option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ml

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ml

Descripción:
Prueba 2025-2026

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para Gardner existen diferentes capacidades independientes en el conocimiento de uno mismo. Este pensamiento compromete a la escuela con respecto al estudiante a: A. Alcanzar los fines de la educación mediante el desarrollo de las múltiples inteligencias. B. Efectuar diversos ejercicios de valoración y comprobación de información. C. Centrar el conocimiento en la información de punta. D. Propiciar desarrollos de aprendizaje a través de métodos.

El modelo pedagógico de su colegio contempla que el aprendizaje significativo evidencia la idea de que la educación es un conjunto de experiencias que contribuyen al engrandecimiento del ser humano y, por ende, se constituye en una teoría de la educación. Por lo tanto, la aplicación de esta teoría en el contexto escolar es fundamental porque favorece en los estudiantes: A. desarrollos afectivos, cognitivos y psicomotores. B. procesos educativos - reflexivos e interpretativos. C. pensamientos y sentimientos éticos. D. construcciones conceptuales de diferentes temática.

Cada vez se escuchan más voces que plantean la necesidad de reformular nuestras políticas y programas educativos, puesto que debemos reconsiderar la organización del conocimiento y para ello es necesario derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir una manera de reunir lo que hasta ahora ha estado separado. Este planteamiento es importante para su función docente porque le permite desarrollar con los estudiantes: A. reflexiones acerca de la interdisciplinariedad. B. cuestionamientos sobre la especialización de las disciplinas. C. análisis de las diferentes dimensiones de un fenómeno social. D. trabajos de investigación de diferentes temáticas.

El estudiante es el resultado de los medios nuevos. Por lo tanto, un nuevo estudiante requiere un nuevo tipo de enseñanza. Esta expresión es importante para el profesor en el reconocimiento de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes porque le permite comprender que: A. tienen diferentes formas de aprendizaje y por lo tanto requieren otro tipo de enseñanza. B. están expuestos a cualquier cantidad de mensajes y medios que hace difícil la enseñanza. C. por su permanente contacto con los medios requieren un tipo de enseñanza de acuerdo con este nivel de competencia. D. los estudiantes aprenden desde diversas fuentes y por lo tanto requieren una atención especial.

La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de la identidad, son propósitos universales de gran importancia para la humanidad y se contemplan en los lineamientos curriculares. Ante la negativa de la mayoría de los estudiantes de su curso para compartir espacios y actividades con uno de sus integrantes por razones étnicas, es indispensable generar estrategias pedagógicas que posibiliten: A. analizar las condiciones sociales de las comunidades indígenas. B. identificar las políticas que protegen a los grupos humanos. C. entender las diferencias en los seres humanos. D. reconocer la pluralidad étnica.

En la planificación de su área usted se propone desarrollar un proyecto de aula con los estudiantes del grado 9° sobre historia de mi barrio. El enfoque de investigación que usted considera apropiado para llevar a cabo esta investigación es el etnográfico, porque permite: A. analizar la realidad social como un texto. B. describir cómo la gente ve su mundo. C. acudir a la experiencia y no a la explicación causal. D. enfatizar en la cultura y en el análisis de lo cotidiano.

En la actualidad resulta más relevante y significativa la enseñanza por procesos con la finalidad primordial de construir conocimiento. A partir de esto, el sentido de la evaluación es la: A. sistematización global y parcial de los programas, respondiendo a una finalidad. B. potencialización del descubrimiento, construcción de conceptos, creación y valoración de los procesos de construcción. C. exposición de ideas claras y precisas para evitar así su refutación. D. valoración de los conceptos aprendidos por medio de un test escrit.

Como docente interesado en promover el pensamiento crítico en sus estudiantes de quinto grado, en su asignatura formula el siguiente objetivo para desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico: A. escuchar al otro verdaderamente en lo que dice y a expresar de manera auténtica su propio pensamiento. B. buscar algún tipo de evidencia que sustente sus afirmaciones y dar argumentos respaldados con criterios de autoridad. C. dudar críticamente de las afirmaciones que le presentan los profesores, los textos de estudios y los medios de comunicación. D. no dudar del propio conocimiento y valorar la importancia que tienen las afirmaciones de los profesores, los textos de estudios y los medios de comunicación.

En un intento por reconciliar las concepciones racionalistas y empirista, Kant plantea que el conocimiento comienza en el mundo sensible, a través de los sentidos y culmina en la formación de conceptos como categorías abstractas del pensamiento. De acuerdo con esto se puede inferir que, para Kant, el conocimiento es: A. la experiencia sensorial. B. la representación mental. C. la experimentación. D. la introspección.

. Interpretando el pensamiento epistemológico de Novak, el estudiante posee conocimiento previo. Mediante un proceso dinámico, se incorpora a la estructura preexistente el nuevo conocimiento. Con estos postulados se inició una corriente pedagógica denominada: A. conductismo. B. constructivismo. C. cognotivismo. D. positivismo.

A través de preguntas y respuestas, Sócrates "extrae" a un esclavo sus conocimientos de Geometría. Según el Menón (obra del filósofo) la enseñanza es traer a la conciencia el saber. De acuerdo con esta concepción, el trabajo del maestro consiste en: A. enseñar al estudiante lo que éste no sabe. B. interesar al estudiante para que conozca el mundo. C. hacer que el estudiante se dé cuenta de lo que él sabe. D. transmitir su saber al estudiante a través de preguntas.

Para Gardner existen diferentes capacidades independientes en el conocimiento de uno mismo. Este pensamiento compromete a la escuela con respecto al estudiante a: A. Alcanzar los fines de la educación mediante el desarrollo de las múltiples inteligencias. B. Efectuar diversos ejercicios de valoración y comprobación de información. C. Centrar el conocimiento en la información de punta. D. Propiciar desarrollos de aprendizaje a través de métodos.

La escuela es un ambiente que requiere unas condiciones para aprender a desarrollar todos los aspectos y dimensiones humanas que permitan conocer, aceptar y crear nuevos valores. Vida cotidiana, cultura y valores en educación, Betty Monroy Henao, Josefa Buitrago de Posada, Universidad Externado de Colombia, 1a. Edición, 2003 Desarrollar el anterior enunciado implica, que en la institución educativa las prácticas pedagógicas favorecen enfoques cognitivos con énfasis en: A. la memorización como base del aprendizaje. B. el razonamiento moral para el comportamiento. C. el pensamiento concreto para ser práctico. D. la convivencia con fines comunitarios.

14. EXTENSO: BREVE. A). Legal: leal. B). Escasez: abundancia. C). Molde: modelo. D). Beneficioso: buen.

15. CIGARRILLO: FUMADOR. A). Cancer: Hombre. B). Morfina: Adicto. C). Tabaco: Anciano. D). Ropa: Mujer.

16. CÉLULA: PLANTA. A). Llanta: Carro. B). Casa: Hombre. C). Ladrillo: Pared. D). Libro: Lector.

17. CESION. A. Préstamo. B. Reunión. C. División. D. Entrega.

18. PEREGRINO. A. Indiferente. B. Traslúcido. C. Romero. D. Pesaroso.

19. LITIGIO A. A. Acuerdo. B. Defensa. C. Controversia. D. Batalla.

El concepto de educación progresiva de Dewey, versión norteamericana de la escuela activa, propone que la educación es “una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia”. Esta reconstrucción se añade al significado de la experiencia y aumenta la habilidad para dirigir el curso subsiguiente de la experiencia. Dewey enfatiza la necesidad de combinar el enfoque activo centrado en las capacidades infantiles con el enfoque social del proceso educativo. Esta concepción se contrapone a: A. la educación como formación, que reconoce la teoría de las facultades innatas, pero que ignora la existencia de un ser vivo con funciones activas y específicas. B. el trabajo por proyectos, que pretende el estudio integrado y pluridisciplinar de un tema amplio relacionado con la vida real del estudiante. C. la teoría del aprendizaje verbal significativo, que sostiene que el conocimiento previo organizado en unidades significativas y funcionales es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes. D. ninguna de las tres concepciones anteriores sobre aprendizaje se contrapone al concepto de educación de Dewey.

¿Cuál de las reflexiones que se describen a continuación concuerdan con el concepto de aprendizaje aquí mencionado? “La tendencia es que los conocimientos que se manejen en las aulas y la forma como se llegue a ellos y se usen sean más auténticos, más parecidos a los que manejan los expertos y la gente culta disciplinariamente y a las formas en que ellos los manejan en el mundo real” (Boix Mansilla & Gardner, 1998): A. El verdadero aprendizaje se da cuando el individuo actúa y piensa un concepto independientemente de las circunstancias concretas. B. El aprendizaje se define claramente cuando el maestro explica de forma correcta el contenido necesario. C. El verdadero aprendizaje se da cuando el estudiante puede explicar teorías tal como lo hacen los expertos. D. Se consigue un verdadero aprendizaje cuando en situaciones cotidianas se logra desarrollar conceptos más elaborados de una disciplina, y se logra conectarlos con otros.

Cuando hablamos de “proceso individual de construcción de significado”, nos estamos refiriendo a un principio del aprendizaje humano que se contrapone a uno de estos enunciados. ¿Cuál es?: A. El docente debe propiciar espacios para que el nuevo aprendizaje se construya sobre los conocimientos previos. B. El docente debe permitir que quien aprende construya sus propios significados. C. El docente debe dar el tiempo necesario para que ocurran los procesos de aprendizaje. D. El docente debe tener toda la información necesaria para transmitírsela a sus estudiantes.

. Los estudiantes de sexto año de EGB acudieron con grandes expectativas a una visita al museo de arte. Un grupo fue guiado por Manuel, quien indicó a los niños en detalle todas las cosas que debían observar en las diferentes muestras que recorrían. En cambio, Josué, el segundo guía, pidió a los estudiantes observar características que consideraban destacadas en las muestras y reflexionar sobre ellas. Basado en esas reflexiones, él complementó con información sobre cada tema. Evalúe las reflexiones que se hacen a continuación y seleccione la que nos llevaría a planificar una clase que permita desarrollar el espíritu investigativo. A. Manuel hizo lo que todos los guías deben hacer en las visitas a los museos: seguir la ruta y describir cada una de las cosas que son importantes de destacar para que nada se quede sin explicación. B. Josué permitió que los estudiantes observen características, juzguen lo que consideran más importante, añadió información complementaria y de esa forma los alumnos quedaron satisfechos con la visita al museo. C. La directora del museo observó que los profesores debieron planificar previamente la visita junto con los guías. En sus clases previas los estudiantes debieron investigar sobre las diferentes muestras de la exposición. Al llegar al museo, el guía preguntaría entonces sobre qué muestra les gustaría profundizar y separar así los distintos grupos para los recorridos. Los niños tomarían notas, harían preguntas, leerían la información de los carteles y al final se reunirían con el guía para aclarar ciertas dudas o para reformular sus preguntas y ampliar su información en otras fuentes. D. Los museos no son una buena herramienta para un aprendizaje significativo ni para el desarrollo del espíritu investigativo. Eso se puede hacer en el aula con mejores resultados.

. De los cuatro comentarios que se presentan a continuación sobre evaluación, señale el que considere más cercano a las prácticas actuales en educación: A. Evaluar no es solo medir; la evaluación requiere un ejercicio adicional de valoración del proceso en forma cualitativa. B. Evaluando se obtiene un mayor aprovechamiento del uso de los recursos. C. La evaluación solo sirve para cumplir con el sistema. D. La evaluación debe realizarse al final de un proceso para verificar los resultados.

Un indicador que puede reflejar que los estudiantes verdaderamente han comprendido algo es: A. Que las planificaciones realizadas por los maestros sean realmente interesantes y tengan concordancia con los objetivos planteados durante el curso escolar. B. Que los estudiantes tengan comentarios como este, por ejemplo: “Ahora miro algo cuando voy por la calle y pienso: tal aparato, ¿cómo funciona? En mi mente, cuando veo algo, trato de hacer un diagrama y puedo decir: ¡Ah!, esto funciona así: actúan tales fuerzas, pero tal fuerza debe ser menor a esta, porque se mueve así”. C. Que los estudiantes saquen muy buenas calificaciones en los exámenes trimestrales y finales. D. Que los estudiantes sigan con atención las consignas dadas para realizar los trabajos, cumplan con todas las tareas y terminen las actividades solicitadas con prontitud.

La maestra Elena se percata de que Anita, de 4 años, no juega con sus compañeros durante el recreo, sino que permanece aislada. Ante tal situación, lo que debe evitar hacer Elena es: A. Ubicarla con un grupo de niños para observar si logra involucrarse. B. No tomar en cuenta el particular debido a que es parte de su personalidad. C. Hablar con los padres de la niña para indagar un poco más y llegar a algún acuerdo para ayudar a la niña. D. Conversar con la niña para conocer mejor las razones que la llevan a tomar esa actitud.

27. El docente al momento de elegir los procedimientos, técnicas y estrategias más apropiadas para crear situaciones favorables de aprendizaje debe tener en cuenta, sobre todo: A. los estilos de aprendizaje. B. la misión institucional. C. la metacognición. D. el plan de estudios.

28. En el marco de una pedagogía Inclusiva, el currículo ………………..permite que el profesor dé a los estudiantes diversas oportunidades, teniendo en cuenta sus……..y………. A. cerrado- conducta – progresos. B. abierto – intereses – necesidades. C. sistemático – normas – principios. D. intelectual – diferencias – semejanzas.

29. Las Instituciones Educativas donde hay estudiantes con NEE se denomina: A. inclusivas. C. técnicas. B. de formación. D. de desarrollo.

30. Técnica de evaluación que identifica conductas no verbales, especiales y paraverbales que son útiles para complementar información verbal que evidencia el estudiante: A . ejercicios prácticos. B . portafolio. C . observación sistemática. D . ensayo.

31. La dinámica que más directamente favorece la identificación de las cualidades de los estudiantes es de: A. expresión mediante el arte. B. reconocimiento personal y grupal. C. animación grupal. D. planificación y organización grupa.

32. ¿A qué tipo de problemas de aprendizaje corresponden los trastornos de conducta y los trastornos de integración?. A. emocionales. B. Cognitivos. C. Intelecto - madurativos. D. Motores.

33. Cuando el docente conoce a su grupo e identifica al estudiante con alguna dificultad a partir de sus registros de datos, ¿qué tipo de acción está realizando?. A. Intervención en el trastorno de aprendizaje. B. Planificación de actividades diferenciadas. C. Acompañamiento al estudiante con NEE. D. Detección de problemas de aprendizaje.

34. Gerardo es un estudiante que ha aprendido a reflexionar sobre su propio aprendizaje, lo cual le permite aprender más y mejor. Este hecho explicita un proceso: A. Estratégico. B. Procedimental. C. Cognitivo. D. Metacognitivo.

35. La metacognición implica: A. Conocimiento y destreza. B. Actitudes y valores. C. Reflexión y regulación. D. Actitudes y reflexión Educativo.

36. La acción de monitoreo implica: A. Verificación del cumplimiento de normas. B. Recojo de información relevante para la toma de decisiones. C. Asesoramiento o asistencia técnica. D. Verificación de la asistencia del personal.

37. Acción de acompañamiento implica: A. Verificación del cumplimiento de normas. B. Recojo de información relevante para la toma de decisiones. C. Asesoramiento o asistencia técnica. D. Verificación de la asistencia de la persona.

38. Una docente para afianzar la enumeración consecutiva les solicitó a los estudiantes contar los cubiertos que colocan en la mesa un día domingo en su casa, también les pidió contar las frutas que compra para la semana. Según el lenguaje predominante ¿Qué tipo de materiales educativos son los citados?. A. Estructurados. B. Concretos. C. Abstractos. D. Formales.

39. El “coordinador de disciplina” de un colegio se hace cargo esencialmente de asuntos de convivencia. Si un estudiante con problemas de autoestima acude a él para que lo oriente, él debe: A. dejarlo salir del colegio para que despeje su mente. B. encargarse del caso y remitirlo a quien lo pueda ayudar. C. llamar a sus padres para que se responsabilicen del estudiante. D. devolverlo al salón para que hable con su director de grupo. E. E. llamar a sus amigos para que lo entretengan sanamente.

. El profesor ha dirigido un determinado experimento a sus estudiantes. Después de la experiencia les plantea el siguiente interrogante: ¿Por qué ocurrió este fenómeno? Con esta pregunta el profesor busca desarrollar en los estudiantes la competencia para: A. Plantear hipótesis porque constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica. B. Establecer condiciones, porque permiten determinar las causas del fenómeno. C. Interpretar situaciones, porque les permite explicar con certeza el fenómeno. D. D. Sacar conclusiones, de lo observado en el fenómeno.

. El profesor/a de Ciencia Tecnología y Ambiente del nivel secundaria llega al salón y saluda a sus estudiantes. Los primeros 5 minutos de la clase se dedica a escribir tres preguntas en el tablero, y pide a sus estudiantes que se organicen en grupos de tres y discutan entre ellos. Para dar respuesta a las preguntas. El profesor/a pretende con este ejercicio: A. Llevar a los alumnos a la discusión y análisis de información pertinente al área. B. Desarrollar la habilidad de pensar y actuar flexiblemente utilizando lo que ha aprendido. C. Que los estudiantes trabajen en grupos pequeños, y puedan sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas. D. Acercar a sus estudiantes a una realidad concreta en un ambiente académico por medio de un caso real.

La investigación es una dimensión que como herramienta permite a la comunidad educativa realizar un análisis confiable de la realidad, interpretar y crear estrategias para modificarla; así pues, el educador juega un papel decisivo como investigador de la cotidianidad pedagógica. Es de esperarse que su liderazgo investigativo se destaque respecto al Proyecto Educativo Institucional: A. En el evento de diagnóstico social y de necesidades. B. Durante el proceso de autoevaluación institucional. C. C. Durante el proceso de construcción y el desarrollo del mismo.

43. Un educador, ante una situación de conflicto importante entre varias personas, debe actuar: A. A favor de la minoría, sin imponer argumentos. B. imparcialmente, estableciendo acuerdos en común. C. sigilosamente, esperando una autoridad competente. D. desviando, de forma indirecta, el tema de conflicto. E. ignorando el motivo del conflicto para dispersarlo.

Rosario es una docente muy profesional al emitir los resultados de la evaluación, siempre piensa que puede afectar emocionalmente a los niños, asume que la evaluación es también una forma de reflexionar sobre el propio aprendizaje. Con este comportamiento, Rosario: A. considera que los resultados son relativos. B. aplica nociones de la evaluación formativa. C. reflexiona sobre sus instrumentos de evaluación. D. conceptúa a la perfección sobre evaluación sumativa. E. define operacionalmente la lista de cotejo.

Diego es un docente del área de Matemática que al finalizar el primer periodo del año escolar revisa la libreta de información que va a entregar a los padres de familia. Comprueba que cerca del 60% de sus alumnos no alcanza los niveles mínimos de la escala de calificación, a partir de esto revisa su carpeta pedagógica llegando a la conclusión que la metodología planteada no ha sido pertinente. Esto motiva que tome la decisión de replantear su metodología. Según lo leído el docente en relación a su práctica pedagógica está: A. evaluando el aprendizaje de sus alumnos. B. utilizando los resultados de las evaluaciones del rendimiento para revisar su propia enseñanza. C. comprobando que los alumnos mayoritariamente no alcanzan los niveles mínimos de la escala de calificación. D. planificando el proceso de evaluación. E. revisando las fases del proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

46. Durante la clase el docente plantea diversos casos para que sus estudiantes, en forma grupal, resuelvan y apliquen lo aprendido. Esta estrategia propicia principalmente: A. la metacognición. B. el conflicto cognitivo. C. La transferencia. D. El recojo de saberes previo.

47. La técnica más conveniente para desarrollar la capacidad:” Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes, demostrando seguridad”, es: A. el museo. B. sociodrama. C. juego de roles. D. debate.

48. La identidad profesional del educador está ligada a las experiencias pedagógicas que se aplican en el aula de clase. Un profesor demuestra que ama su profesión y se identifica con sus estudiantes si: A. es bueno en lo que sabe y se preocupa solamente por enseñar la materia y busca las causas que impiden un mejor rendimiento. B. sustenta con metodologías científicas para demostrar que tiene dominio de su área. C. habla durante toda la clase para mantener la atención de los estudiantes. D. E. capta la atención e interés de sus estudiantes, facilita el diálogo y tiene un dominio de su materia.

49. El docente que utilice la técnica en la cual presenta una acción real (pasada o presente) a partir de la cual los estudiantes, tendrán que analizarla y tomar decisiones para llegar a determinadas soluciones, estará aplicando: A. proyectos. B. ejercicios prácticos. C. debates. D. diálogo. E. análisis de casos.

50. Los docentes que en su labor pedagógica tomen en cuenta los lineamientos de la corriente pedagógica del constructivismo, deberán seguir la siguiente secuencia: A. Motivación, conflicto cognitivo, aprendizaje, aplicación. B. Motivación, saberes previos, conflicto cognitivo, construcción del aprendizaje, aplicación de lo aprendido en situaciones nuevas y evaluación. C. motivación, saberes previos, construcción del aprendizaje y evaluación. D. Extracción, saberes previos, conflicto cognitivo, aplicación de lo aprendido y evaluación. E. Motivación, conflicto cognitivo, construcción del aprendizaje y evaluación.

51. Un maestro al revisar los exámenes que realizó a un grupo de jóvenes en días anteriores, se da cuenta que es la tercera vez que los resultados son similares: el 80% de ellos no pasó la prueba. Frente a esta situación, la mejor decisión que debe tomar el maestro es: A. decir a los estudiantes que estudien más porque con él nadie pasa fácil. B. reflexionar y buscar cambiar su forma de enseñar, pues, quizá, sus estudiantes no le comprenden. C. no volver a realizar exámenes para no asustar a los estudiantes. D. realizar exámenes orales para observar si así aprueban. E. E. cambiar los tipos de preguntas para que los estudiantes las puedan responde.

52. Carolina se había negado a estudiar las operaciones con quebrados, pero un día demostró, en un examen, que finalmente lo había logrado. El profesor, aparte de calificar la prueba, escribió en la parte superior de la hoja de examen: “Carolina: Te felicito por haber hecho un avance tan significativo en tu aprendizaje”. De acuerdo con las teorías conductistas, ¿qué acción realizó el profesor al escribir ese mensaje?. A. Un premio (reforzamiento activo) por haber suprimido una conducta nueva. B. Una supresión (reforzamiento negativo) por haber desarrollado una conducta nueva. C. Un halago (reforzamiento positivo) por haber modificado una conducta antigua. D. D. Una omisión (reforzamiento para provocar la extinción de la conducta).

53. Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones, pero de todas ellas quizá la más importante es: a. Crear condiciones positivas para la evaluación permanente de los aprendizajes. b. Vincular a los estudiantes con las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. c. Motivar a los estudiantes y disponerlos a participar activamente en la construcción de nuevos conocimientos. d. Otorgar facilidades al docente para realizar un proceso eficiente.

54. Un mapa mental es un organizador gráfico que se caracteriza por: a. Diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema clave. b. Una representación ordenada de un tema. c. La exposición gráfica de una idea que no establece jerarquía entre sus elementos. d. Organizar las ideas en temas y subtemas atendiendo a las partes de un todo.

55. Innovar en el aula requiere que utilices prácticas transformadoras como: a. Adecuar las actividades de tus clases a los recursos disponibles en el centro escolar. b. Planear proyectos interdisciplinarios y proponerlos a los compañeros del centro educativo. c. Implementar la malla curricular según lo previsto en el currículo oficial. d. Centrar el manejo de los contenidos en lo que aportan los textos oficiales distribuidos por el Ministerio de Educación.

56. Un entorno de aprendizaje se organiza desde: a. Desde la realidad observada por el docente, planificada y el currículo, guiará los conocimientos a los estudiantes. b. Los intereses y características de los estudiantes. c. Las formas de evaluación que van a adoptarse. d. Las condiciones del centro escolar.

57. Tipo de evaluación que se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente realizar ajustes en la metodología de enseñanza y mantener informados a los actores del proceso educativo sobre los resultados logrados. a. Diagnóstica. b. Sumativa. c. Formativa. d. Coevaluación.

58. De los cuatro elementos que se presentan a continuación sobre evaluación, señale el que considere más cercano a las prácticas actuales en educación: a. Evaluar no es solo medir; la evaluación requiere un ejercicio adicional de valoración del proceso en forma cualitativa. b. Evaluando se obtiene un mayor aprovechamiento del uso de los recursos. c. La evaluación solo sirve para cumplir con el sistema. d. La evaluación debe realizarse al final de un proceso para verificar los resultados.

59. La autoevaluación es: A. Evaluar las acciones de otra persona, sean positivas o negativas y que son analizadas y observadas por todos. B. Tipo de evaluación, que permite al estudiante evaluar sus propias ideas, conductas, capacidades y conocimiento. C. Evaluación mutua entre dos estudiantes. D. Evaluación que se realiza al terminar un periodo de enseñanza para valorar los resultados obtenidos.

60. ¿Cuál es la finalidad primordial de la evaluación?. a) Mejorar el aprendizaje de los estudiantes y dar énfasis a los procesos educativos. b) Agrupar a los alumnos según sus habilidades. c) Construir las ideas principales de los diferentes temas a tratar. d) Percibir mediante un dato numérico la validez del alumno a través del estudio.

61. ¿Qué son los instrumentos de evaluación?. a) Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. b) Es el medio a través del cual se obtendrá la información requerida. c) Es el factor primordial a la hora de resolver un problema. d) Es la capacidad que tiene los docentes para conocer a fondo a sus estudiantes.

62. ¿En un proceso didáctico de clase, el docente inicia sus actividades identificando lo que saben los estudiantes antes de iniciar el abordaje del nuevo conocimiento, en este caso: ¿Qué tipo de evaluación está aplicando? a) Sumativa b) Formativa c) Diagnóstica. a) Sumativa. b) Formativa. c) Diagnóstica.

63. Según David Perkins (1992; 1998) la comprensión se construye al ejercer acciones en contextos específicos y se traduce siempre en posibilidades de acción. El verdadero aprendizaje se basa en la comprensión y se lo puede observar cuando el aprendiz piensa y actúa en contextos diferentes en el proceso de aprendizaje. Entre las alternativas que se dan a continuación, ¿cuál de las reflexiones concuerdan con el concepto de comprensión tomado de Perkins?. A. El verdadero aprendizaje se concreta cuando el individuo ha especializado sus saberes para pensar y actuar en aplicaciones que el docente pide. B. Para evidenciar la comprensión es suficiente resolver ejercicios de la materia. C. El verdadero aprendizaje se evidencia cuando se puede aplicar en contextos diferentes, a partir de la experiencia de cada individuo. D. El aprendizaje se logra cuando el maestro presenta y explica en forma correcta el contenido que se estudia.

64. Aplicando el pensamiento de Pestalozzi como docente, al investigar sobre metodologías sencillas y de aplicación grupal, contribuye al proceso educativo lo siguiente: A. Facilitar el acceso al conocimiento individual. B. Cambiar los métodos tradicionales e innovar. C. Mejorar el proceso de utilización de la información. D. Aumentar la cobertura y disminuir la deserción escolar.

65. Ante esta forma de evaluar el trabajo en grupo, indique con cuál de las siguientes opiniones usted está de acuerdo: A. Que los estudiantes logren desarrollar el sentido crítico, su participación y la de otros en el trabajo en equipo. Asimismo, es importante valorar la retroalimentación como herramienta para mejorar su desempeño y tomar conciencia de su responsabilidad frente al grupo. B. Los estudiantes son incapaces de decidir una valoración de su desempeño en el trabajo grupal. C. Esta forma de evaluar solo disfrazará los resultados reales de la evaluación. D. El único que puede decidir una valoración real sobre el trabajo en equipo es el maestro o la maestra, cuando ha observado detalladamente el trabajo de los estudiantes.

66. Pablo está leyendo un texto de pronto repara que no lo está comprendiendo del todo, por eso vuelve a leer un par de párrafos, subraya las ideas principales y hace anotaciones al margen de la página. ¿Qué método permitió a Pablo darse cuenta que no estaba comprendiendo el texto?. A. Autorregulación. B. Percepción. C. Memoria a largo plazo. D. Memoria a corto plazo.

67. En el aula no hay problemas de discriminación, si un docente enseña a sus estudiantes a controlar sus emociones. Con respecto al docente podemos mencionar que: A. Sigue la Teoría de Psicogenética de Jean Piaget. B. Reconoce los aportes de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. C. Se apega a la Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. D. Es experto en el manejo de grupos ya que conoce los postulados de Vygotsky.

68. ¿Cuál es la importancia de la evaluación en el proceso educativo?. A. Proporcionar retroalimentación sobre el progreso de los estudiantes, permitiendo identificar áreas de mejora, ajustando estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje. B. La evaluación es un proceso continuo más interesado en el crecimiento académico informal del estudiante que en su rendimiento académico formal. Se interpreta como el crecimiento de un individuo con respecto a un cambio de comportamiento deseado en la relación entre sus sentimientos, pensamientos y actos. C. La evaluación es un proceso minucioso y continuo. Ayuda al profesor a identificar y resolver problemas con sus estudiantes.

69. ¿Qué es el aprendizaje significativo según la teoría de Ausubel?. A. El aprendizaje significativo ocurre cuando los nuevos conocimientos se relacionan de manera sustantiva con la estructura cognitiva previa del estudiante, es decir, cuando el nuevo conocimiento es expresado. B. La evaluación individual implica reunir información sobre la calidad o la cantidad del cambio experimentado por un estudiante. C. La cooperación estimula y exige la igualdad de oportunidades, en donde todos sus componentes tienen un papel de relevancia y en donde cada cual es reconocido como participante valioso. D. Sus miembros trabajan juntos de buen grado, emplean diferentes técnicas y dinámicas grupales, comparten un objetivo común, entienden que su rendimiento depende del esfuerzo colectivo, promueven el buen rendimiento de los demás y se prestan apoyo mutuo, lo que los motiva.

70. ¿Qué ayuda a conocer los saberes previos de los estudiantes?. A. La evaluación formativa. B. La evaluación sumativa. C. La evaluación diagnóstica. D. La coevaluación.

71. Para su educación integral se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales, otras. A. Competencias para el manejo de situaciones. B. Competencias para el manejo de la información. C. Competencias para la convivencia. D. Competencias para el aprendizaje permanente.

72. La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el entorno. A. Habilidad para saber utilizar la conducta agresiva o sumisa en función del momento. B. Capacidad para provocar, intencionadamente, las emociones que queramos en otras personas. C. Sentimientos, habilidades sociales, autocontrol, autoconcepto y la empatía.

73. ¿Qué característica debe reunir el currículo para garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad?. A. Inflexible, individual, estático. B. Flexible, técnico estático. C. Flexible, dinámico, participativo. D. Inflexible, rígido, participativo.

74. ¿Qué busca un currículo innovador?. A. Ser abierto, flexible, universal en y desde la educación. B. Garantizar la inclusión, la equidad y la calidad en la educación. C. Ser abierto, rígido y universal en la educación. D. Garantizar la equidad, universalidad y la rigidez en la educación.

75. ¿Cuál es la finalidad del currículo educativo?. A. Plasmar por escrito y de manera oficial que se pretende conseguir con el proceso educativo que se va a llevar a cabo. B. Incorporar elementos con los temas que se va a impartir en las clases. C. Establecer unas metas, crear un plan de acción y determinar cómo se va a medir y si se han cumplido los objetivos. D. Incorporar una descripción detallada de cada estudiante.

76. Según Piaget, el desarrollo de la inteligencia pasa por cuatro etapas, cada una superior a la anterior. ¿Cuál no corresponda a la propuesta?. A. Sensorio motor. B. Operativo categorial. C. Intuitivo categorial. D. Operativo concreto y formal.

77. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida, está referido a: A. Fines de la educación. B. Objetivos de la educación. C. Niveles de la educación. D. Conocimientos del estudiante.

78. Tiene como características: formativa, continua e integral. A. Evaluación. B. Contenido. C. Capacidad. D. Competencia.

79. Es una inhabilidad especifica en el aprendizaje; su origen es neurológico y se caracteriza por la dificultad de apropiarse o de reconocer las palabras con fluidez. Además, se muestra por la dificultad al deletrear o de decodificar las palabras por medio de la lectura, identifíquela: A. Dislexia. B. Discalculia. C. Disgrafia. D. Dispraxia.

80. La capacidad que tiene un sujeto para adecuar su comportamiento social a una situación determinada es: A. Comportamiento adaptativo. B. Comportamiento interpersonal. C. Competencia social.

81. Rosita es docente de tercer grado requiere que sus estudiantes trabajen de mejor forma, que se apoyen, que juntos busquen las alternativas de resolución en las temáticas que ha preparado, para ello analiza y desea seleccionar el mejor proceso para el aprendizaje de sus estudiantes. ¿Qué opción debería seleccionar?. A. Aprendizaje con base en la competición. B. Aprendizaje cooperativo. C, Aprendizaje buscado en el trabajo autónomo.

82. Porqué surge la interdisciplinariedad ¿Qué opción debería seleccionar?: A. El desarrollo técnico involucra el conocimiento de pocas disciplinas para la resolución de problemas menos complejo. B. Se fortalecieron las disciplinas o asignaturas para solucionar problemas desde sus propias ópticas. C. El desarrollo técnico y científico demanda la integración de conocimientos de diferentes disciplinas para atender un problema de manera integral.

83. La interdisciplinariedad como enfoque pedagógico: A. Es una acción fraccionaria que une diversas disciplinas para la resolución de problemas. B. Una relación de contenidos temáticos de diferentes disciplinas que facilita el aprendizaje significativo para alcanzar un objetivo común. C. Un conjunto de disciplinas que trabajan en forma aislada para alcanzar objetivos diferentes. D. Una condición didáctica para alcanzar metas individuales.

84. Cuando se aborda un tema en forma disciplinar y cada materia conserva sus propios modelos y métodos, se denomina: A. Pluridisciplinariedad. B. Interdisciplinariedad. C. Transdisciplinariedad. D. Multidisciplinariedad.

85. La ventaja de la interdisciplinariedad en las y los estudiantes consiste en: A. Contribuir a generar pensamiento flexible, analítico y competitivo. B. Conocer problemáticas locales y globales para que dé alternativas de solución. C. Dar sentido a su aprendizaje y alcance de una visión por disciplinas. D. Definir una actitud de respeto al pensamiento de sí mismo.

86. No se considera interdisciplinariedad en las y los docentes cuando: A. Designa a un estudiante una tarea, un proyecto o una investigación sin la guía o retroalimentación del o la docente. B. Desarrolle en los estudiantes valores y actitudes, así como una forma de pensar interdisciplinaria, como parte de su educación como ciudadanos. C. Concibe la actividad pedagógica en forma interdisciplinar y utiliza métodos activos. D. Se genera la comunicación y la interrelación de profesionales, con formaciones distintas y en esa variedad encuentran una solución integradora.

87. Una tarea interdisciplinar se caracteriza por: A. Ser abierta, creativa, dinámica, indagadora y útil para la vida. B. Concluir con talleres, pruebas escritas, pruebas orales y exámenes. C. Utilizar procedimientos solo relacionados a la asignatura. D. Desarrollar un trabajo de esfuerzo individual y grupal en forma competitiva.

88. La interdisciplinariedad con base al currículo permite: A. Desarrollar tareas en forma competitiva e individual. B. Una planificación por áreas del conocimiento con método obsoletos. C. Fortalecer únicamente el área emocional. D. Un desarrollo curricular interdisciplinar, abierto, flexible y contextualizado.

89. Un grupo de docentes analiza la entrevista realizada a Ron Ritchhart sobre la cultura de pensamiento, luego realizan un debate sobre las cualidades que el estudiante en tiempos contemporáneos debería poseer. Se menciona que los estudiantes deben estar preparados para los problemas a los que se enfrentarán, teniendo en cuenta que son variados, complejos, diversos, etc. Sobre todo, en el ámbito laboral. A. Asertividad. B. Flexibilidad. C. Empatía.

90. Tamara, docente de educación Básica Media, quiere definir un proyecto educativo y ha analizado los fenómenos naturales, sociales, físicos, económicos, artísticos entre otros, y pueden ser el punto integrador de su proyecto. Sin embargo, Tamara conoce que no puede pasar por alto la importancia de enseñarles a pensar a sus estudiantes. Seleccione de las siguientes opciones ¿Cuál es el objetivo de enseñar a pensar a los estudiantes?. A. Resolver problemas, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje. B. Resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de la vida. C. Resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje.

91. Las buenas prácticas docentes, así como las teorías que explican la forma cómo los estudiantes aprenden y están relacionadas a la dimensión de comprensión conocida como: A. Propósito. B. Método. c. Comunicación. D. Conocimiento.

92. El componente básico del aprendizaje cooperativo que corresponde a la necesidad de ser conscientes de cómo está funcionando el grupo para lo cual se toman el tiempo necesario para conversar y realizar ajustes necesarios en caso de requerirlo, corresponde a: A. Responsabilidad individual. B. Seguimiento intervención. C. Habilidades interpersonales. D. Interacción fomentadora cara a cara.

93. ¿Qué tipos de competencias desarrolla en el/la docente el aprendizaje basado en proyectos?. A. Competencias de planificación; previsión y anticipación; negociación y el diálogo entre compañeros, los estudiantes, la familia y otros agentes; la búsqueda de recursos; gestión del tiempo, del acompañamiento y andamiaje de los procesos de aprendizaje; evaluación justa e inteligente; difusión de sus trabajos y de sus estudiantes. B. Competencias de restructuración; supervisión y participación; capacitación y comunicación entre directores, los administrativos, la familia y otros agentes; el manejo de recursos; reducción del tiempo, de liberación y desarrollo de contenidos; evaluación objetiva y práctica; almacenaje de sus trabajos y de sus estudiantes. C. Competencias de ejemplificación; control y previsión; acomodación y de trabajo en equipo entre compañeros, los estudiantes, la familia y otros agentes; almacenaje de recursos; ampliación del tiempo, de autonomía y construcción de los procesos de aprendizaje; evaluación subjetiva y liberal; difusión de sus logros y de sus estudiantes.

94. ¿Qué desarrollan los/las estudiantes a través del aprendizaje basado en proyectos ABP?. A. Pensamiento repetitivo, estático y lineal. B.. Pensamiento crítico, colaboración y comunicación. C. Pensamiento parcializado, programado e imperecedero.

95. ¿Qué características pertenecen a los proyectos?. A. Un proyecto plantea una realidad inamovible, tiene objetivo general y otros específicos, no determina un tiempo específico, tiene la fase de ejecución, tiene resultados similares a otros. B. Un proyecto tiene un propósito, tiene objetivo y metas, un tiempo limitado, tiene fases de desarrollo, presenta un resultado. C, Un proyecto siempre tiene un ejecutor, se construye con la base de simulaciones de la realidad, se desarrolla en diferentes tiempos, tiene la fase de planificación, su resultado debe coincidir con la hipótesis planteada.

96. ¿Cómo se llama el tipo de proyecto que se alinea a los procesos de enseñanza y de aprendizaje?. A. Proyectos tecnológicos. B. Proyectos de servicios. C. Proyectos artísticos. D. Proyectos educativos.

97. Los objetivos de aprendizaje se encuentran bajo el enfoque: A. De la enseñanza para la comprensión. B. Cognoscitivista. C. Conductista. D. Humanista.

98. Los objetivos de aprendizaje tienen cuatro elementos que son: A. Objetivos, métodos, la comunicación y el propósito. B. Contenido, el método, las asignaturas y el propósito. C. Contenido, el objetivo, las asignaturas y el propósito. D. El conocimiento, el propósito, la dimensión de la comunicación.

99. Las técnicas de aprendizaje son: A. Métodos y recursos que el docente propone al estudiante para construir un nuevo conocimiento. B. Actividades usadas por los docentes para orientar el aprendizaje en cualquiera de las áreas curriculares. C. Ejercicios y actividades usados para conducir el aprendizaje en el aula inclusiva. D. Recursos de enseñanza que tienen valor por sí mismas en tanto producen resultados de aprendizaje.

100.Desde muy temprana edad, Santiago no quería permanecer mucho tiempo sentado en la banca de ninguna escuela. En segundo grado se escapaba a jugar fútbol y los maestros lo seguían y le pegaban. Pasó de un colegio a otro y terminó graduándose en el colegio de bellas artes. ¿Qué tipo de educación le hubiera recomendado usted a los padres para ayudar a solucionar el problema de Santiago?. a. Una escuela que cuente con espacios grandes y áreas deportivas. b. Una escuela que lo discipline y lo controle para que no se le permita hacer su voluntad. c. Una escuela que promueva el trabajo de sus estudiantes basado en sus intereses personales. d. Una escuela cerca de su casa para que su madre lo pueda controlar en mayor medida.

Denunciar Test