tratamiento habitual de elección en las trombosis venosas renales?: Anticoagulación oral. Fibrinolisis. Angioplastia con balón. Tratamiento de soporte (fluidoterapia y diuréticos). Tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular (HTA, DM, Dislipemia).

Señale la aseveración INCORRECTA respecto de la estenosis de la arteria renal: Supone el 90% de las causas de Estenosis de arterias renales. Afecta predominantemente a > varones. Coexiste con ateromatosis en otros territorios arteriales. Produce característicamente una atrofia renal, con frecuencia son asintomáticas. La angioplastia con balón representa el tratamiento de elección y rara vez recurre la estenosis.

Una paciente de 40 años acude a urgencias por oliguria y mal estado general de dos semanas e evolución. En la analítica de orina se objetiva proteinuria de 1,8 gr/L con un sedimento con 30-40 hematíes/campo y cilindros eritrocitarios. La analítica sanguínea realizada objetiva una creatinina elevada, un complemento C3 bajo, ANCAs negativos y anti-MBG negativos. En la biopsia renal la microscopía óptica muestra una proliferación extracapilar en más del 50% de los glomérulos y la inmunofluorescencia depósitos de IgG y C3 granulosos. ¿Con los datos de que dispone que entidad le parece menos probable?: Nefropatía IgA. Crioglobulinemia mixta esencial. Endocarditis bacteriana con afectación glomerular. Glomerulonefritis postinfecciosa. Lupus eritematoso sistémico.

En la relación con la nefrolitiasis señale la respuesta falsa: Las litiasis de ácido úrico puro responden bien a la alcalinización de la orina. La litotricia extracorpórea por ondas de choque es el método elegido para el tratamiento de la mayoría de los cálculos no expulsables, sobre todo, en los casos de pionefrosis. La nefrolitiasis es la causa más frecuente de obstrucción urinaria en el varón joven. Las litiasis de fosfato amónico-magnésico son radio opacas y frecuentemente constituyen un foco continuado de sepsis. La eliminación espontánea de dos cálculos menores de 5 mm es espontánea en la mayoría de los casos.

Pauta general a seguir ante un paciente con un nódulo prostático firme e irregular que ocupa el lóbulo derecho y con PSA de 1,5 ng/ml en varón de 52 años: Ecografía transrectal. TC abdomen pelvis. Repetir PSA a los 6 meses. Biopsia prostática. Determinar PSA libre y PSA densidad.

Paciente varón de 29 años, VIH + , de 5 años de evolución, con mala adherencia terapéutica, inicia clínica insidiosa de febrícula nocturna de varios meses de evolución y dolor en flanco derecho. Analítica sanguínea sin alteraciones reseñables. En sedimento urinario destaca piuria ácida sin observarse bacterias. Cultivo estándar de orina negativo. ¿Qué prueba de las que se señalan a continuación deberíamos solicitar ?: Gammagrafía renal cuantificada. ecografía abdominal. Cultivo de orina matutino de 3 días consecutivos en medio Löwenstein-Jensen. Gota gruesa. Cistoscopia.

La enfermedad de depósitos densos: Hace referencia a uno de los estadios de la glomerulonefrítis membranosa. Se denomina así al fracaso renal agudo asociado a las cadenas pesadas de inmunoglobulinas. Es un tipo de las actualmente llamadas glomerulopatías C3. En ella no hay depósito de inmunoglobulinas en el estudio de Inmunofluorescencia y se activa el complemento por la vía alterna. Es un tipo de las actualmente llamadas glomerulopatías C3 y en ella no hay depósito de inmunoglobulinas en el estudio de Inmunofluorescencia y se activa el complemento por la vía alterna.

Mujer de 36 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que acude a su Médico de Atención Primaria por artralgias en ambas muñecas, así como episodios de "entumecimiento" de los dedos de las manos, quedando con ellos totalmente pálidos, posteriormente de un color violáceo, y finalmente recuperando el color normal. El médico de cabecera diagnostica a la paciente de artritis y de fenómeno de Raynaud, dándole tratamiento sintomático, y derivación a Reumatología. En la consulta de Reumatología se solicitan pruebas de autoinmunidad, destacando positividad para ANAs y Ac. anti-dsDNA. El Reumatólogo diagnostica a la paciente de LES y solicita una analítica de orina en la que se objetiva una tira con proteinuria (++) y un sedimento de orina de 43 hematíes/uL; se cuantifica la proteinuria en 24h obteniendo un valor de 2,5g. Con estos resultados decide derivar a la paciente a Nefrología. Si fuera el/la nefrológo(a) de la paciente que actitud seguirías: Le daría tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA-II +/- iSGLT2 y le daría el alta ya que la proteinuria es secundaria a una nefritis lúpica y no hay nada más que hacer. Le daría tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA-II +/- iSGLT2; la sigo en la consulta de forma anual, ya que tiene una enfermedad renal crónica y no haría nada más. Le daría tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA-II +/- iSGLT2, e iniciaría tratamiento inmunosupresor sin biopsia renal, ya que da igual el resultado de la misma porque el tratamiento inmunosupresor es siempre el mismo. Le daría tratamiento antiproteinúrico con IECA/ARA-II +/- iSGLT2 y programaría una biopsia renal percutánea, ya que es fundamental para identificar la clase de nefritis lúpica, establecer un pronóstico, y planificar tratamiento. No le daría ningún tipo de tratamiento; tiene una nefritis lúpica y debería ser tratada por el reumatólogo según las manifestaciones extrarrenales que vaya presentando.

Paciente de 74 años, que acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de dolor en fosa renal derecha de 48 horas de evolución. Constantes: 39,3 C, frecuencia cardíaca: 120 lpm, TA: 80/40 mmHg. La exploración física revela un intenso dolor a la palpación de la fosa renal derecha, con puño- percusión positiva. Ecografía abdominal, con importante dilatación uréteropielocalicial derecha, con contenido heteroecogénico en su interior, sugestivo de pionefrosis. La radiografía simple de abdomen evidencia una litiasis radiopaca de 1,3 cm de diámetro a nivel de uréter lumbar derecho. Análisis de sangre: 35.780 leucocitos (con marcada desviación izquierda). ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actitud más adecuada a seguir con este paciente??. Alcalinización urinaria inmediata, pues se trata de una litiasis úrica. Vigilancia del paciente, esperando la expulsión espontánea de la litiasis, bajo tratamiento con sueroterapia, antibioterapia intravenosa y antitérmica. Derivación urinaria urgente (nefrostomía), sueroterapia, antibioterapia intravenosa y antitérmicos. Vigilancia de la estabilidad hemodinámica y derivación a unidad de cuidados críticos, si procede. Litotricia extracorpórea urgente de la litiasis ureteral, para conseguir fragmentar el cálculo que provoca la obstrucción, sin necesidad de derivación urinaria. Ureteroscopia urgente, para extraer directamente el cálculo que provoca la obstrucción, sin necesidad de derivación urinaria.

En el síndrome nefrítico agudo un dato importante en el diagnóstico de glomerulonefritis aguda postinfecciosa es: La presencia de una anemia microcítica. La elevación de urea en sangre. Una hiperfosforemia moderada. Un descenso temporal del complemento (C3). El aumento persistente de IgM.

Todas las siguientes son estrategias adecuadas para prevenir/minimizar la osteodistrofia renal del paciente con ERC avanzada, EXCEPTO: Disminuir el aporte de fósforo en la dieta. Administrar quelantes del fósforo. Suplementación de calcio y vitamina D. Aportar carbonato cálcico (solo si Ca sérico < 7,5mg). Todas son correctas.

En relación al tratamiento de las vasculitis con afectación renal, el tratamiento inmunosupresor se divide en: Fase de inducción, tras la cual se deberá interrumpir de forma abrupta el tratamiento. No hace falta realizar tratamiento inmunosupresor; la enfermedad remite de forma espontánea. Se inicia con una fase de mantenimiento, y si no hay respuesta se realiza fase de inducción. Se inicia con una fase de inducción, y si no hay respuesta se realiza una fase de mantenimiento. Se inicia con una fase de inducción (3-6 meses) para inducir remisión, y después se realiza una fase de mantenimiento (24-48 meses), para consolidar remisión y evitar recaídas.

Paciente de 65 años, con sobrepeso, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial que acude a su consulta por un cuadro de dolor sordo en fosa renal izquierda. La analítica de orina revela 1-5 leucos/campo, 1-5 hematíes/campo y un pH urinario de 5. En la radiografía simple de abdomen no se observa ningún tipo de patología en el tracto urinario, no evidenciando imágenes sugestivas de litiasis en la silueta renal izquierda. La ecografía de abdomen informa de la presencia de una imagen hiperecogénica de 3 cm en pelvis renal izquierda con clara sombra acústica posterior. Ante el diagnóstico que usted sospecha, ¿cuál sería la actitud terapéutica MÁS ADECUADA de inicio?: Se trata de un cuadro de tuberculosis genitourinaria. Iniciaría tratamiento médico con isoniacida, rifampicina y pirazinamida 2 meses, seguido de isoniacida y rifampicina otros 4 meses. Se trata probablemente de una litiasis de ácido úrico. Pautaría citrato potásico o bicarbonato sódico y recomendaría hidratación abundante. Se trata de un tumor urotelial en la pelvis renal izquierda, el tratamiento que ofrecería es la nefroureterectomía izquierda laparoscópica. Se trata de una fibrosis retroperitoneal. Realizaría derivación urinaria con catéter doble J y posterior tratamiento médico con corticoides y tamoxifeno. Se trata de una litiasis de oxalato cálcico. Propondría de entrada tratamiento con nefrolitotomía percutánea izquierda.

Al respecto del síndrome cardiorenal, señale la afirmación incorrecta:: El síndrome cardiorenal tipo IV es el más frecuente en la clínica habitual. La combinación de diuréticos puede minimizar la depleción e hipoperfusión renal en el tipo I. Los fármacos inotropos positivos pueden resultar una herramienta útil para corregir el SCR. La ultrafiltración renal se ha postulado como una alternativa eficaz en situaciones de congestión cardíaca y fracaso renal. Todas son correctas.

Mujer de 72 años con diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica en estadio 5. Ante la sospecha de un tromboembolismo pulmonar indique qué prueba diagnóstica está contraindicada: Ecocardiograma trastorácico. Gammagrafía pulmonar. Angio-TAC pulmonar. Electrocardiograma. Radiografía de tórax.

Mujer de 76 años con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 con buen control metabólico (a tratamiento con metformina + empagliflozina + liraglutida), hipertensión arterial bien controlada (a tratamiento con Nifedipino 20 y Olmesartan 40), y dislipemia (a tratamiento con atorvastatina 20 + ezetimiba 10), que acude a Urgencias por astenia. La paciente comenta que hace +/- 3 semanas empezó con cansancio y falta de apetito, siendo que en los últimos días casi no se levanta de la cama. Coincidiendo con el inicio del cuadro también notó la presencia de una lesión en la piel, en muslo izquierdo. A la exploración física destaca hipertensión (PA 163/97 mmHg), edema prétibial, y erupción purpúrica en muslo izquierdo. Analíticamente se objetiva lesión renal aguda (Cr. 3,85 mg/dL), con aumento de reactantes de fase aguda (VSG de 70; Proteína C Reactiva de 9,47 mg/dL); orina con proteinuria (+) y sedimento con microhematuria (137 hematíes/uL). Al ingreso en Nefrología se solicitan pruebas complementarias de protocolo de Síndrome Nefrítico, en las que destaca la positividad de ANCAs antiMPO (p-ANCA). Con estos datos, indique la respuesta CORRECTA: Diagnosticar de Vasculitis ANCA+ (Granulomatosis con Poliangeítis) e iniciar tratamiento inmunosupresor. Diagnosticar de Enfermedad por anticuerpos antiMembrana basal glomerular e iniciar tratamiento inmunosupresor. Diagnosticar de Vasculitis ANCA+ (Poliangeítis microscópica) e iniciar tratamiento inmunosupresor. Diagnosticar de Lupus Eritematoso Sistémico, con probable nefritis lúpica asociada (una forma proliferativa), e iniciar tratamiento inmunosupresor. Diagnosticar de insuficiencia renal aguda prerrenal e iniciar fluidoterapia.

Sobre el incidentaloma suprarrenal, señale la afirmación FALSA: La mayoría de los hallazgos suprarrenales corresponden a lesiones benignas y no-funcionantes. Toda masa adrenal sólida debe ser valorada funcionalmente mediante estudio bioquímico. El hallazgo incidental de una lesión sólida de 12 cm en la glándula adrenal eleva la sospecha de que ésta pueda ser maligna. La presencia de una lesión sólida de 3 cm en la glándula adrenal izquierda en un paciente con hipertensión arterial refractaria a tratamiento y con estudio funcional donde se encuentran elevadas las catecolaminas en orina, hace sospechar la presencia de un síndrome de Conn. Como norma general, un incidentaloma adrenal con estudio bioquímico que refleja que éste es funcionante, obliga a valorar la indicación de suprarrenalectomía.

¿Cual de los siguientes datos apoya el origen glomerular de una hematuria?. Hematuria inicial. Hematuria al final de la micción. Hematuria en todas las fases de la micción. Hematies dismórficos en el sedimento en más del 40%. Ausencia de clínica miccional (disuria, polaquiuria...).

De los siguientes procesos, ¿Cuál es siempre una urgencia quirúrgica?: hidrocele. varicocele. hematocele. torsión de cordón. criptorquidia.

En relación al Lupus Eritematoso Sistémico, indique la FALSA: Es una enfermedad sistémica, autoinmune, de curso crónico, en la que hay una pérdida de "tolerancia inmunológica" a materia nuclear endógena. Es una enfermedad más prevalente en hombres. La incidencia y prevalencia del LES varia, dependiendo de la población estudiada y de los criterios diagnósticos utilizados. Los criterios EULAR se utilizan para su diagnóstico. Su curso clínico se caracteriza por episodios de enfermedad alternando con remisión, bien espontánea o tras tratamiento.

¿En qué paciente realizaría detección y tratamiento de la bacteriuria asintomática?: Paciente institucionalizado con sonda permanente. Paciente programado para artroplastia. Paciente gestante. Paciente trasplantado renal. Paciente postmenopáusica.

Denunciar Test