option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SP

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SP

Descripción:
Examen Salud Pública

Fecha de Creación: 2025/07/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 119

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál se considera la función principal de la Dirección en el contexto del sistema de salud?. Elaborar el presupuesto anual del hospital. Coordinar y guiar al personal para ejecutar acciones estratégicas. Realizar auditorías financieras externas. Firmar convenios internacionales con otros sistemas de salud.

¿De qué forma específica se evidencia la función supervisora de la Dirección en el primer nivel de atención?. Revisión externa de leyes internacionales. Fiscalización del cumplimiento de protocolos y estándares. Delegación completa al personal operativo. Sustitución del rol clínico del médico.

¿Cuál es una consecuencia directa de una Dirección deficiente en la gestión de servicios de salud?. Aumento en la cobertura universal. Uso ineficiente de recursos y deterioro del clima organizacional. Participación comunitaria fortalecida. Mejora sostenida de los indicadores de calidad.

¿Qué estrategia demuestra una Dirección efectiva frente a emergencias sanitarias?. Distribución rápida del personal y recursos. Suspensión de servicios de forma indefinida. Delegación total sin supervisión. Eliminación de protocolos locales.

¿Cuál es el valor más representativo del liderazgo informal en entornos comunitarios rurales?. Supervisión jerárquica. Empatía y cercanía con la comunidad. Control operativo desde niveles centrales. Aplicación estricta de reglamentos.

¿Qué aspecto práctico distingue al liderazgo frente a la dirección y gestión en instituciones sanitarias?. Organización de turnos y recursos. Promoción de la motivación y cohesión del equipo. Implementación normativa de procesos. Evaluación de indicadores presupuestarios.

¿Quién puede ejercer liderazgo informal en un equipo de salud?. Auditor externo. Enfermero experimentado. Solo el director. Solo el director.

¿Qué logra el liderazgo cuando se aplica correctamente en los espacios clínicos cotidianos?. Centralización de decisiones administrativas. Fragmentación del trabajo entre profesionales. Aislamiento de la comunidad en la atención primaria. Empoderamiento del equipo y continuidad del cuidado.

¿Qué condición externa puede limitar la autonomía de un líder en una organización de salud?. Estructura jerárquica rígida y centralización de decisiones. Testeo de desempeño por pares. Carisma del líder. Creatividad del equipo.

¿Qué consecuencia genera un liderazgo laissez-faire en equipos con baja iniciativa?. Mejora en la comunicación horizontal. Reforzamiento de la autonomía. Grave desorganización y falta de productividad. Evaluación positiva de los indicadores.

¿Cuál es la principal desventaja del liderazgo transaccional en contextos clínicos?. Favorece la iniciativa personal. Limitación del desarrollo creativo y humano. Participación comunitaria excesiva. Libertad organizativa total.

¿Cuál estilo de liderazgo se aplica mejor en situaciones donde la rapidez es prioritaria?. Participación activa del equipo en decisiones conjuntas (democrático). Inspiración y visión compartida para generar cambios profundos (transformacional). Decisión autoritaria y centralizada, sin consulta al equipo (autocrático). Libertad total del equipo para actuar sin intervención directa del líder (laissez-faire).

¿Cuál de los siguientes elementos del proceso de dirección se encarga de asegurar que las tareas se realicen correctamente mediante la observación y evaluación del desempeño?. Comunicación. Coordinación. Supervisión. Motivación.

¿Qué función administrativa se relaciona estrechamente con la dirección porque define previamente los objetivos hacia los cuales se deben orientar los esfuerzos?. Control. Organización. Planeación. Evaluación.

¿Cuál es un ejemplo claro de aplicación de la motivación en un entorno hospitalario?. Realizar auditorías clínicas periódicas. Entregar reconocimientos mensuales al personal destacado. Organizar reuniones interdisciplinarias de coordinación. Aplicar protocolos de bioseguridad estrictos.

¿Cuál es de los siguientes, el estilo que promueve la participación activa del equipo en la toma de decisiones?. Autocrático. Transformacional. Democrático. Situacional.

¿Qué estilo tiene como finalidad inspirar y motivar al personal hacia metas comunes?. Autocrático. Situacional. Laissez-faire. Transformacional.

¿ Tipo de liderazgo útil con equipos expertos que trabajan de forma autónoma?. Transformacional. Situacional. Laissez-faire. Democrático.

¿Qué estilo se adapta según el nivel de madurez del equipo y el entorno?. Democrático. Autocrático. Transformacional. Situacional.

¿Cuál de las siguientes acciones ejemplifica mejor la estimulación intelectual dentro del liderazgo transformacional?. Supervisar el cumplimiento estricto de protocolos clínicos. Fomentar la discusión de alternativas innovadoras para atención domiciliaria en zonas con difícil acceso. Implementar capacitaciones técnicas obligatorias una vez al año. . Asignar tareas repetitivas para garantizar eficiencia operativa.

¿Qué característica distingue a un líder transformacional durante una emergencia sanitaria prolongada?. Capacidad para mantener el orden operativo bajo presión externa. Disposición para seguir las instrucciones de organismos internacionales sin modificaciones. Habilidad para inspirar confianza mediante valores consistentes y decisiones éticas frente a la incertidumbre. Experiencia previa en gestión hospitalaria basada en estándares ISO.

¿Cuál de las siguientes estrategias se alinea mejor con un enfoque transformacional para abordar desigualdades estructurales en salud?. Fortalecer la participación comunitaria en el diseño de programas locales de prevención. Redistribuir el presupuesto priorizando hospitales de alta complejidad. Aplicar un modelo uniforme de atención primaria en todos los territorios. Integrar indicadores de productividad para evaluar centros de salud rurales.

¿Cuál de los siguientes no es un beneficio clave de la integración de equipos multidisciplinarios en las instituciones de salud pública?. Reducción de errores y eventos adversos. Mayor satisfacción del paciente y adherencia al tratamiento. Enfoque exclusivo en la atención médica física del paciente. Optimización de recursos y eficiencia del sistema.

¿Cuál es una estrategia fundamental para una integración exitosa de equipos multidisciplinarios?. Mantener la jerarquía profesional estricta para asegurar el orden. Fomentar la comunicación efectiva y abierta entre todos los miembros del equipo. Limitar la capacitación a las habilidades individuales de cada disciplina. Evitar el establecimiento de objetivos compartidos para no generar presión.

¿Cuál de los siguientes es un desafío común en la integración de equipos multidisciplinarios en instituciones de salud pública?. La excesiva disponibilidad de tiempo para reuniones de equipo. La falta de barreras culturales y profesionales entre disciplinas. Sistemas de financiamiento y estructuras organizativas rígidas. La ausencia de problemas de motivación o conflicto en el equipo.

Un "Liderazgo Facilitador y Colaborativo" en un equipo multidisciplinario implica principalmente que el líder debe: Tomar todas las decisiones importantes de forma unilateral para agilizar el proceso. Centrarse únicamente en la resolución de conflictos cuando surgen. Facilitar la interacción, promover la cooperación y empoderar a los miembros del equipo. Asegurar que solo las voces de las profesiones con mayor autoridad sean escuchadas.

¿Cuál es una de las principales responsabilidades del líder sanitario en la articulación entre niveles de atención en el Ecuador. Supervisar exclusivamente las funciones administrativas internas. Delegar todas las funciones clínicas a especialista. Coordinar y fortalecer los mecanismos de referencia y contrarreferencia. Gestionar los presupuestos del Ministerio de Economía.

¿Qué papel juega el líder en la implementación de rutas de atención dentro de la Red Pública Integral de Salud (RPIS)?. Aplicar sanciones a los pacientes que no acuden a citas. Diseñar estrategias publicitarias de servicios privados. Guiar la elaboración e implementación de rutas clínicas consensuadas entre niveles. Organizar los turnos de limpieza hospitalaria.

¿Cuál es una consecuencia directa de una mala articulación entre el primer y segundo nivel de atención en salud?. Reducción de enfermedades crónicas. Fortalecimiento de la atención primaria. Sobrecarga de hospitales y duplicación innecesaria de exámenes. Descentralización efectiva de los servicios.

¿Qué tipo de liderazgo requiere el sistema de salud ecuatoriano para fortalecer la articulación entre niveles de atención?. Técnico y verticalist. Carismático y autoritario. Participativo, estratégico y orientado a resultados sanitarios. Basado únicamente en experiencia clínica.

¿Cuál fue uno de los principales insumos epidemiológicos utilizados para diagnosticar la situación nutricional infantil en Ecuador y fundamentar el Plan DICI 2022–2025?. Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSAME). Encuesta Nacional sobre Empleo y Desempleo (ENEMDU 2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018). Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO 2016).

¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte del enfoque intersectorial del Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil 2022–2025?. Saneamiento básico y acceso a agua segura. Acompañamiento familiar mediante visitas domiciliarias. Subsidio a la producción agrícola a gran escala. Suplementación nutricional a mujeres embarazadas.

¿Qué entidad fue creada específicamente por Decreto Ejecutivo para liderar y articular la política pública nacional contra la desnutrición infantil en Ecuador?. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria. Comisión Nacional de Nutrición y Lactancia.

¿Cuál es el principal enfoque técnico del Plan DICI en relación con los determinantes sociales de la salud?. Implementación exclusiva de medidas clínicas en hospitales. Priorización del gasto militar como medio de prevención social. Abordaje estructural de la pobreza, acceso a servicios y educación materna. Privatización de servicios de salud materno-infantil para garantizar eficiencia.

¿Cuál de las siguientes acciones refleja mejor la función de "organización" dentro de la dirección en salud pública?. Evaluar si una campaña logró reducir el consumo de sal en una comunidad. Asignar a cada miembro del equipo roles específicos según su perfil y zona de cobertura. Medir el número de pacientes hipertensos controlados en el último trimestre. Realizar una encuesta para detectar necesidades de salud en la comunidad.

¿Por qué es importante una dirección efectiva en programas de prevención en un país como Ecuador?. Porque permite garantizar el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas. Porque asegura el uso óptimo de los recursos limitados y mejora el impacto de las intervenciones. Porque facilita el reemplazo de personal médico en zonas rurales. Porque evita la importación de medicamentos caducados.

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa una aplicación directa de la función de evaluación en la dirección de un programa?. Organizar brigadas móviles en zonas rurales sin centros médicos. Coordinar a promotores para visitas casa a casa. Verificar si las personas modificaron hábitos tras una intervención educativa. Contratar personal administrativo para un nuevo centro de salud.

Uno de los riesgos más frecuentes de una dirección ineficaz en programas de promoción de la salud es: Aumento de enfermedades tropicales. Falta de stock de antibióticos esenciales. Escasa participación comunitaria y desperdicio de recursos. Saturación del sistema de salud privado.

¿Cuál es uno de los principales desafíos al tomar decisiones durante una emergencia sanitaria como una pandemia?. Contar con información completa y definitiva. Tomar decisiones en tiempo real con información incompleta. Actuar solo después de que otros países hayan respondido. Esperar a que se resuelva el brote antes de actuar.

¿Por qué es crucial la comunicación clara y transparente en una emergencia sanitaria?. Para justificar decisiones sin necesidad de evidencia. Para controlar a la población con mensajes emocionales. Para generar temor y asegurar cumplimiento. Para evitar desinformación, construir confianza y fomentar la adhesión a las medidas.

¿Qué aspecto ético se debe considerar al distribuir recursos escasos durante una emergencia?. Priorizar a los pacientes con seguro privado. Atender a los más jóvenes primero sin excepción. Garantizar la equidad y priorizar a grupos vulnerables. Dejar las decisiones a criterio de cada hospital sin lineamientos.

¿Qué factor puede dificultar la implementación de medidas sanitarias en contextos con alta pobreza e informalidad laboral?. Factores sociales y económicos como el hacinamiento y el empleo informal. Exceso de tecnología digital. Alta cobertura de seguros de salud privados. Nivel elevado de vacunación.

¿Cuál es el propósito principal de la gestión por indicadores en salud públicaenEcuador?. Incrementar los gastos en salud. Fortalecer la medicina privada. Garantizar servicios más eficientes y equitativos. Promover únicamente la atención hospitalaria.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica del uso de tableros decontrol en instituciones de salud?. Son documentos impresos con estadísticas anuales. Solo se utilizan en clínicas privadas. Permiten visualizar información en tiempo real. Se actualizan cada cinco años.

¿Qué ventaja ofrece el uso de indicadores en contextos de vulnerabilidad?. Disminuir la vigilancia epidemiológica. Mejorar la calidad de vida de la población. Promover la centralización administrativa. Reducir el acceso a datos abiertos.

¿Qué son los planes operativos en salud?. Documentos de políticas nacionales generales. Documentos técnicos que detallan actividades concretas en salud. Informes anuales de salud. Estrategias globales de la OMS.

¿Qué herramienta metodológica permite identificar causas y efectos en un problemadesalud?. Plan Nacional. Guía anual. Árbol de problemas. Marco jurídico.

¿Cuál es la base para la programación sanitaria?. Opiniones de expertos internacionales. Análisis de necesidades, priorización, recursos y coordinación. Presupuesto estatal únicamente. Directrices del Plan Nacional de Desarrollo.

¿Cuántos componentes principales tiene un SIS según la OMS?. 6. 8. 12. 10.

¿Qué instituciones participan en el desarrollo del SIS en Ecuador?. Universidades y ONGs. Solo el Ministerio de Salud. Ministerio de Salud, INEC, OPS y universidades. Empresas privadas.

¿Cuál es el objetivo principal de la auditoría clínica en instituciones de salud?. Reducir los costos de los tratamientos médicos. Evaluar la calidad de la atención y el cumplimiento de protocolos médicos. Fiscalizar únicamente los recursos económicos utilizados. Promover la competencia entre profesionales de salud.

¿Qué herramienta de mejora continua se basa en el ciclo Planificar – Hacer – Verificar– Actuar (PDCA)?. Indicadores de cobertura. Ciclo de Deming (PDCA). Auditoría contable. Encuesta de satisfacción.

¿Cuál de las siguientes normas ISO está relacionada directamente con la calidadenlaatención de servicios de salud?. ISO 14001. ISO 9001. ISO 45001. ISO 31000.

¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación formativa en programas de saludpública?. Medir la reducción de desigualdades en salud. Evaluar la fidelidad del programa durante su implementación. Mejorar el diseño y calidad del programa antes o durante la fase piloto. Comparar dos intervenciones distintas en diferentes regiones.

Según el enfoque participativo, ¿quiénes deben involucrarse en el seguimientocomunitario?. Solo el personal técnico de salud pública. Líderes formales, informales, mujeres, jóvenes y prestadores locales. Únicamente funcionarios gubernamentales. Empresas privadas interesadas en salud.

¿Cuál es el propósito del ciclo PDCA en la retroalimentación de estrategias de saludpública?. Recopilar datos únicamente para informes anuales. Ejecutar el programa sin necesidad de ajustes. Planificar, ejecutar, verificar y actuar para mejorar continuamente. Reemplazar completamente el programa cada año.

¿Qué herramienta del sistema de vigilancia epidemiológica permite la notificaciónyseguimiento de eventos post-vacunación en Ecuador?. Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE ALERTA). EIOS (Inteligencia de Fuentes Abiertas). DHIS2. Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH.

¿Cuál de los siguientes componentes forma parte del Sistema Nacional de GestióndeRiesgos (SNGR)?. Vigilancia centinela. Sistema de Comando de Incidentes. Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Comisión Nacional de ESAVI.

¿Cuál es una de las funciones principales de la Vigilancia en Salud Pública (VSP)?. Elaborar simulacros de terremoto y tsunamis. Coordinar operativos de tránsito. Detectar tempranamente brotes o emergencias sanitarias. Evaluar la calidad de productos farmacéuticos.

¿Cuál de los siguientes indicadores pertenece a la evaluación de la seguridad del paciente?. Nivel de satisfacción con el trato. Tasa de errores administrativos. Tasa de infecciones nosocomiales. Tiempo promedio de consulta médica.

¿Qué sistema ecuatoriano permite notificar eventos adversos en establecimientos de salud?. SUIA. SENESCYT. SINEA. SIASAR.

¿Cuál es un indicador de desempeño clínico utilizado en Ecuador?. Tasa de vacunación. Tasa de mortalidad hospitalaria. Número de afiliados al IESS. Percepción de limpieza de instalaciones.

¿Qué aspecto mide un indicador de satisfacción del paciente?. Eficiencia de los insumos médicos. Tiempo de espera percibido. Inversión en tecnología hospitalaria. Nivel de formación del personal.

¿Qué institución regula la inversión pública en salud en Ecuador?. Ministerio de Inclusión Económica. Superintendencia de Bancos. Ministerio de Salud Pública. Consejo Nacional Electoral.

¿Qué tipo de evaluación se utiliza para medir el costo-beneficio de una intervención médica?. Evaluación subjetiva. Evaluación financiera. Evaluación económica en salud. Evaluación de talento humano.

¿Qué tipo de indicador puede alertar sobre problemas en la relación médico-paciente?. Indicadores administrativos. Indicadores clínicos. Indicadores de satisfacción. Indicadores presupuestarios.

¿Qué cambios trajo la Constitución del 2008 al sistema de salud?. Promovió el modelo privatizado de atención. Transformó la salud en un derecho y creó el SNS con enfoque universal. Consolidó el modelo hospitalario urbano. Redujo la participación estatal en salud.

¿Qué porcentaje del gasto total en salud representó el gasto de bolsillo en 2022?. 22,1 %. 26,4 %. 29,9 %. 32,6 %.

¿Cuál fue el monto aproximado del gasto público en salud en Ecuador durante el año 2022?. 4.800 millones USD. 4.900 millones USD. 5.000 millones USD. 5.092 millones USD.

¿Cuál fue el número de atenciones anuales reportadas por el MSP en 2016?. 20 millones. . 28 millones. 35 millones. 40 millones.

¿Qué tipo de apoyo es la principal responsable de la formación académica de médicos generales en Ecuador?. Universidades públicas y privadas acreditadas. Centros de salud del MSP. Colegios profesionales. Organizaciones internacionales.

¿Qué modalidad de contratación es común para el personal de salud recién graduado en el sistema público ecuatoriano?. Nombramiento definitivo. Libre ejercicio profesional. Contrato ocasional o de servicios ocasionales. Cooperación internacional.

¿Qué consecuencias genera la fragmentación institucional en el funcionamiento del sistema nacional de salud?. Saturación de los servicios de emergencia en hospitales. Fragmentación del presupuesto nacional. Genera duplicación de funciones, descoordinación y pérdida de eficiencia. Ausencia de campañas de salud comunitaria.

¿Cómo la falta de interoperabilidad afecta a la continuidad de la atención médica en el país?. Mejora el seguimiento clínico con tecnologías modernas. Estimula la descentralización de los servicios. Fragmenta la información clínica e interrumpe la atención integral. Incrementa la cobertura universal en zonas marginales.

¿Qué factores explican las dificultades de acceso a la salud en comunidades rurales del Ecuador?. Presupuesto elevado para infraestructura hospitalaria. Estigmatización cultural, escasa cobertura médica y falta de recursos. Crecimiento de la población joven. Mejoras en los sistemas de información epidemiológica.

¿Cuál es uno de los principales desafíos en la distribución del talento humano en salud en Ecuador?. La falta de universidades que formen profesionales de salud. La sobreoferta de médicos especialistas en zonas rurales. La alta concentración de personal sanitario en zonas urbanas. La prohibición legal de trabajar fuera de Quito o Guayaquil.

¿Qué característica distingue al contrato por servicios profesionales en el sistema público de salud ecuatoriano?. Otorga estabilidad laboral y seguro social completo. Es el contrato más usado para personal con nombramiento. Incluye incentivos para laborar en zonas rurales. No brinda beneficios laborales ni seguridad social.

¿Cuál es una de las consecuencias del desgaste profesional ("burnout") en el personal sanitario ecuatoriano?. Aumento de la inversión pública en salud. Mejora en la calidad de la atención al paciente. Mayor retención de personal en zonas rurales. Agotamiento emocional y disminución del rendimiento.

¿Cuál es uno de los principales problemas del sistema de salud pública en Ecuador?. Universalización del acceso. Inversión extranjera. Cobertura regional. Financiamiento privado.

¿Qué porcentaje del PIB recomienda la OMS destinar al gasto público en salud?. 5 %. 6 %. 10 %. Mejorar hospitales rurales.

¿Qué significa el “gasto de bolsillo” en salud?. Financiamiento externo. Pago compartido. Erogación directa del paciente. Donaciones voluntarias.

¿Qué propone la OPS para mejorar el sistema de salud en América Latina?. Financiamiento solidario. Liderar una estrategia basada en atención primaria. Privatizar hospitales. Reducir cobertura rural.

¿Cuál componente clave del sistema se financia mediante aportes obligatorios?. No contributivo. Gasto de bolsillo. Contributivo. Cooperación internacional.

¿Qué ente aprueba el presupuesto anual del sistema nacional de salud?. Corte Constitucional. Ministerio de Salud. Asamblea Nacional. Tribunal Electoral.

¿Qué organismo otorga la cooperación internacional para salud?. OMS. IESS. Cruz roja. Banco central.

¿La atención primaria en salud se enfoca en?. Prevención y promoción. Rehabilitación física. Cirugía avanzada. Imagenología.

¿Qué modelo mantiene mezcla de fuentes de financiamiento?. Beveridge. Bismarck. Modelo Mixto. Modelo Mixto.

¿Qué principios provee más a quien más lo necesita?. Prioridad proporcional. Cobertura universal. Salud básica. Justicia social.

¿Qué objetivo estratégico elimina el empobrecimiento por salud?. Cobertura esencial. Empoderamiento financiero. Participación social. Universalidad.

¿Qué forma de financiamiento garantiza recursos para pagos interinstitucionales dentro del modelo MAIS-FCI?. Transferencia fija. Desempeño. Subvención directa. Copago.

¿Qué zona del país enfrenta mayores brechas de cobertura y equidad en salud?. Periferia urbana. Zonas costeras. Distribuida ruralmente. Ciudades capitales.

. ¿Qué herramienta del análisis territorial utiliza el sistema para priorizar necesidades locales?. Encuesta rural. Diagnóstico ASIS. Mapeo de recursos. Auditoría hospitalaria.

¿Qué nivel del sistema está encargado de coordinar las redes zonales y macroredes?. Dirección distrital. MSP nacional. Comité local. Dirección zonal.

¿Qué forma de supervisión permite detectar fallos en la atención antes de que afecten al paciente?. Interconsulta técnica. Evaluación periódica. Detección temprana. Comunicación pasiva.

¿Qué concepto de dirección permite integrar motivación, supervisión y coordinación en la gestión hospitalaria?. Gestión financiera. Planificación operativa. Dirección estratégica. Evaluación externa.

¿Qué enfoque de coordinación resulta más eficaz para evitar duplicidad en la atención clínica?. Evaluación cruzada. Supervisión directa. Distribución funcional. Observación rotativa.

¿Qué elemento del proceso de dirección permite articular esfuerzos entre distintas áreas de un hospital?. Asignación de roles. Dirección estratégica. Monitoreo individual. Evaluación por turnos.

¿Cuál de los siguientes indicadores sociales ha mostrado una mejora significativa en Ecuador como resultado de una mayor inversión en salud?. Tasa de obesidad infantil. Mortalidad infantil. Tasa de cesáreas innecesarias. Incidencia de enfermedades raras.

¿Qué aspecto limita principalmente el acceso efectivo a la atención especializada en Ecuador?. Bajo interés de la población en recibir atención médica. Saturación de los centros de salud del primer nivel. Concentración de servicios en grandes ciudades. Costos elevados de los medicamentos genéricos.

¿Cuál de los siguientes rubros suele ser el más significativo en términos de asignación de fondos?. Investigación y Desarrollo. Infraestructura y Equipamiento. Prevención y Promoción de la Salud. Salarios y Recursos Humanos.

¿Cuál de las siguientes situaciones representa un ejemplo directo de subejecución presupuestaria en salud?. Compra de medicamentos a precios inflados mediante licitación amañada. Contratación de personal médico por recomendación política. No utilización del presupuesto asignado para equipamiento hospitalario dentro del año fiscal. Centralización del presupuesto de salud en el Ministerio de Finanzas.

Entre los siguientes factores, ¿cuál se considera una causa estructural de la subejecución presupuestaria en el sistema de salud?. Aumento del gasto de bolsillo en salud privada. Rotación constante de autoridades sanitarias. Conflictos de interés entre funcionarios. Sobreoferta de proyectos con exceso de personal.

¿Cuál de las siguientes medidas se propone como parte del fortalecimiento institucional para mejorar la ejecución del presupuesto en salud?. Descentralización total de los fondos públicos. Contratación libre sin procesos técnicos. Capacitación en planificación presupuestaria. Reducción del personal administrativo en hospitales.

En relación con las formas de corrupción mencionadas en la gestión del presupuesto de salud, señale la opción INCORRECTA: La malversación de fondos implica el uso indebido de recursos públicos. El clientelismo implica favorecer a allegados a cambio de apoyo político. El soborno consiste en pagos legales para acelerar procesos administrativos. El conflicto de intereses afecta la objetividad del funcionario público.

¿Cuál es una de las principales fuentes tradicionales de financiamiento del presupuesto nacional en salud en Ecuador?. Impuestos al turismo. Renta generada por universidades públicas. Ingresos provenientes del petróleo. Donaciones internacionales.

¿Cuál es uno de los principales desafíos en la gestión financiera del presupuesto en salud en Ecuador?. Ejecución presupuestaria superior al 110%. Exceso de personal administrativo. Fragmentación del sistema de salud. Exportación de servicios médicos.

Según el análisis realizado, ¿cuál fue el porcentaje del PIB que Ecuador destinó al gasto total en salud (público + privado) en el año 2022?. 4.6%. 5.1%. 6.4%. 7.3%.

¿Cuál es uno de los principales desafíos identificados en la gestión del gasto en salud en Ecuador?. Exceso de personal médico en zonas rurales. Ejecución presupuestaria eficiente y continua. Alta dependencia del gasto privado y de bolsillo. Inversión pública superior al 8 % del PIB.

¿Qué instrumento legal respalda la implementación del MAIS-FCI?. Constitución del Ecuador del 2008. Acuerdo Presidencial 001.

¿Qué caracteriza al primer nivel de atención en el MAIS-FCI?. Atención cercana y continua a la comunidad. Alta complejidad tecnológica. Atención especializada quirúrgica. Solo atención de urgencias.

Uno de los retos principales en la implementación del MAIS-FCI ha sido: La escasez de recursos humanos y financieros. El rechazo al sistema por parte de la población.

¿Qué caracteriza a una Red Integral de Salud?. Coordinación entre niveles de atención y servicios. Solo atención hospitalaria.

¿Qué significa el principio de equidad en salud?. Atención igual para todos sin distinción. Atención solo a personas con discapacidad. Priorizar a quien más lo necesita. Igual distribución geográfica de hospitales.

¿Cuál es el rol de la Atención Primaria en el sistema?. Ser el primer contacto y resolutivo en muchos casos. Administrar medicación controlada.

¿Cuál ha sido un logro del MAIS-FCI?. Fortalecimiento del primer nivel de atención. Eliminación del sistema de turnos.

¿Qué se proyecta a futuro con el MAIS-FCI?. Consolidación como modelo sostenible y equitativo. Reducción del primer nivel de atención.

¿Cuál es un ejemplo concreto del principio de continuidad del cuidado en el MAIS-FCI?. Atender solo al paciente en situaciones de emergencia. Referir a un paciente a otro nivel sin seguimiento posterior. Asegurar que el paciente reciba seguimiento en su comunidad luego de una hospitalización. El idioma oficial debe prevalecer siempre sobre las lenguas originarias durante la atención.

¿Cuál es una de las principales barreras en los recursos humanos para la implementación efectiva del MAIS-FCI?. Exceso de profesionales en zonas urbanas. Alta rotación y falta de formación continua del personal. Demasiada capacitación en atención intercultural. Presencia constante de nutricionistas en todas las comunidades.

¿Cuál es la principal estrategia del MAIS-FCI para mejorar el acceso en comunidades alejadas?. )Inclusión tecnológica. )Logística territorial. Cobertura privada. )Modelos verticales.

Denunciar Test