Test 21.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test 21. Descripción: Ejercicios. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Son factores que afectan a la antigenicidad: Naturaleza química, siendo las proteínas las más antigénicas. Complejidad, siendo más inmunogénico cuanto más complejo. Cuanto más soluble es un Ag, más poder antigénico. Todas son correctas. 2. ¿Qué órgano es el productor de células sanguíneas. Linfoide. Hematopoyético. Ganglionar. Timo. 3. Señala la respuesta falsa con respecto a los órganos linfoides secundarios: Bazo. Amígdalas. Timo. Apéndice vermiforme. 4. El lugar donde maduran y se diferencian los precursores de los linfocitos B en los mamíferos es: Timo. Médula ósea. Bazo. Riñón. 5. ¿Cómo se denomina al tejido linfoide asociado a las mucosas?. MALT. CAL. BAL. Placas de Peyer. 6. La inmunidad adaptativa humoral está secretada por: Células diana. Toxinas. Células plasmáticas derivadas de los linfocitos B. Células polimorfonucleares. 7. La vía clásica de activación del complemento se inicia mediante la interacción del antígeno con el anticuerpo fijador de C1,y esta reacción activa otra fracción del complemento. ¿Cuál es esta fracción?. C2. C3a. C4. C3. 8. Señala el enunciado incorrecto: Los Ac son específicos para un Ag. Un Ag puede tener varios Ac específicos. Cada Ac se acopla a una zona del Ag llamada determinante antigénico. Cada Ac se acopla a una zona del antígeno denominada idiotipo. 9. Una de las siguientes células No pertenece al sistema mononuclear fagocítico: Histiocitos. Células de Kupffer. Nk. Monocitos sanguíneos. 10. De los siguientes tipos de células que intervienen en la respuesta inmune, indica el que no se encuentra habitualmente en sangre y sí en los tejidos: Linfocitos B yT. Células NK. Granulocitos. Mastocitos. 11. La inmunidad neonatal está mediada por inmunoglobulinas de la clase: IgG e IgM. IgA e IgM. |gG e lgA. lgG e IgD. 12. La Unión Ag-Ac es específica, cada anticuerpo reconoce a un determinado ésta unión se realiza por uniones entre el Ag y la zona del Ac, dando lugar al piejo Ag-Ac. ¿Qué fuerzas no están implicadas en la unión Ag-Ac?. puentes de hidrógeno. Aglutinación. Atracción electrostática. Fuerzas de Van de Waals. 13. Las reacciones entre en Ag y Ac tienen diversas consecuencias; señala cuál es un tipo de consecuencia de esta reacción: Por aglutinación que se produce cuando el Ag se encuentra disuelto y el complejo Ag-ac resulta insoluble. Por aglutinación que es cuando los Ac se fijan a los lugares tóxicos de los Ag. Por opsonización producida por las opsoninas, sustancias que se fijan sobre la superficie del Ag estimulando a los fagocitos. Por neutralización que tiene lugar en cierto tipo de Ag, células o bacterias, un anticuerpo se une a dos Ag, uno en cada rama de la molécula. 14. El principal, aunque no el único, mecanismo de defensa frente a la infección por virus es: La producción de anticuerpos IgE. La citotoxicidad celular con producción de linfocitos T citotóxicos y la estimulación de las células NK. La fagocitosis. La inmunidad innata. 15. Un trasplante entre individuos de la misma especie es un. Autotrasplante. Isotrasplante. Xenotrasplante. Alotrasplante. 16. Las células infectadas por virus pueden ser directamente matadas por. C5a. Interferón. Células NK. Eosinófilos. 17. La inmunidad innata no presenta una de estas características. Es inespecífica. Requiere exposición previa al patógeno. Carece de especificidad. No presenta memoria. 18. Señala el enunciado correcto. Las toxinas son sustancias elaboradas por los microorganismos. Las endotoxinas se difunden al medio en el que crece la bacteria. Las exotoxinas forman parte del soma microbiano y solo son liberadas por autólisis. Todas las opciones son correctas. 19. Un antígeno es: Molécula de bajo peso molecular capaz de reaccionar con un Ac deternninado. Molécula capaz de generar una respuesta del sistema inmunológico cuando penetra en el organismo. Conformación molecular de la superficie del Ag capaz de combinarse específicamente con una zona complementaria que existe en el Ac. Ninguna es cierta. 20. La IgA: Activa el complemento por la vía clásica. Activa mastocitos. Es neutralizante en las mucosas. Atraviesa la placenta. 21. Señala la respuesta incorrecta. Las moléculas de inmunoglobulinas están constituidas por dos cadenas polipeptídicas unidas por puentes de hidrógeno. Estas cadenas son de dos tipos: ligeras (L) y pesadas. Tanto las cadenas L como H poseen un sector invariable, característico de la inmunoglobulina, y un sector variable, específico de cada AC. Existen cinco tipos de inmunoglobulinas. 22. La principal inmunoglobulina secretada por el sistema linfoide mucoso es. IgA. lgE. IgM. IgD. 23. De las siguientes proteínas, ¿cuál corresponde a una estructura pentamérica?. IgA. IgE-. igM. IgD. 24. Una de las siguientes células desempeña un papel de primer orden en la respuesta inmunitaria: Basófilo. Eosinófilo. Macrófago. Mastocito. 25. ¿En Aué lugar se sintetiza la mayor parte de los componentes del complemento?. En la sangre. En el hígado. En el bazo. En el páncreas. 26. ¿Son características del sistema del complemento las siguientes?. Es un conjunto de más de 20 proteínas plasmáticas solubles que forman un sistema enzimático en cascada. En condiciones normales está presente de forma inactiva. Se activan secuencialmente ante la presencia de complejos Ag-Ac o directamente por Ag. Todas son correctas. 27. La vía alternativa se activa: Por la unión del antígeno formando inmunocomplejos. Cuando existen endotoxinas en sangre. Cuando penetra un antígeno en el organismo. Todas son correctas. 28. El sistema del complemento se encuentra en: Linfa. Suero. Hematíes. Leucocitos. 29. El sistema del complemento es un sistema: Específico. Inespécifico. Formado por anticuerpos. Con memoria. 30. Las anafilotoxinas. Son enzimas que atacan las paredes bacterianas. Provocan la liberación de histamina por las células que las almacenan. Atraen a los neutrófilos al lugar de la reacción. Son encargados de la fagocitosis. 31. El complejo mayor de histocompatibilidad: Es una proteína. Es un conjunto de genes. Es un solo gen. No existe en el ser humano. 32. ¿Dónde está ubicado el sistema HLA?. En el brazo largo del cromosoma 7. En el brazo largo del cromosoma 6. En el brazo corto del cromosoma 6. El brazo corto del cromosoma 7. 33. Los antígenos de la Clase II se encuentran distribuidos en: Linfocitos B. Células nucleadas. Plaquetas. Todas las anteriores. 34. La tipificación de los antígenos de la Clase III se utilizan para: Determinar compatibilidad antes de un trasplante. Pruebas de paternidad. Establecer asociaciones de antígenos HLA con alguna enfermedad. Todas las anteriores. 35. Señala el enunciado incorrecto: El MCH o HLA es una pequeña región cromosómica en la que se encuentran numerosos genes que controlan las reacciones inmunológicas y participan en el rechazo de trasplantes. Las moléculas de Clase I y II intervienen en el reconocimiento inmunológico. Las moléculas de Clase I actúan como moléculas de reconocimiento en la superficie i aue pueden ser identificadas por los linfocitosTcitotóxicos. Las moléculas de Clase II activan a la proteína C3. 36 ¿Qué características demuestran que el rechazo está causado por la inmunidad adaptativa?. La memoria. La inespecificidad. La especificidad. La memoria y la especificidad. 37. ¿Cuándo se realiza el tipaje HLA?. En estudio de la asociación de un determinado antígeno HLA con una enfermedad. En trasplantes de órganos y médula ósea. En estudios de paternidad. En todo lo anterior. 38. ¿Qué tipo de PCR se utiliza para el tipaje HLA. SSO y SSP. SOS. SSS. Las respuestas c y d son correctas. 39. Señala el enunciado correcto en relación con las pruebas de inmunodifusión doble: En esta prueba se colocan distintas combinaciones de antígeno y anticuerpo en pocilios separados. En las zonas donde se encuentren el antígeno y el anticuerpo se forman masas blanquecinas. Es una prueba que no puede utilizarse para diferenciar entre antígenos muy parecidos. No es una prueba cuantitativa. 40. En las técnicas de aglutinación cuando los antígenos, que intervienen en la reacción son particulados, la reacción se llama: Aglutinación indirecta. Aglutinación pasiva. Aglutinación directa. Aglutinación completa. 41. Señala cuál no es una característica de las reacciones de aglutinación: Son poco sensibles, pues detectan poca cantidad de Ag o Ac. Son menos específicas que las reacciones de precipitación. Son pruebas muy útiles, ya que se puede acoplar el Ag o el Ac deseados una na cula y así detectar su Ac o Ag específico. Se pueden observar a simple vista. 42. Para la valoración cuantitativa de las inmunoglobulinas séricas se utiliza pre_ ferentemente: ELISA. RIA. Precipitación. Inmunodifusión radial en gel. 43. La técnica cualitativa de inmunoprecipitación que se realiza en la placa de Petri o en un portaobjetos y su finalidad es comparar diferentes antígenos o distintos anticuerpos se denomina: ELISA. Técnica de contrainmunoelectroforesis. Técnica de Ouchterlony. Técnica de Mancini. 44. En la técnica de electroinmunodifusión unidimensional o simple, la inmuno- cuantificación se realiza midiendo: El cuadrado del diámetro de los discos obtenidos. El ancho de las bandas de precipitina. La distancia entre el pocilio y la punta del cono (altura del cohete. Todas son correctas. 45. Señala la respuesta correcta en relación con la técnica de contrainmunoelectroforesis: La muestra no se deja difundir espontáneamente sino que se realiza una electroforesis. El pocilio en el que se añade el anticuerpo se coloca en el polo positivo. El pocilio en el que se añade el antígeno se coloca en el polo negativo. Todas son correctas. 46. La combinación del antígeno con el anticuerpo es capaz de activar el sistema del complemento, hecho que se emplea para demostrar la presencia de un determinado anticuerpo o para identificar un antígeno. En dicha reacción de fijación del complemento (RFC) es falso que: Una reacción positiva se visualiza con homolisis. Se utiliza para detectar antígenos. Se utiliza para detectar anticuerpos. Se investiga la presencia del complemento libre por la adicción de un sistema he- piolít¡c°incomplet0. 47 En el método ELISA sándwich: En la primera etapa se fija al soporte una antiglobulina del Ac que buscamos. En la segunda etapa se añade la muestra problema y después se añade un Ag específico del Ac que buscamos. En la última etapa se añade un Ac igual al buscado pero marcado con una enzima y ~e mide el cambio de color al añadir un sustrato incoloro. Todas las respuestas son correctas. 48. Las técnicas serológicas que detectan el complejo Ag-Ac formado mediante el mareaje con isótopos radioactivos del Ag o del Ac son denominadas: EIA. RIA. IAD. Ninguna es correcta. 49. La técnica actualmente utilizada para confirmar la infección por VIH, comparable al ELISA, se denomina: Inmunotransferencia. )Western-blot. lnmunoblotting. Todas son correctas. 50. ¿Cuál de las siguientes reacciones serológicas está basada en la medición de la luz dispersada por los inmunocomplejos antígeno-anticuerpo?. Pruebas de neutralización. Inmunonefelometría. Enzimoinmunoanálisis. Radioinmunoanálisis. 51. ¿En cuál de las siguientes técnicas serológicas es necesario usar anti- gammaglobulina humana?. En Test de Coombs. En IFD para detectar antígenos virales. En fijación del complemento. En aglutinación pasiva. 52. El Ouchterlony es una técnica serológica de: Aglutinación. Fijación del complemento. Neutralización. Precipitación. 53. La inmunodifusión radial simple. Es una técnica de inmunoprecipitación. Emplea anticuerpos ligados a enzimas. Emplea anticuerpos ligados a elementos radiactivos. Es un tipo de aglutinación que emplea hematíes. |